Revista Nº6 "Instituciones y Procesos Gubernamentales "

Resumen

El liderazgo de Hugo Chávez Frías marcó una ruptura en el Paradigma
Neoliberal dominante de la década del ´90´.  Su forma de gobernar se podría señalar como decisionista, y de populista tradicional a su estilo discursivo.
La ruptura del Pacto de Punto Fijo, la caída en desgracia de los partidos de la poliarquía venezolana y la crisis tanto política como económica, sirvió para que un líder del tipo de Chávez pudiera llegar al poder y sostenerse en el.
Este trabajo servirá para comprender la primera etapa del fenómeno “chavista” y cómo este personaje pudo lograr la construcción  de su estructura de poder.

Summary

Hugo Chávez Frías ‘leadership broke in a certain way the paradigm identified with new liberalism in the decade of 1990. His government style would be strongly based on executive decisions rather than consensus between political parties. His speech could be depicted as “traditional-populist”.
When “Punto Fijo Agreement” broke off, political parties of venezuelan poliarchy fell out of favor. Chávez success in rising to presidency and staying in power could be explained as a result of political and economic crisis.
This work will help to understand the first period of what has been called”chavismo” and how this political figure could build his power structure.

Prototipo del Populismo Contemporáneo: “El Chavismo y su llegada al poder”

Por: Guillermo Cisneros *

Introducción

El estudio de la crisis política, económica y social en la que estaba sumergida Venezuela es vital para comprender el fenómeno Chávez, de cómo emergió dicho político populista saliendo de las filas del ejercito. El tema importancia por ser tan actual su figura polémica que vino a editar un paradigma contestatario ante el neoliberalismo imperante durante la década de los 90.

El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación de crisis económica, institucional y social en la que estaba inmersa Venezuela para poder explicar el plan actual de gobierno populista y discursivo de Hugo Chávez.

Hacia fines de los 80, Venezuela tuvo un estallido social conocido como el “Caracazo”, este se llevo a cabo en contra de la política económica llevada a cabo por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Venezuela se encontraba en una crisis económica muy grande, se trato de contenerla a través del refinanciamiento de su deuda externa y promoviendo el crecimiento sustentado a través del ajuste del gasto publico y la baja de los niveles de endeudamiento. Se trataron de hacer planes de ajuste y estabilización pero ninguno tuvo éxito. En lo político después del estallido el entonces presidente perdió legitimidad y esto lo llevo a perder capacidad de negociación para poder llevar a cabo reformas económicas profundas.

Ya hacia 1992 el país se encontraba en una situación de inestabilidad debido a los intentos de golpe de estado. El primero de ellos es encabezado por Hugo Chávez. También en ese año comenzaron las acusaciones de corrupción que finalmente, luego de un juicio político depusieron al presidente Pérez.

Chávez es liberado en 1994 y decide participar en las elecciones del año 98, cuyo partido es el movimiento V Republica. La popularidad del mismo, se vio acrecentada después del fallido intento de golpe y es visto por algunos sectores en especial los populares, como un personaje ajeno a la política tradicional. De esta manera empieza a tener una mayor popularidad en varios sectores y ya es visto como una alternativa política. Aprovechando esta percepción que se tenia del movimiento del cual el era el líder, llevo a cabo alianzas con diversos sectores sociales. De acuerdo con esto llegaríamos a los siguientes problemas:

¿Chávez seria un líder populista o simplemente oportunista? ¿Su favoritismo popular se debería a una política clientelística?

El tema del populismo en Venezuela es tratado por Andrés Benavente Urbina y Julio Alberto Cirino en su libro titulado “La Democracia defraudada, populismo revolucionario en América Latina. En este se describe el caso Venezolano con sus características. También hace un análisis de la figura de Hugo Chávez describiéndolo como un líder populista. Sobre este tema de populismo también hay un trabajo de Nelly Arenas titulado “El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y ahora en el cual hace una descripción del gobierno de Chávez  y de su figura y lo compara con el viejo populismo clásico.

Una biografía aportada por Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyska sobre Hugo Chávez titulada “Hugo Chávez sin uniforme” una historia personal. Este nos sirve para poder ver los pasos seguidos por el presidente y comprender mejor en el contexto en el cual se desarrolla, no solo como persona sino como político y sus pasos en la vida política. Etc.

Nuestra apuesta en este trabajo es tratar de explicar o comprender la situación de crisis en la cual se encontraba el país Venezolano, la cual posteriormente hace que llegue al poder un líder como Chávez.

La situación caótica en la cual se encontraba Venezuela se advertía antes de que Pérez asumiera. La democracia Venezolana estaba sometida a diversas tensiones por una parte estaba perdiendo legitimidad y por otra por el surgimiento de nuevos actores los cuales planteaban diversas reivindicaciones.

También el sistema político se encontraba en crisis y esto se evidenciaba con la perdida de apoyo a los partidos tradicionales, a esto se le sumaba que el gobierno que antecedía a Pérez, el de Jaime Lusinchi se vio involucrado en varios casos de corrupción.

En el plano económico se lo consideraba un país rico dada la capacidad que poseía el Estado para mediar en los conflictos y atender a las demandas sociales a partir de los recursos que dejaba la renta petrolera. Durante varios años se vivió un crecimiento económico gracias a los precios del petróleo, que se tradujo en el incremento del gasto más que en la inversión. Dado los ingresos que provenían del petróleo permitió al país impulsar una fuerte política de sustitución de importaciones, lo cual significo para el sector privado ciertos beneficios entre los cuales se encontraban los créditos blandos, protección arancelaria, etc. Esto lo que termino generando fue un sector privado fuertemente dependiente del estado.
“El modelo de desarrollo estatista que venia impulsando Venezuela, fiel reflejo del estructuralismo cepaliano de los años cincuenta, había acabado por colapsar. La industrialización sustitutiva orientada solo al mercado interno, que termino siendo estrecho, resulto ineficiente y produjo un Estado que era el mayor protagonista del proceso económico, acosado de deudas y cargado de empresas improductivas.”1

Al llegar Carlos Andrés Pérez al poder intento llevar a cabo un plan de ajuste estructural dada la situación en la que se encontraba el país. Estas eran medidas económicas neoliberales. Lo que se buscaba era la reestructuración del aparato productivo para que sea más eficaz, redefinir el rol del Estado en el plano económico que debía orientarse más hacia el mercado. También se busco una reestructuración de la deuda externa.

Situación de Venezuela
1.1 Del Caracazo hasta la llegada de Chávez al poder

Cuando llega al poder Carlos Andrés Pérez se encuentra con que la situación económica del país es un desastre, muchas de sus promesas de campaña no las puede llevar a cabo dado con lo que se encuentra ni bien asume. Lo que hace contrariamente a lo que se esperaba, dadas sus promesas preelectorales y el recuerdo que se tenia de su primer presidencia. Lo que hace es presentar un programa económico de corte neoliberal que lo que buscaba era una reestructuración del aparato productivo, redefinir el rol del estado en la economía y reestructurar su deuda externa.

Las medidas llevadas a cabo fueron entre otras: liberar las tasas de interés; aumento de tarifas del sector publico, eliminación progresiva de aranceles a las importaciones, reducción del déficit fiscal y flexibilización de las relaciones laborales.

Este plan de reestructuración económica buscaba llevar a cabo un ajuste de fondo en la economía. Estas medidas estaban contempladas en un memorando que le había enviado el gobierno al Fondo Monetario Internacional.

Lo que se buscaba era enfrentar o terminar con los desequilibrios tanto externos como internos y mantener el crecimiento económico en el mediano plazo. Este plan de ajuste a lo que apuntaba en una primera instancia era lograr la estabilización de la economía para luego poder introducir reformas estructurales.

Esta política de estabilización apuntaba a atacar los problemas de corto plazo de la economía y estaba centrada en el control de la inflación la cual rondaba el 80% y la reducción de la perdida de reservas internacionales y frenar la fuga de capitales. Otra parte del programa era el ajuste estructural que lo que buscaba era ponerle fin a los problemas que se suponía no permitían el crecimiento económico: tasas de interés negativas, tipos de cambio sobrevaluados. Etc.

Este programa se pudo llevar a cabo con cierta rapidez en las áreas en donde no se necesito concertación como por ejemplo: ajuste de precios, medidas de política cambiaria. Etc. Pero en donde si encontró problemas para llevarse a cabo fue en las áreas en donde se tenían que llevar a cabo reformas institucionales. Esto lo que mostraba era la falta de apoyo político para poder llevar a cabo estas reformas entonces lo que intento el gobierno fue buscar resultados lo mas rápido posible antes de que se entre en una fase de desgaste.

La reacción social a este plan no tardo en hacerse notar, el 27 de febrero de 1989 se produjo el estallido social conocido como el “Caracazo”, el detonante de este fue el aumento de la gasolina y del transporte público. En el estallido convergieron varios sectores, entre ellos se encontraban la confederación de trabajadores de Venezuela, que llevo a cabo varios paros, otro fue la federación nacional de empleados públicos los cuales se oponían a la reducción del Estado, también se encontraba FEDEAGRO que representaba al sector agrícola, estos rechazaban la apertura económica ya que se vieron perjudicados por una cantidad indiscriminada de bienes importados que afectaba a la producción.

El estallido que se produjo fue muy grande; hubo saqueos a comercios y se desarrollaron acciones violentas, se quemaron colectivos y autos. A pocos días de haber comenzado los incidentes se declara el estado de sitio y se le ordena a las fuerzas armadas y a la guardia nacional que intervenga para reestablecer el orden. También hubo toque de queda en varias ciudades del país. La represión por parte del gobierno fue muy dura, según cifras oficiales hubo 400 muertos y cifras extra oficiales sostienen que entre heridos y muertos la cifra asciende a 2000 aproximadamente.

Los efectos de las protestas no tardaron en hacerse notar en el plan económico que estaba llevando a cabo el presidente Pérez. A pesar de que siguieron aplicándose pero de manera más lenta, el gobierno perdió apoyo en el congreso, tenía problemas con su propio partido “Acción Democrática”, por otra parte había temor por otros estallidos. Esto lo que logro fue que se perdiera la confianza en la recuperación de la  economía.

En lo político el efecto del estallido fue que el presidente nunca pudo liberarse de la impopularidad social y política, con lo cual su capacidad de negociación cayo notablemente, lo cual no le permitió generar consensos para poder llevar a cabo su plan económico.

Hacia 1992 Venezuela volvió a vivir momentos de inestabilidad a causa de los intentos de golpes de Estado. Uno de ellos fue llevado a cabo por el coronel Hugo Chávez. Este toma el cuartel de San Carlos de Caracas, pero no logra tomar el palacio de Miraflores y el presidente Pérez logra huir. Mientras tanto varias ciudades importantes como Valencia, Maracaibo y Maracay eran tomadas por los insurrectos. Finalmente el intento de golpe fracasa y Chávez negocia la rendición y desde el ministerio de defensa se dirige por cadena de televisión al país y a sus compañeros pronunciando las palabras “ASUMO MI RESPONSABILIDAD” que después lo catapultarían como un líder. 

“Hay que señalar que al hacer su asonada Chávez detenta tan solo el grado de teniente coronel, con lo que rompe con uno de los tabúes clásicos de la milicia latinoamericana; son los generales los que toman este tipo de determinaciones.

Este dato no es menor porque deja asentada, no solamente la insurrección de Chávez contra el poder político, sino también un quiebre en la cadena de mandos adentro de las fuerzas. Además pertenecía a una unidad de elite –paracaidistas- que por lo general viven algo marginadas del resto de las fuerzas a las que suelen ver con alguna condescendencia. La acción del joven teniente coronel también abrió interrogantes en las otras fuerzas, particularmente en la armada donde el sentimiento opuesto a los golpistas era casi unánime”2 . Luego de esta intentona Hugo Chávez fue preso.

También en este año comienzan las acusaciones de corrupción contra el gobierno de Pérez, se lo acusaba de una malversación de fondos públicos para beneficio propio lo cual el presidente lo negó rotundamente. Finalmente admitió que utilizo los fondos del fisco para ayudar financieramente al anti sandinismo nicaguarense. Finalmente el presidente fue suspendido de su cargo y posteriormente destituido. El Congreso nombro a Ramón Velásquez para que cumpliera el mandato del presidente saliente.

En el año 1993 el gobierno de Velásquez llama a elecciones, Chávez y los militares que se encontraban presos llaman al abstencionismo con la consigna “por ahora ninguno” ¡constituyente ya!, la abstención llega al 52% y gana Rafael Caldera. Durante su presidencia la sufre de una crisis bancaria, hay una alta inflación, el precio de crudo cae y el desempleo se encontraba muy alto.

A esto había que sumarle que en la mitad de su gestión Caldera intenta rectificar la situación económica y comienza a promover la apertura de la misma. Se propuso un plan de emergencia de corte neoliberal llamado “La agenda Venezuela”. La idea de este plan era reducir la inflación, restaurar la confianza externa e interna y sentar las bases para un crecimiento sostenido y para la reducción de la pobreza. Este plan termino provocando un clima recesivo el cual se tradujo en varias protestas sociales y paros gremiales.

Caldera le otorga la amnistía a Hugo Chávez de esta manera el movimiento revolucionaria Bolivariano deja de ser una organización militar clandestina y pasa a ser una entidad política. Si bien durante varios años este movimiento tuvo una política de abstención deja de ser así en el año 1997 y deciden participar en las elecciones del año 1998 cambiando el nombre a Movimiento Quinta Republica. El líder del movimiento es el propio Chávez, el cual goza de una imagen positiva y acrecentada después de su intento de golpe.

La decadencia del sistema se venia viendo desde un tiempo atrás, pero se hizo notoria luego del “Caracazo” y el intento de  golpe de Estado en 1992. Las instituciones que habían tenido éxito durante la etapa de la renta petrolera empezaron un proceso de decadencia que se vio en varios ámbitos. Las tasas de crecimiento económico dependían enteramente del petróleo, ya que Venezuela era o es un país monoproductor, no es una economía diversificada, es muy dependiente de un solo producto.

El desempleo y la pobreza crecía año tras año. “al mismo tiempo, las instituciones centralizadas responsables de las políticas sociales, como los ministerios de salud o educación y el seguro social, se fueron deteriorando, como consecuencia de las prácticas clientelistas y corruptas, pero también de su atraso organizacional y su incapacidad para adaptarse a los cambios económicos y sociales de los noventa. Aunque el deterioro fue gradual, para fines de los noventa convergieron las tensiones de las diferentes esferas sociales, adquiriendo la forma de un cuestionamiento creciente al sistema político predominante”3 . Ya se notaba en toda la población un rechazo total a las instituciones tradicionales y a los políticos del pacto de punto fijo, los cuales mientras ellos se beneficiaban la mayoría de los venezolanos se encontraban en condiciones paupérrimas.

Chávez al poder

En las elecciones de 1998 Chávez gana de una manera cómoda con el 56% de los votos contra un 35% de su adversario el empresario Enrique Salas Romer, que fue apoyado por una coalición de partidos políticos. Chávez triunfa ampliamente, por una parte no requiere ir a una segunda vuelta y en por otra le gana a una coalición bastante heterogénea de partidos políticos en el que entraban todos los que no querían que llegue al poder.

En el año 1999 el Consejo Nacional Electoral convoca al Referéndum, que gana a favor de una Asamblea Constituyente para institucionalizar el nuevo modelo político venezolano y se inicia el período del “régimen de transición”.

La Asamblea elabora una nueva Constitución, la cual es sometida a plebiscito y gana de manera amplia. Para la Asamblea se unen los siguientes partidos: MVR, PCV, PPT y el MAS, los cuales se llaman “el Polo Patriótico”. En las elecciones para la Asamblea Constituyente ganan con una amplia mayoría y logran 120 de 131 escaños. Con este resultado queda demostrado el rechazo total de la sociedad hacia los partidos políticos tradicionales.

Los Asambleístas  dado que tenían una mayor legitimidad que el congreso lo clausura sin resistencia de los partidos del régimen anterior. Finalmente en el año 1999 se aprueba La Constitución de la Republica Bolivariana. Luego de su sanción hubo elecciones, una relegitimación de todos los poderes, cuerpos legislativos alcaldes, elecciones presidenciales. Etc. Desde un nivel nacional hasta el local.

Cuando Chávez asume la presidencia, el país seguía inmerso en una grave situación económica, un desempleo galopante, un gran déficit fiscal, no había mucho ingreso del exterior dado los bajos precios de petróleo y de otras exportaciones. Lo primero que hizo el gobierno fue tratar de contrarrestar el déficit fiscal.

Las medidas más importantes se centran en el ámbito tributario, entre ellas: se reforma la ley de impuesto sobre la renta, temporalmente se impone un impuesto sobre las transacciones financieras para tratar de menguar el déficit del gobierno. Etc. “Dos de las medidas mas importantes son la proposición de una ley de protección de inversiones, que proporcione la seguridad jurídica que los inversionistas han venido demandando, y una ley para el refinanciamiento de la deuda externa. Paralelamente, se habían iniciado conversaciones preliminares con el BID, el BM y el FMI para la obtención o renegociación de prestamos”4 .

Luego de algunas criticas de sectores empresariales y políticos de que no existía un verdadero programa económico, se lanza “El programa económico de transición 1999-2000”. Este plan muestra algunos aspectos heterodoxos combinado con políticas conservadoras.

“Una organización social de la producción, en la que el mercado como mecanismo fundamental de la asignación de recursos y factores, incorpore formas organizativas complementarias de propiedad privada (…) como el cooperativismo y las asociaciones estratégicas de consumidores y productores…”5 . En esta etapa de transición se contempla un fuerte ajuste fiscal que es necesario para el crecimiento posterior y para ellos ser requiere una disminución del gasto público y una reforma tributaria. “…una reorganización profunda de la administración central y descentralizada, combatiendo lo superfluo, lo ineficiente y el excedente en bienes, servicios o personal que fuere necesario (…) independientemente del impacto a los intereses gremiales o sindicales que sean afectados”6 .

También se busco una mejora en los planes sociales focalizados hacia los sectores más sensibles, se trato de lograr una autosuficiencia del sistema de seguridad social o que dependa menos del presupuesto, otra cosa que se hizo fue frenar el endeudamiento público y reducir los  subsidios a los precios y a las tarifas.

Pero este plan que contenía medidas de ajuste cambia en el transcurso de año 1999 dado que la situación fiscal cambio, se benefició por el aumento del precio del petróleo, sin embargo a pesar del mayor ingreso de divisas al país por la suba del crudo, este flujo de recursos no se tradujo automáticamente en un aumento de la prosperidad. El PBI en ese año cayó más que en el año anterior, el sector petrolero se contrajo, el aparato productivo sufrió el mismo efecto acompañado por el incremento del desempleo.

Luego de estos resultados el gobierno hizo un reajuste, unos cambios a su plan económico pero sin modificar las estrategias principales. Este programa en un principio es una mezcla de políticas ortodoxas y heterodoxas, pero dista de ser un programa neoliberal.

Estas medidas del gobierno muestran un intento por satisfacer las demandas de distintos sectores. Por un lado están los que esperan una acción distributiva, inclusiva y de justicia social a la que tanto hizo alusión Chávez en su campaña y por la otra se encontraban los inversionistas nacionales y extranjeros, cuyas inversiones eran necesarias para reactivar la economía del país. Pero ni bien el precio del crudo sube ya no son tan necesarias sus inversiones y pasan a ocupar un papel minúsculo, es el Estado el que más hace de inversor.

“El gobierno de Chávez intentará establecer un modelo que él llama “economía humanista, autogestionario y competitiva”. Humanista por tomar en cuenta las necesidades de los venezolanos. Autogestionario por estimular la democratización económica y las formas organizativas alternas. Competitiva, por generar productos nacionales capaces de satisfacer los requerimientos de la población y con la capacidad de competir en mercados internacionales.”7

Su proyecto esta marcado por la intervención del Estado en la economía, sostiene la necesidad de una acción estatal en el aparato productivo, lo más importante es impulsar y fortalecer desde adentro a la industria nacional. Para Chávez las políticas de mercado han generado en el país una distribución desigual de la riqueza, manteniendo a un amplio sector de la sociedad en la pobreza e impidiéndoles ingresar al aparato productivo. Para él dicho modelo se guió por un afán de lucro y por mantener estables los indicadores macroeconómicos. Todo esto se hizo a costa del pueblo venezolano dejándolo en condiciones nefastas.

Para Chávez el Estado juega un papel fundamental en la construcción de un modelo de desarrollo alternativo con finalidades de soberanía, de justicia social y soberanía nacional. En este modelo alternativo a la economía de mercado el Estado juega un rol muy importante, protagónico, lo que busca es fortalecer su presencia en el ámbito  productivo. Este nuevo esquema maneja varios supuestos: por un lado el control de PDVSA, de la cual saldrían los recursos financieros para solventar esta transformación. Por otro lado el Estado iría fortaleciendo su presencia en sectores importantes de la economía como el sistema de pensiones, la banca y salud.

Esta  etapa transicional del régimen de Hugo Chávez se podría decir que estuvo marcada por una conducción autoritaria aunque con un amplio respaldo por parte del pueblo. Aquí es cuando se decretan los llamados “estados de emergencia institucional” y se intervienen desde el Ejecutivo al poder Legislativo y al Judicial. Venezuela vivió los efectos de un proceso revolucionario, pero se mantuvieron los procedimientos democráticos: elección de nuevas autoridades, plebiscito Constitucional. Etc.

La transición fue lisa y llanamente política. Lo esencial para el Presidente fue hacer un profundo cambio institucional, romper con las viejas instituciones que ya carecían de legitimidad, relegando lo económico a un segundo plano a pesar de los graves problemas sociales que se desprendían de este, que ya se venían arrastrando desde hace un tiempo atrás y que se agudizo en los años siguientes. “Esto que en otra situación pudo resultar intolerable para los electores, fue aceptado inicialmente población, pensándose que Chávez no había tenido el tiempo necesario para enfrentar la crisis económica, dado lo prioritario del cambio institucional, el cual de esta forma es visto como el paso mas importante para resolver los problemas sociales y cotidianos de las personas”8.  

Para Chávez era vital transformar las instituciones para poder llevar a cabo su proyecto, dado que las anteriores se encontraban completamente deslegitimadas y habían llevado a su pueblo a la miseria. Tenia que llevar a cabo podríamos decir un nuevo proyecto fundacional.

Intento de golpe contra Chávez

A partir del año 2001 se empieza a notar una creciente oposición al gobierno de Hugo Chávez. Es tanto una oposición política como social, pero se encontraban altamente fragmentados. Son los que se habían opuesto en el año 1998 al proyecto bolivariano. Esta oposición se articula sobre la base del rechazo al discurso confrontacional del presidente y al malestar que de la crisis económica de ese entonces.

Los que se oponen son los mismos que no querían que asuma Chávez y los que rechazan su  proyecto “bolivariano”. Es en ese mismo año que realizan la primera movilización exitosa. Este paro fue convocado por Fedecámaras, también se encontraban sindicatos como la Central de Trabajadores de Venezuela. Se trata de una oposición que recurre a la movilización lo cual generó varios enfrentamientos con los partidarios del gobierno.

La gran mayoría de los grupos económicos venezolanos se oponían al retorno de un Estado con capacidad reguladora e interventora en la economía. Además en el año 2001 el gobierno haciendo uso de sus facultades extraordinarias conferidas por la profundiza aun más la ingerencia reguladora del Estado. Esto logró que las fuerzas de oposición comiencen a desarrollar una estrategia de lucha y de confrontación sostenida.

A todo esto, había que sumarle que el gobierno ya se venia enfrentado por diversos motivos con otros sectores sociales y políticos: con algunos gremios, sectores de la educación privada y religiosa, con sus aliados políticos como el MAS. A la cabeza de la oposición se encontraba el empresario Carmona. En uno de los momentos mas alto de tensión se cerró el dialogo con el gobierno y se exigió la derogación de todas las leyes (que eran 49) mediante la habilitante, algunos grupos ya pedían la renuncia del Presidente.

Por su parte el gobierno endureció aun más su postura negándose a aceptar las peticiones de sus opositores y amenazó con cerrar la Asamblea si perdía la mayoría parlamentaria que tenia. A medida que pasaba el tiempo la situación se tornaba más tirante, cada marcha que realizaba la oposición era respondida por una contramarcha de los simpatizantes del gobierno.

Las clases medias y altas bajo el liderazgo de FEDECAMARAS  y la CTV empezaron a disputarse la calle con los sectores populares que apoyaban a Chávez. Un hecho importante y muy criticado por las fuerzas de la oposición fue la designación por parte del Ejecutivo de una nueva directiva de PDVSA. Esta decisión fue rechazada por la petrolera estatal. Éstos convocan a un paro y la CTV en solidaridad con ellos convocará a un paro laboral de 24hs. Este tuvo el apoyo de Fedecámaras, la iglesia católica y de organizaciones políticas y sociales. Ni bien transcurridas las 24hs de este paro la Central de Trabajadores de Venezuela prolongó el paro otras 24hs más.

Pero como si no fuera suficiente el presidente de la CTV convocó a una huelga indefinida  y a una marcha, la cual terminaría en el edificio de PDVSA. Una vez que llegaron al edificio los convocados entusiasmados por al dimensión de la marcha tomaron la decisión de dirigirse al palacio de Miraflores con la intención de sacar al Presidente. Esta marcha hacia el palacio fue altamente cubierta por varios medios de comunicación privados los cuales estaban de acuerdo con los opositores, con lo cual hicieron explícito su apoyo a ellos.

Mientras la marcha de la oposición avanzaba, el gobierno por su parte lo que buscaba era una estrategia para superar la confrontación. Hizo llamado a toda su militancia para que rodearan y protegieran el palacio. El presidente se dirigió al país a través de los medios mientras que las multitudes que se encontraban alrededor del palacio pedían la renuncia de Chávez. La Guardia Nacional rodeo la sede de gobierno. Al llegar la marcha alguien hizo un disparo, amabas partes se acusarían mutuamente. Esto que fue una imagen manipulada por los medios de comunicación privados serviría como justificación para el golpe.

Unas horas después y a través de los medios aparecieron los pronunciamientos militares de desobediencia. Luego el general el jefe Lucas Rincón Romero anunció por los medios la renuncia del Presidente. Después se demostraría que esta renuncia nunca existió realmente. También se vio por los medios a Chávez saliendo con su escolta para entregarse. Pasadas 48hs de estos hechos otra insurrección civil y militar repuso a Chávez en el poder.

Cuando el Presidente Chávez vuelve al palacio, las multitudes enardecidas lo aguardaban y estas imágenes fueron transmitidas en todo el mundo, posteriormente se dirigió a la nación y pedio perdón por sus errores.

3.1 Nuevo intento por derrocar a Chávez.

La oposición trató de seguir el mismo camino insurreccional de abril. El Tribunal Supremo de Justicia estableció que no existían meritos para enjuiciar  a cuatro altos militares que habían participado en el golpe del 11 de abril. Esta decisión del tribunal que fue política lo que genero fue que otro militares se quieran levantar contra el Presidente. La nueva rebelión estaba compuesta por catorce militares, entre ellos se encontraban algunos de los absueltos recientemente, tomaron la plaza Francia de Altamira y se declararon en desobediencia legítima contra Chávez y dijeron que no se iban a ir de ahí hasta que caiga el Presidente. Además llamaron a otros compañeros de ellos para que hagan lo mismo.

Obviamente estos sucesos fueron trasmitidos por los medios de comunicación privados, que dejaban en claro su apoyo a estas intentonas por derrocar al gobierno, sino que, contribuían a que la situación se volviera mas tensa. En diciembre de 2002 comenzó el paro más grande y que mayores daños causarían al país, se trato de una huelga general que durara hasta febrero de 2003.

Los empelados de PDVSA también se adhirieron al paro colocando a la economía de Venezuela en una situación de extrema vulnerabilidad. No solo era la gerencia administrativa de la petrolera sino buena parte de la gerencia operativa y los capitanes de la marina mercante. Estos paralizaron las actividades operativas de la compañía y la totalidad de los tanqueros. Luego prosiguieron con un paro indefinido hasta que caiga Chávez. Durante esta confrontación muchos negocios, comercios cerraron, los colegios paralizaron sus actividades, los bancos trabajaban a medio turno, etc.

El pueblo venezolano a pesar de no tener combustible para transportarse, se quedaron en la calles haciendo marchas y contramarchas que terminaban generalmente en violencia y en otros casos en muerte.

Se pensó que no iba a haber gobierno capaz de resistir un paro petrolero de esta índole, pero Chávez lo resistió. De a poco fue retomando el control sobre PDVSA, poniéndola en marcha nuevamente y comenzó el proceso de reestructuración de la misma. Tampoco se produjeron los estallidos y las masacres previstas por la oposición. Ya hacia mediados de febrero el control por parte del gobierno sobre la industria se hizo claro y todos los que habían estado involucrados en la huelga fueron despedidos por abandono al trabajo.

“A diferencia del golpe de Estado, el paro petrolero produjo un resultado político mas claro a favor de las fuerzas del gobierno portadoras del proyecto bolivariano.”9 Al despedir a los altos eslabones gerenciales de PDVSA el gobierno iba a poder llevar a cabo la reforma petrolera que venia buscando desde el inicio de su gestión. “Al rescatar el Estado su capacidad de control sobre la industria, pudo convertirla en instrumento central de sus políticas económicas y sociales orientadas por el proyecto político del gobierno”10.

En los meses siguientes del gobierno intentó superar los nefastos  problemas económicos causados por el paro. Implemento un control cambiario y se implementó un plan de emergencia alimentario para la población. A medida que el gobierno recuperaba el control del país su estrategia se hacia mas compleja.

Por un lado continúo la reestructuración de PDVSA buscando tener un control más amplio sobre ella dado que en los últimos años se había vuelto más independiente y no aportaba mucho dinero al fisco. La industria tampoco quedo afuera, se busco ajustarla a los criterios de productividad  y eficiencia pero distintos a los de una empresa privada. Luego se comenzó a impulsar una serie de políticas  económicas y sociales con el fin de activar al aparato productivo y cubrir las necesidades de la sociedad, particularmente la de los sectores que habían apoyado al gobierno durante las manifestaciones y que provenían de los estratos más bajos. A medida que se iban implementando estas políticas se iba haciendo mas claro el proyecto bolivariano de inclusión y justicia social.

Entre las políticas que se implementaron, que mas tarde arrojarían sus dividendos políticos se encuentran: planes alimentarios para los sectores mas pobres, políticas para reactivar la economía, como el impulso a la economía social a través de la regularización de tierras rurales y urbanas, la creación de cooperativas y pequeñas empresas. Esto se hizo para tratar de apaliar el desempleo existente. Uno de los más importantes y tal vez el más exitoso fue el plan de alfabetización. Etc. Lo que buscó el gobierno con estos planes fue atender a los reclamos de los sectores más relegados y olvidados durante años. También al implementar estas políticas el apoyo al presidente fue creciendo de manera importante.

Por su parte la oposición que se encontraba desprestigiada y humillada luego de intentar derrocar al gobierno sin éxito cambio su estrategia y en vez de seguir haciendo movilizaciones, lo que hizo fue activar un referendo revocatorio. Estas fuerzas políticas que querían destituir al presidente a toda costa estaban tan seguras de que iban a lograr ganar el referéndum que creó grupos para elaborar un proyecto político de gobierno de transición. Finalmente después muchos avances y retrocesos lograron conseguir la cantidad de firmas necesarias para el referéndum. En el que Chávez gana de manera holgada mas allá de las acusaciones de fraude por parte de la oposición, que además nunca pudo demostrar.

El presidente se vio altamente favorecido por esta victoria mientras que sus contrincantes se vieron más debilitados y fragmentados. En el año 2004 se realizaron elecciones para autoridades regionales, en las cuales el gobierno obtuvo una contundente victoria, pese a que la abstención llegó a un 55%, donde seguramente se encuentran los que antes seguían a la oposición que ya para ese entonces se encontraba dispersa y debilitada. Luego de este triunfo Chávez reaccionó diciendo que “la revolución llegó para siempre y Venezuela cambió para siempre. Esto no vuelve atrás”. Desde entonces el país comienza a vivir un proceso de creciente profundización del proceso revolucionario Chavista.

Chávez y el populismo tradicional

“Mientras que las versiones tradicionales de populismo se enmarcan en la crisis de las formas oligárquicas de dominación y el arribo de sectores sociales movilizados, hasta ese momento excluidos, las expresiones mas recientes se producen mediadas por contextos en los cuales los sistemas políticos han colapsado, los sujetos populares fragmentados y la pobreza se ha extendido y profundizado en una amplia franja de la población. Para decirlo en pocas palabras, si las expresiones históricas del populismo en la región florecieron en condiciones de transición hacia la modernización, las que estamos presenciando en este momento parecieran conectarse con el agotamiento de ese proceso de modernización”11

Casi todas las características que se le han atribuido a los viejos movimientos o gobiernos populistas tienen una similitud muy marcada con el presidente Hugo Chávez. En primer lugar, la existencia de un discurso anti-político, en el cual aparece un rechazo a la política como uno de los ejes de la convocatoria que cae en un terreno fértil en aquellas sociedades donde la política es mal vista por la sociedad como es el caso Venezolano. En segundo lugar hay una fuerte voluntad de movilización. Importantes sectores de la población, especialmente los sectores más vulnerables son convocados para dar respaldo social al discurso. En tercer lugar encontramos a la retórica nacionalista, esta apelación a este sentimiento nacionalista es uno de los vehículos emocionales que el líder establece con la población. Chávez busca legitimarse históricamente como el renovador de Simón Bolívar.

También estos populismos siempre buscan enemigos, sean internos o externos, tales enemigos pueden ser la oligarquía, partidos políticos tradicionales o el imperialismo, mas particularmente Estados Unidos. En cuarto lugar, esta la conducción personalizada, siempre esto populismos tienen un caudillo. El carisma es uno de los elementos constitutivos de la conformación de la convocatoria. Y en último lugar esta la desconfianza en las instituciones, estos son los casos de los partidos políticos, el congreso etc. El vacío que dejan estas es llenado por personas o movimientos populistas. Además en materia económica hay una alta injerencia por parte del Estado. Este juega un rol central.

Chávez a lo largo de su carrera política siempre tuvo un discurso que se identifica con el antielitismo: contra la iglesia, los partidos políticos, medios de comunicación, empresarios, etc. A los representantes del viejo establishement los calificó como “cúpulas podridas”. “Este discurso antielitista se apoya en una lógica divisiva de la sociedad, a partir de la cual se construyen nudos antagónicos que oponen en el imaginario al pueblo contra la oligarquía y a la Nación contra el imperialismo”12 .  

Tan solo el discurso bastaría para catalogar a Chávez como un caudillo populista. No solo es confrontacional, sino maniqueo situando a quienes difieren con el como a los que hay que atacar. Los opositores son calificados entre otras cosas como “golpistas”, contrarrevolucionarios”, “enemigos”.etc. mostrando de esta manera una visión maniquea de la política. Otro frente discursivo que tiene Chávez es contra Estados Unidos, en especial con su Presidente, George W. Bush. Hay que tener en cuenta que esta retórica que posee ahora no la tenía en un principio dado que el enemigo que había que vencer era la oligarquía. Pero a medida que fue venciendo a sus adversarios y ya no constituían una amenaza, se buscaron enemigos exteriores más allá de las fronteras nacionales, como la que encarnan Estados Unidos y su gobierno.

El chavismo ha reavivado el sentimiento nacionalista en América Latina. El pueblo y la nación son una sola identidad, hay una fusión, cuya representación es personificada por el líder populista. La otra cara del antiimperialismo en Chávez es su nacionalismo. Este no solo asimila al pueblo con la nación sino a su propia persona con el colectivo nacional, resumido en los excluidos. Al igual que los viejos populismos hay una promesa fuerte de redención a los excluidos lo cual esto es muy fuerte en Chávez.

Esto se cristalizó en la creación de organizaciones de bases populares pero siempre sujetas al proyecto del líder. “Por último, como en los populismos históricos, en Chávez y el chavismo dominantes no encontramos posturas políticas ni acciones desde el terreno de las clases sociales. No existe a nuestro juicio, una ideología de clases con vistas a la cual se diseñe una estrategia de lucha por la instauración de un nuevo tipo de sociedad”13.  

En cuanto a fenómeno populista, el Chavismo cuenta con dos motores: uno es el carisma del presidente. “Muchos elementos se conjugan para darle al actual presidente un aura irresistible para la inmensa mayoría de la población venezolana que es pobre o ha experimentado el empobrecimiento individual en las ultimas dos décadas. Su extracción popular; su manejo de símbolos y referencias culturales que apelan a los valores hegemónicos de la nacionalidad venezolana; la construcción de un discurso pugnaz incluyente de los sectores sociales excluidos y excluyente de las pestes políticas llamadas por el y sus seguidores, “puntofijistas”, la proyección de una imagen no contaminada por la política tradicional; su conjunción de militar; su imagen de hombre joven, parte de una nueva generación y su estilo informal y  pedagógico de dirigirse a la población, son algunos de los atributos que combinados entre si de diversas maneras y en distintas coyunturas proyectan esa positiva imagen que propicia la simpatía y hasta la euforia popular”14 .

Efectivamente, Chávez es portador de un carisma muy fuerte y posee una gran habilidad para hablarle a la población, logro establecer un vinculo que casi simbiótico con los sectores mas pobres cuyo soporte se inscribe poderosamente en el plano emotivo. Tiene un trato directo con el pueblo, sabe lo que ellos sienten dado que cuando estuvo en el ejército, pudo ver la verdadera pobreza que azotaba a su país. Constantemente en sus discursos cita a próceres. A esto hay que sumarle que tiene un programa de televisión llamado “aló presidente” el cual se sabe cuando empieza pero no cuando termina. Una vez llamó una señora contándole que se le había roto el auto y el le dijo como arreglarlo. Esto demuestra el trato personal que el tiene con la población.

Esta especie de “tele populismo” es lo que posibilita una comunicación directa y cotidiana con el pueblo. El otro motor que tiene es la fuerte crisis de legitimidad que atraviesan los partidos tradicionales. Bajo estas condiciones Chávez aparece como el Mesías con la promesa del edén para cuyo cumplimiento él se siente y se muestra predestinado.

El militarismo Chavista

Desde que asumió Chávez trato de devolverle al pueblo el ejército para ponerlo a su servicio. Ciertamente se esta presenciando la vuelta al militarismo después de muchos años. En el plan Bolívar 2000 el gobierno empleo y lo sigue haciendo actualmente, los recursos militares, técnicos y profesionales para atender a la población mas necesitada en materia de salud, vialidad, alimentación, etc. En el artículo 328 de la Constitución se consagra la participación activa de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional, más allá del papel de garante de seguridad que históricamente le correspondió. “La Fuerza Armada es el corazón de la revolución”  sostuvo el presidente. Esta tratando de devolverle a la ciudadanía a los militares que los partidos de pacto de punto fijo le habían quitado según él.

“La aprobación de la nueva ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional en septiembre de 2005 puede agregar una pieza mas a los esfuerzos por militarizar a la sociedad, al consagrar jurídicamente la existencia y una guardia territorial, que convierten a cada ciudadano mayor de 18 años en un potencial defensor de la revolución, bajo el “leitmotiv” de la asociación entre seguridad, defensa y desarrollo”15 .

Estos nuevos cuerpos estarán a cargo de las ordenes del presidente, lo que refuerza su poder al convertirlos en una suerte de guardia pretoriana, dado que ambos estarán supervisados por la Comandancia General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional, que estará supervisada por Chávez. Las razones por las cuales el presidente lleva a caso esta militarización pueden ser dos: una de ella es para concientizarla  y la otra es para disciplinarla. Este proyecto es congruente con las ideas del sociólogo Norberto Ceresole quien trabajo con Chávez y fue su mentor ideológico quien postula la teoría que en los países de poco desarrollo institucional, el ejercito es el único capaz de gobernar, planificar y centralizar, en el marco de la ecuación caudillo-ejercito-masa.

Unos pretextos esbozados por el presidente y su gobierno para ensanchar las fortalezas del estamento armado es el de una posible invasión al país por parte de los Estados Unidos. Lógica que se encuentra presente en los populismos, el de la conspiración, interna o externa. “No obstante, este sobredimensionado papel del sector militar en el proyecto chavista debe ser remitido en ultima instancia al proceso de transición sociopolítica que experimentó Venezuela, en el que subyace un fenómeno de circulación de elites que apunta hacia el desplazamiento de las viejas por las  nuevas”16 .

Conclusiones

La llegada de Chávez al poder por la vía electoral debe entenderse como al culminación de un largo proceso de deterioro de las instituciones del país, en especial en la última década fuertemente sacudidas por crisis políticas y de probidad. A esto hay que sumarle una grave y prolongada crisis económica, especialmente agravada durante la segunda presidencia de Rafael Caldera quien fuera el antecesor a Chávez. Este se agravó con la crisis asiática y por la baja del precio del petróleo.

Las condiciones para que un líder de las características de Chávez aparezca estaban dadas. La población ya se encontraba agobiada por la larga crisis económica que venia padeciendo desde hace un tiempo, también estaba hastiada de la corrupción.

Bajo este clima y luego del su fallido intento golpe de Estado es cuando Chávez comienza a tener una popularidad cada vez mas grande ya que se lo veía como a alguien que no tenia nada que ver con la política tradicional que tanto mal le había hecho a la población. Aprovechando esta percepción que se tenia de él, utilizó un discurso de corte populista, de inclusión social, de justicia social, de redistribución, es decir sabia decir lo que la gente quería escuchar, se hacia ver como la luz al final del túnel en el cual la mayoría del pueblo venezolano se encontraba perdido.

Básicamente Chávez era el Mesías o el salvador. Aprovechó la oportunidad que se le presentó y para eso debía utilizar un discurso que le llegara a la gente, que toque lo mas profundo de ellos y que mejor que ser un caudillo populista para llegar a las masas. Hay que tener en cuenta que el sabia bien lo que sufría su pueblo, la miseria que pasó y que seguía pasando. Por eso utilizó un discurso en el cual había y hay una fuerte exaltación del patriotismo, del nacionalismo, antiliberal, un fuerte rechazo al capitalismo salvaje y al neoliberalismo.

En cuanto a su parentesco con el populismo clásico o tradicional puede constatarse que Chávez posee una fuerte retórica anti status quo que se han dirigido básicamente contra las elites tradicionales y el gobierno de los Estados Unidos. También muestra una disposición para incorporar al sistema político a los sectores menos favorecidos, pero siempre subordinándolos a su interés y a su lógica “revolucionaria”. Posee además una concepción autónoma de desarrollo que se expresa en su nacionalismo, básicamente en su exaltación y por último lleva a cabo políticas económicas fuertemente intervencionistas.

Lo que habrá que ver es que si este programa populista que lleva a cabo Chávez puede perdurar en el tiempo, si bien el caso de Venezuela sentada encima de un barril de petróleo por encima de los 70 dólares nos hace pensar que estas fuentes de ingreso son suficientes para poder mantener el crecimiento y el desarrollo de un país por mucho tiempo. Si bien la situación actual del pueblo venezolano no tan mala como algunos años atrás (si bien actualmente la pobreza sigue siendo alta y Venezuela es el país con la inflación más alta de Latinoamérica).

Si la situación actual es ésta, cabria preguntarse ¿que es lo que va a pasar cuando el precio del crudo baje? Solamente el tiempo lo dirá. Por el momento es muy fácil estar sentado en un barril de petróleo a precios históricos despotricando contra todo el mundo, llevando a cabo políticas clientelistas y asistencialistas a mansalva y obligando a empresas a que le vendan al Estado más del 51% de sus acciones. Obviamente esta radicalización ocurrió ni bien el precio del crudo se disparó.

“Solo el hecho de no contar con ningún ejemplo, pasado o presente, de una economía populista exitosa debería hacernos ver la incapacidad que tiene de perdurar en el tiempo; incapacidad que se profundiza en un mundo globalizado como el que hoy nos alberga”17 .

* Facultad de Ciencias Sociales – Ciencia Política (UBA)

Bibliografía
Libros:

Arenas Nelly y Gómez Calcaño Luis (2000): “¿modernización autoritaria o actualización del populismo? La transición política en Venezuela” Presentado en el simposio “Democracia en las Américas: desafíos, peligros y expectativas para el siglo XXI .50 congreso internacional de Americanistas. Varsovia. 10 al 14 de julio.
Aznar Luis (1999). “El orden político en la Venezuela de fin de siglo: de la ineficacia decisional al neopopulismo”. Revista posdata. Numero 5. Buenos Aires.
Benavente Andrés Urbina y Cirino Julio Alberto (2005) “la democracia defraudada” Populismo revolucionario en América Latina. Buenos Aires. Editorial Grito Sagrado.
Lazo Cividanes Jorge (2000): “aproximación a los fundamentos ideológicos del discurso político de Hugo Chávez Frías”  tesis de maestría. Universidad Simón Bolívar.
Lander Luis y López Maya Margarita (2000): “La popularidad de Chávez ¿Base para un proyecto popular?”. Revista cuestiones políticas. Numero 24. Instituto de estudios políticos y derecho publico. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Universidad de Zulia. Maracaibo.
Lander Luis y López Maya Margarita (1999): “Venezuela: la victoria de Chávez. El polo patriótico en las elecciones de 1998”. Revista nueva sociedad. Numero 160. Caracas.
Leiras Santiago (2001): “Venezuela: de punto fijo a la revolución bolivariana ¿un nuevo modelo de liderazgo político? Revista mundo político. Numero 2. Carrera de ciencia política. Universidad de Belgrano. Buenos Aires.
López Maya Margarita (2004): “Venezuela 2001-2004: actores y estrategias”. Cuadernos del Cedes. Año 21. Numero 56. Centro de estudios del desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Marcano Cristina y Tyszka Alberto Barrera (2005). “Hugo Chávez sin uniforme” una historia personal. Buenos Aires. Editorial Debate.

www:
 Ramos Jiménez Alfredo (2003). “Partidocracia y democracia plebiscitaria el ascenso de un nuevo régimen el Venezuela”. En publicación ICONOS. Revista de ciencias sociales, numero 13. FLACSO, facultad Latinoamérica de ciencias sociales, Quito, Ecuador, Marzo 2003.
Acceso a texto completo en: www.flacso.org.ec/docs/ramos13.pdf
Arditi, Benjamín (2004): “El populismo como periferia interna de la política democrática”. En publicación: e-L@tina: revista electrónica de estudios latinoamericanos, volumen 2, numero 6. IIFCS. Instituto de investigaciones Gino Germani, facultad de ciencias sociales, UBA, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Enero-Marzo 2004
Acceso a texto completo www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/elatina/06ene-mar2004.fdf
Arenas, Nelly (2004): “El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora”. Disponible en internet en: www.nuso.org/upload/articulos/3295_1.pdf.
Denaday, Pedro Juan (2005): « ascenso de masas y neopopulismo en Venezuela”. Disponible en internet :
www.corrientepraxis.org.ar/article.php3?id_article=28&var_recherche=caracazo


1 Benavente Urbina Andrés y Cirino Alberto Julio. “La Democracia defraudada, populismo revolucionario en América Latina”. Buenos Aires. Editorial Grito Sagrado. 2005. p. 105.

2 Urbina y Cirino. Op. cit. p. 111.

3 Arenas Nelly y Gómez Calcaño Luis (2000): “¿Modernización autoritaria o actualización del populismo? La transición política en Venezuela”. Presentado en el simposio “Democracia en las Américas: desafíos, peligros y expectativas para el siglo XXI”. 50 congreso internacional de Americanistas. Varsovia. 10 al 14 de julio. pp. 5 y 6.

4 Arenas y Gómez. Op. Cit. p. 8.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Urbina y Cirino. Op. cit. p. 122.

8 Urbina y Cirino. Op cit. p. 124. 

9 López Maya, Margarita: “Venezuela 2001-2004: actores y estrategias”. Cuadernos del CENDES. Año 21. Número 56. Centro de estudios de desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. p. 118.

10 Ibíd.

11 Arenas y Calcaño, Op. Cit. P. 11.

12 Arenas, Nelly: “El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora”. www.nuso.org/upload/artículos/3295 1.pdf. p. 40

13 Arenas. Op cit. P. 42.

14 López, Margarita y Lander, Luis: “La popularidad de Chávez ¿Base para un proyecto popular?”. Revista cuestiones políticas. Numero 24. Instituto de estudios políticos y derecho público. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Universidad de Zulia. Maracaibo. P. 17.  

15 Arenas, op. cit. P. 44.

16 Arenas, Op. cit. P. 44.

17 Urbina y Cirino, Op. cit. P. 338.