Revista Nº50 "LITERATURA"

 

 

Resumen

En el presente pequeño ensayo, se revisa, la literatura mexicana contemporánea remarcando autores y obras

 


Abstract

This short essay reviews contemporary Mexican literature, highlighting authors and works.

 

 

 

ANATOMÍA POSTMEXICANA

 

IÑAKI VÁZQUEZ LARREA.

 

 

El capitán Alonso López de Ávila prendió una moza india y bien dispuesta y gentil mujer, andando en la guerra de Bacalar. Ésta prometió a su marido, temiendo que en la guerra no la matasen, no conocer otro hombre sino él y así no bastó persuasión con ella que no quitase la vida por no quedar en peligro de ser ensuciada por otro varón, por lo cual la hicieron aperrear”

Relación de las cosas de Yucatán (En Tzvetan Todorov, La conquista de América).

Hemos vivido un siglo de corrupción y despojo. Pero el asunto rara vez se enfoca con luces verdaderas, pero los intelectuales subsidiados han defendido una violencia que jamás padecieron; las universidades se llenaron de profesores socialistoides para rendirle culto a Villa y Zapata”

Juan Villoro, El Testigo.

 

1.- INTRODUCCIÓN:

En el 1917, tras el triunfo de la revolución, el nacionalismo mexicano es Ideología oficial de Estado. Se convirtió en un vehículo que repudiaba al mismo tiempo, la tradición liberal/ positivista del siglo XIX, y el capitalismo liberal de los Estados Unidos. Paradójicamente, los descendientes de los conquistadores y sus hijos, revalorizaron una tradición agónica, con un vocabulario heredado del antiguo patriotismo criollo del siglo XVI, la exaltación del pasado azteca, la denigración de la conquista, el resentimiento xenofóbico contra los gachupines (españoles) y la devoción por la Guadalupana. 

 En el Edén subvertido de la cultura mexicana, el primitivismo revolucionario del campesino (en toda cultura nacional lo es) es sacrificado en los altares del culto nacional en beneficio del progreso. De ahí que, por paradójico que pueda resultar, Emiliano Zapata pasa por ser el único revolucionario de la modernidad que se alzó en armas para que nada cambiase en el país (la estructura agraria del ejido)

 Una de las principales fallas del conocido como boom literario latinoamericano, para el caso mexicano, fue el de combinar el anhelo de utopía revolucionaria (del hombre nuevo mexicano) con un ideal de “incompleta promesa” de redención nacional de la mexicanidad, que pasó por dar legitimidad política al régimen autoritario nacionalista postrevolucionario del PRI. La novela no es otra cosa que la celebración de difuntos de los antiguos ideales revolucionarios y de la necesidad de recuperar su espíritu.

 El estallido del boom se inició con La Muerte de Artemio Cruz (1962), una ofrenda no oculta a la causa latinoamericana, de Carlos Fuentes; el mito de la promesa revolucionaria incumplida tiene un referente ineludible en otro deceso magistral, La muerte de Iván Illich de Tolstoi o Ciudadano Kane de Orson Wells, pero es un esquema conceptual ya presente en obras del autor como La Región más transparente (1958) o Cambio de Piel (1967).   Es este mito esencialista, el de la existencia de una nación en un sentido biologicista, el que impide a Fuentes reconocer la posibilidad de la existencia de algo que pueda denominarse democracia “a secas” en su país, todo en nombre del crecimiento y desarrollo de la mexicanidad. De hecho. No fue hasta décadas más tarde, en novelas como La Silla del Águila (2003)., cuando el intelectual mexicano acabó de dirimir esa contradicción entre libertad y políticas de identidad, “A esa pelota no hemos jugado nunca” (Carlos Fuentes, pág. 234). reconocerá el escritor.

 Su ineludible referente intelectual es El Laberinto de la Soledad (1950) de Octavio Paz, donde el juego de mascaras del ser mexicano encuentra su paroxismo cultural. Confrontado ante lo que quiere hacer y lo que puede hacer, el acomplejado espíritu nacional mexicano opta por el ensimismamiento y la soledad. No obstante, el artificio del mito del carácter nacional, como fórmula de cohesión social y hegemonía política nacionalista tiene numerosos antecedentes intelectuales.

 Podríamos hablar de Alfonso Reyes, de José Vasconcelos y su Raza Cósmica, del Pedro Páramo de Juan Rulfo, y de otros autores menores que contribuyeron a problematizar la existencia de un carácter nacional en la psique mexicana.

Fue, no obstante, el antropólogo Roger Bartra, quien acuño el término Jaula de Melancolía (1987), para desentrañar las claves culturales de la hegemonía política nacionalista mexicana, y quien, en consecuencia, dictaminó la necesidad de caminar hacia una condición de postmexicanidad para generar una cultura genuinamente democrática en el país. Esto es, romper con el mito de unificación homogénea entre el pueblo mexicano y el gobierno revolucionario. Huir del patrioterismo, y confrontar la realidad. Sería la manera de dar carpetazo a lo que en una ocasión Mario Vargas llosa denominó como dictadura perfecta, a lo que existió en México hasta el año 2000.

 

2.- SOBRE EL TESTIGO

 

 Miembro activo de la vida periodística mexicana, Juan Villoro ha colaborado en las revistas Letras Libres y Proceso, y en los diarios Reforma, La Jornada y El País.

 Fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale, Boston, Pompeu Fabra, Princeton y Stanford.

 En 1980 publicó su primer libro La noche navegable, y en 1991 su primera novela El disparo de Argón. En 2004 publicó El Testigo, con el cual obtuvo en España, el premio Herralde de novela, otorgado por la editorial Anagrama.

 Juan Villoro convierte la vida del poeta Ramón López Valverde en una de las tramas de la fábula literaria de El Testigo (2004), una obra que usa la biografía literaria como pretexto para leer la cultura mexicana

 En una de sus mejores novelas, Juan Villoro reivindica la vocación de totalidad propia de las ficciones de la segunda mitad del siglo XX, y convierte su ficción en una ambiciosa máquina de lectura de la literatura y la historia mexicanas.  

 Juan Villoro ya advierte que lo que realmente institucionalizó el PRI fue el rencor. Rencor que se va diluyendo, pero del que no parece surgir una cultura política alternativa. Lo mejor que se puede decir de la novela El Testigo de Juan Villoro es que no es una novela latinoamericana, sino una novela a secas, que parece compartir el diagnóstico del antropólogo mexicano Roger Bartra.

 El protagonista de la novela, Julio Valdivieso (exiliado durante décadas en la Universidad de Nanterre), no es ningún héroe, pero la trama de encuentros y desencuentros personales a su regreso, sirven para retratar el monto de corrupción y violencia que asolan al país.

 Revive estupefacto a los rescoldos de la revolución traicionada, de la mano de una esperpéntica performance de telenovela cristera (Vendée mexicana opuesta a la revolución en 1926), que es a su vez, la historia de su propia familia, y explica el oxímoron de una Revolución Institucionalizada sobre la idea de que “Eso era el futuro, un viaje atrás, al punto donde la patria erró el camino” (Juan Villoro, pág. 36).

Tras décadas de agrarismo, indigenismo, caciquismo y autoritarismo nacionalista, Valdivieso descubre una sociedad aletargada, subyugada por “una Confederación autoritaria, en su vertiente católica cristera, populista nacionalista o narco, con el culto mortuorio como único vínculo comunitario” (Juan Villoro, pág. 689)

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Bartra, R; La Jaula de la Melancolía (Identidad y metamorfosis del mexicano), Mondadori, México D. F, 2005.

Bartra, R; Anatomía del mexicano, Plaza y Janes, Barcelona, 2003.

Bonfil, B; México Profundo (una civilización negada), Mondadori, México, D.F., 2005.

Brading, D; Los orígenes del nacionalismo mexicano, Ediciones Era, México D.F., 1988.

Caro Baroja J; El mito del carácter nacional, Trotta, Madrid, 2004. 

Fuentes, C; La muerte de Artemio Cruz, Editorial Planeta, Barcelona, 1962.

Fuentes, C; La Región más transparente, Editorial Planeta, Barcelona, 1958.

Fuentes, C; La Silla del Águila, Alfaguara, México D.F,, 2002.

Paz, O; EL Laberinto de la soledad, FCE, México D.F., 2002.

Rulfo, J; Pedro Páramo y el Llano en Llamas, Editorial Planeta, México D.F, 20º2.

Todorov, T; La conquista de América (El problema del otro), Siglo XXI, Editores Argentina, 2005.

Villoro, L; Los Grandes momentos del indigenismo en México, FCE, México, 2005.

Villoro, J:, El Testigo, Anagrama, Barcelona,