Revista Nº4 "América Latina entre dos siglos I"

Resumen

En el año 2004 Chile comenzó a sufrir los progresivos recortes del gas argentino, la cual es la principal fuente de energía.

El origen de la crisis energética no está principalmente dentro de Chile. Es decir, la escasez de gas natural es responsabilidad directa de los cortes reiterados y crecientes que Argentina ha aplicado a Chile, aunque para muchos, la responsabilidad de que esto suceda pasa por la falta de proyección de las autoridades y por la despreocupación que éstas han tenido en materia energética.

Fue en el año 2001, cuando Argentina- post Gobierno del Doctor De la Rúa- vivió una de las crisis económica  mas importante a las cuales se enfrento, lo que llevó al Gobierno de la época a decretar un congelamiento de tarifas de los servicios básicos (entre ellos el gas), a fin de evitar un conflicto social a raíz del impacto que produciría la pesificación de valores que hasta ese año estaban expresadas en dólares.

Por lo cual, tuvo como consecuencia que las empresas argentinas dejaran de invertir, lo que limitó la capacidad de producción y de transporte en relación con la demanda de la población e industrias.

En resumen, la solución de corto plazo al déficit pasa porque los gobiernos de Chile y Argentina le den un paraguas político a la solución técnica.

Según cálculos de expertos, unos US$ 50 millones mensuales está costando la crisis del gas a las empresas eléctricas e industrias que no han tenido otra opción que reemplazar ese combustible por las restricciones que vienen desde Argentina.

En términos concretos, se estima que reemplazar el gas por diesel significa un gasto adicional de US$ 360 mil a US$ 415 mil diarios, es decir, unos US$ 12 millones mensuales.

En todo caso el Gobierno de Chile ha asegurado que el suministro a los hogares no está amenazado debido a que existe una disposición legal que obliga a las empresas a priorizar este envío por sobre el industrial. Pero no hay que dejar pasar que son los mismos quienes deben soportar los ajustes de precios.

El mapa gasífero chileno está compuesto principalmente por tres gasoductos que provienen desde Argentina.

En primer lugar hay un gasoducto en el norte (Norandino); al lado está Gas Atacama, en la zona central, un poco al sur de Mendoza está Gas Andes, y en el sur está el Gasoducto del Pacífico que cruza la zona de Concepción. Finalmente esta el Gasoducto de Magallanes que abastece en un 100% a Methanex.
Según cifras estimadas por la Comisión Nacional de Energía en 2006, los envíos a cada gasoducto, considerando el supuesto de que están operando a un 100% serían:

Gas Atacama: 3,4 millones de m3
Norandino: 3,2 millones de m3
Gas Andes: 10 millones de m3
Gas Pacífico: 2 millones de m3
Magallanes: 6 millones de m3
TOTAL: 24, 6 millones de m3

Summary

In 2004 Chile began to suffer the progressive cuts of Argentine gas, which is the main source of energy.

The origin of the energy crisis is not primarily within Chile. In other words, shortage of natural gas is the direct responsibility of the repeated cuts and growing that Argentina has applied to Chile, although for many, the responsibility for that to happen is through the lack of projection of the authorities and the insouciance that they have had energy.

It was in 2001, when Argentina post-Government of Dr. De la Rua-lived one of the most important economic crisis to which it faced, which led the Government of the time to declare a freeze tariffs for basic services (including gas) in order to avoid social conflict as a result of the impact that would result from the "pesification" of values that until that year were expressed in dollars.

Therefore, resulted in the Argentine companies stopped investing, this limited production capacity and transport in relation to the demand of the population and industries.

In summary, the short-term solution to the shortfall happens because the governments of Chile and Argentina give an umbrella political solution to the technique.

According to expert estimates, about $ 50 million a month is costing the gas crisis to the electric companies and industries that have had no other option but to replace the fuel restrictions that come from Argentina.

In concrete terms, is estimated to be replaced by diesel gas means an additional expenditure of U.S. $ 360 thousand to 415 thousand U.S. $ per day, or approximately U.S. $ 12 million monthly.

In any case the Government of Chile has given assurances that supply to households is not threatened because there is a legal provision that forces companies to prioritize this by sending on the industry. But we must not let that are the same who must bear the price adjustments.

The map Chilean gas is composed mainly of three pipelines coming from Argentina.

Firstly there is a pipeline in the north (Norandino); side is the Gas Atacama, in the central zone, a little south of Mendoza is Gas Andes, and in the south Pacific is the pipeline that crosses the area of Concepcion. Finally is the pipeline that supplies of Magellan by 100% to Methanex.
According to estimates by the National Energy Commission in 2006, shipments to each pipeline, given the assumptions that are operating at 100% would be:
Gas Atacama: 3.4 million m3
Norandino: 3.2 million m3
Gas Andes: 10 million m3
Pacific Gas: 2 million m3
Magellan: 6 million m3
TOTAL: 24, 6 million m3

“Liderazgos Políticos y Relaciones Internacionales:
Crisis Energética entre Argentina y Chile”

Por: Hernán Lacasa *

1-Introducción

En el año 1989, asume el gobierno la coalición de centro izquierda denominada Concertación de Partidos de la democracia. Esta Coalición presentaba cono ejes principales al Partido Demócrata Cristiano, al partido Socialista y el Partido por la Democracia siendo su primer presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin Azocar.
 
Este período presidencial fue de solo 4 años. Posteriormente asume el gobierno Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien se destacaría por el comienzo de la reforma educacional en 1996, y la gran cantidad de emprendimientos de infraestructura y de obras viales. Es así que Ricardo Lagos Escobar sucede a Frei, constituyendo la segunda vuelta. Con esta elección se ve por primera vez en Chile que se debe decidir la presidencia  en segunda vuelta, en este caso contra el representante de la derecha, el militante de la UDI Joaquín Lavin.

El periodo de Ricardo Lagos, se caracterizo por la importante presencia de Chile en el Mercado mundial, consiguiendo de esta forma tratados de libre comercio y cooperación con la Unión Europea. Además, se firma el tratado de libre comercio con USA y un tratado de libra comercio con Corea del Sur.

Al igual que lo ocurrido en la dictadura, en el plano político se ve que se rompe con el legado del Estado de Bienestar debido al fracaso que significo, y se comienza a construir un nuevo proyecto para la nación, el cual se orienta fuertemente al neoliberalismo. En este contexto, Chile se asume como país exportador de materias primas, además de agregarse al proyecto la diversificación de materias como lo son los productos no  tradicionales.
 
Se encuentran una alta coherencia entre los objetivos perseguidos por la Concertación en el marco contextual asumido por Chile y en cuanto a lograr la inserción  rápida, además de tener presente la década de los ochenta que se la consideraba como perdida, y lograr cuotas sostenidas de crecimiento con el argumento de dar lucha a la pobreza.1

En cuanto a la Argentina, nos encontramos con que el peridoto de la dictadura militar no tuvo los mismos orígenes políticos-económicos que en Chile lo cual marcara la génesis de las diferencias encontradas en torno al proyecto neoliberal.

La argentina una vez vuelta la Democracia y bajo las presidencias de Alfonsín y  posteriormente el menemato-como periodos de gobiernos constitucionales mas relevantes – llevo a cabo reformas estatales bajo las cuales se trato  que el neoliberalismo no se introduzca de forma directa.

2-Antecedentes Históricos

Políticamente, el propósito chileno giraba en torno a garantizar a escala mundial el funcionamiento adecuado de los organismos gubernamentales, ya que el proceso de inserción dentro de los marcos globales de neoliberalismo impone como pauta no contra con dificultades comerciales, es por lo mismo cuando Chile se plantea bajo las lógicas de la estabilidad política, lo hace de manera de resguardar el orden y no necesariamente de garantizar una estabilidad democrática. 2
Se vería de esta forma que hay un lineamiento gradual en los gobiernos de la concertación, los cuales han seguido de bastante cerca el proyecto político anterior, por lo menos en lo que cuenta al gobierno de Patricio Alwyn y Eduardo Frei, marcados claramente en forjar los cimientos para consolidar el proyecto neoliberal, como así en el periodo de Ricardo Lagos  se ve una cosecha en relación a las tasas de crecimiento sostenido impulsado por los gobiernos anteriores.
Es este gobierno, de Ricardo lagos,  donde se produce la firma de acuerdos bilaterales que le daban sustento no solo teórico a Chile en cuanto a consolidar el proceso gradual de implementaron del neoliberalismo. Es por lo mismo, que el tratado de libre comercio con los diversos mercados del mundo se hace tan importante no solo para condicionar una red de mercados productivos sino también para captar inversiones extranjeras.

A diferencia de la Argentina, para Chile la defensa de una industria no es el objetivo principal o mas relevante, ya que Chile se  asume así mismo, como país exportador de materias primas y de productos no tradicionales, lo cual es debido  a circunstancias de población: Chile es un mercado pequeño para poder llevar cabo un proceso de industrialización,

A su vez, el factor energético ha sido el punto crucial para Chile en cuanto a configurar el desarrollo interno de la economía y su producción,  y es por esto que Chile se ve ansiado y necesitado de sus pares regionales, en este caso la Argentina, para llevar a cabo su proyecto de inserción.

En la Argentina, a diferencia de Chile, se vería que se aposto a la creación de una base sólida interna donde el proceso neoliberal no invada de forma tan fuerte y directa como lo fue en Chile. Así se notaria una de las principales diferencias de los periodos de transición de las dictaduras militares hacia la democracia, en donde ocurrió solo del lado chileno esta suerte de configuración institucional, un proyecto político Standard dentro de cuadro neoliberal.

“En cuanto a la Argentina (como así también en varios países en América Latina)
la dictadura asumió otro rol desde la perspectiva de mantener el proyecto económico anterior, es por lo mismo que se le atribuye a la gran mayoría de las dictaduras de Latinoamérica  el carácter desarrollista impulsado por los estados unidos, donde supuestamente la dictadura de Chile tendría que haber hecho lo mismo.”3

“Es importante entender que Chile desde la dictadura militar hasta el gobierno de Ricardo Lagos, lo único que a hecho es consolidar el proyecto político – económico que fue instaurado bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. (Claramente delineado en configurar un escenario global neoliberal)”4

3-Marco teórico

La Argentina y la Concertación Demócrata iniciaron el proceso de "integración económica" a partir de 1990-1991. Pese a lo que había ocurrido-y lo que dejada como legado al próximo periodo menemista- daba señales de inestabilidad económica anteriores desde fines del gobierno de Raúl Alfonsín.

 

Ya para el año de 1990 y antes de que se diera por iniciada la  "integración", la Argentina tenía un intercambio comercial con Chile de US$ 616,6 millones, es decir, solo el 3,6% del total del intercambio chileno. Ahora bien, diez años después, la situación cambiaria progresivamente con deterioro para el lado chileno y con mayores beneficios del lado argentino; el intercambio argentino con Chile ya iba en US$ 3.514.

En otras palabras, no hay duda alguna de que la alianza "estratégica" entre Chile y Argentina, precisamente no tiene nada de "estratégica", sino que representa un gravísimo desequilibrio en evidente perjuicio a la economía de Chile. Tampoco es bilateral, sino unilateral, con predominio y beneficios prioritariamente para la Argentina considerando a la misma como una nación con varias veces el número de habitantes de Chile. Así, para Chile sus exportaciones solo mostraron un mínimo representado por los pocos productos tradicionales insertados en la Argentina, quedando así manifestado los pocos beneficios producidos por la integración.

Resulta de particular  atención que al iniciarse la caída precipitosa  del gobierno  Argentino en el 20015 el gobierno chileno continuo apostando por la integración con la Argentina cuando ni más  ni menos era impensado por otros países e incluso bajo la óptica del MERCOSUR.

Durante el mandato menemista, Carlos Menem  llevo a cabo una salvaje privatización: se privatizó todo cuanto pudo, prometiendo la caída de precios de combustibles como también la aparición de competencia que bajaría los precios del mercado y la generación de nuevas fuentes de trabajo. De esta formase aseguraba desde el gobierno, la participación de todos los trabajadores de la energía en la propiedad accionaría de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa sumamente poderosa e influyente en el mundo político argentino y en sus medios de comunicación.

Fueron los grupos accionistas en acuerdo con el gobernó los que compraron gran cantidad de las acciones del gas argentino cuando éstas estaban por debajo de su valor promedio. Y fueron las mismas elites quienes participaron, con diferentes pesos e influencias, en la negociación del Protocolo Gasífero de 1995. A corto plazo fue un negocio sumamente rentable para dichos actores, los cuales no hicieron lugar a las consecuencias sufridas en el futuro cercano, siendo el pueblo chileno a quien le cae la responsabilidad de afrentarlas sin ni siquiera  haber contado con la participación anteriormente nombrada.

Es así que con la firma del Protocolo Gasífero, la Argentina se comprometía a proveer en forma constante e ininterrumpida a Chile de gas natural, el cual actuó como agravante de una serie de conflictos producidos por la construcción de un gasoducto en la zona del Cajón del Maipo6, debido a que la obra atravesaba varias propiedades privadas, incluyendo zonas de atractivo turístico y recreativo, como por ejemplo la Cascada de las Ánimas,7 cuyos dueños lograron que fuese declarada Santuario de la Naturaleza a fin de  que se cambiara el trazado del gasoducto.

Pero sin embargo, la Argentina comenzó a evitar el compromiso adquirido por esta vía, alegando que era perjudicial para su economía y además de que no había sido aprobado por los legisladores.

 

También se pone de manifiesto que, producto de los negocios que concretó Argentina con el gas proveniente de Bolivia (en que se alzaron las tarifas, Kirchner no tuvo mejor idea que traspasar estos aumentos a la provisión de gas para Chile, en julio de 2006) se termino de quebrar con el protocolo gasífero entre la Argentina y Chile.
Es así que la Crisis Energética producida entre ambos países resultaría un buen e interesante ejemplo con el cual se conocería como es el manejo en cuestiones de las relaciones internacionales de ambos lados de la Cordillera de los Andes.

3.1El objetivo principal
El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre ambos países para lo cual se empezará con un seguimiento de los gobiernos constitucionales derivando a los gobiernos actuales en donde se plantea el problema de la “Crisis Energética”  y  ver así las posibles soluciones al conflicto.

3.2La concepción del  trabajo
La concepción del presente trabajo es de ser  de carácter histórico-comparativo  sin la intención de postulaciones universales ni de corte cientificista.
Se ha hecho una recolección de materiales de diversas fuentes con el fin de generar una idea básica sobre la crisis existente entre la Argentina y Chile en el universo acotado  del mismo que significa el rol energético- dejando de lado problemas geopolíticos y personales entre dichas naciones que abarcan diferentes cuestiones como ser el caso de los mapas territoriales traducido en disputas limítrofes y la dispar percepción de unos hacia otros mostrando una marcada ambivalencia que recorre desde la envidia hasta el desprecio como así también  marcada por la complacencia y la hermandad.

3.3Hipótesis
La hipótesis que se trabajara es la siguiente: “El camino recorrido en materia de relaciones exteriores por ambos países más la coyuntura internacional, mostrarían la ambivalencia en las relaciones bilaterales entre ambos países con respecto a la cuestión energética de recursos naturales no renovables”8.

4-Durante la década de los años `90 hasta la actualidad
Durante la década de los años `90 hasta la actualidad los gobiernos Constitucionales de ambos lados de la cordillera se vieron afectados por el nuevo paradigma neoliberal haciéndose similar el contexto, siendo la política nacional- derivado de las decisiones de los líderes al mando del Ejecutivo- el factor diferenciador entre los países.
El neoliberalismo antes de llegar a nuestro país, ya se había empezado a probar en Chile con el golpe militar de Pinchote en 1973, en el Reino Unido de Gran Bretaña con Margaret Thatcher y en Estados Unidos con Ronaldo Reagan, ambos a principios de la década de 1980.
El fracaso de las reformas “neo-liberales” en América Latina durante la década del ’90 se debe a la imposibilidad de sus impulsores y defensores en reconocer la irremediable identidad entre economía de mercado y Estado de Derecho. Un importante antecedente de esa incapacidad son los diez postulados macroeconómicos desarrollados en 1989 en “El Consenso de Washington” por John Williamson9. Por el contrario, la identidad entre economía de mercado y Estado de Derecho se comprueba en el proceso iniciado en Chile por la “Concertación Democrática”  en 1990.
La práctica del  gobierno Menem en Argentina es un claro ejemplo tanto por la presencia de instrumentos ajenos al populismo tradicional (como la caja de conversión, el proceso de privatización  y el acercamiento a los Estados Unidos) como por el peso específico del país en la realidad de la región y su posterior colapso. Menem en Argentina, no advirtió, en la experiencia democrática chilena iniciada en 1990, relación existente que hay entre economía de mercado y Estado de Derecho.
La experiencia chilena desde 1990 en adelante muestra que para que la economía de mercado sea sustentable y se profundice en el mediano y largo plazo, debe estar vigente un Estado de Derecho que muestre una previsibilidad de determinadas reglas que deben necesariamente respaldarse en la existencia de consensos básicos entre los actores políticos relevantes (el gobierno y las principales fuerzas de la oposición).

A modo de síntesis, el siguiente cuadro muestra los logros constitucionales en el marco
Internacional del neoliberalismo:

 

 

Gobiernos

 

 

Alfonsín
(1983-1989)

 

Menem
      1º Mandato

 

Menem
     2º Mandato

 

Aylwin
(1990-1995)

 

 

Frei
(1995-2000)

 

Lagos
(2000-2004)

 

 

 

 

 

Logros
 
Institu

ciona-

les

 

 

 

Independencia del Poder Judicial

 

Media

 

Nula

 

Nula

 

Alta

 

Alta

 

Alta

 

 

 

Corrupción

 

Alta

 

Alta

 

Alta

 

Nula

 

Baja

 

Baja

 

 

 

Libertad de Prensa

 

Media

 

Media

 

Media

 

Alta

 

Alta

 

Alta

 

Elecciones Competitivas

 Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

 

Resumen de las Reformas en los `90 de Argentina y Chile (10):


     GOBIERNOS

         ARGENTINA

               CHILE

Disciplina Fiscal

retroceso

Reforma sustancial

Prioridad en el Gasto Publico

retroceso

Alguna reforma

Reforma Impositiva

retroceso

Cambio no significativo

Liberalización Financiera

Reforma sustancial

Reforma sustancial

Tipo de Cambio Competitivo

retroceso

Alguna reforma

Liberalización Comercial

Alguna reforma

Reforma sustancial

Inversión Extranjera Directa

Reforma sustancial

Reforma sustancial

Privatización

retroceso

Alguna reforma

Desregulación

Alguna reforma

Reforma sustancial

Dado que el proceso de “privatización” como la” Reforma del Sector Público” fue extremadamente corrupto, el proceso global fue un retroceso.
5-Génesis del congelamiento de las tarifas

Ahora bien, de la génesis del congelamiento de las tarifas por parte de la Argentina y  el manejo arbitrario de la Ley de electricidad de 1999(Chile), se vería que el conflicto se podría  situar en la interconexión de dos causales fundamentales. Por un lado los reiterados cortes provocados por la Argentina de forma creciente hacia Chile sumándole la falta de visión de las autoridades argentinas en torno a la producción energética a largo plazo.

Para ver el “por qué” de ello, hay que trasladarse al contexto del 2001 tan conocido por todos los argentinos, cuando Argentina vivió la más grave crisis económica, lo que llevó al Gobierno a determinar un congelamiento de tarifas de los servicios básicos (entre los que se encontraba el gas), para evitar así un conflicto de carácter socioeconómico debido del golpe que provocaría la pesificacion de todos los valores que hasta ese momento están bajo el signo dólar.

Ello llevó a que las empresas argentinas dejaran de invertir, lo que limitó la capacidad de producción y de transporte en relación con la demanda de la población e industrias.
Por el otro lado, lo que hace a la ley eléctrica de 1999 aprobada en chile luego de ser propuesta por la Comisión Nacional de Energía (CNE), después de que el país vecino sufra una gravísima sequía, trajo consigo una sucesión de innovaciones que a la larga serían nocivos para que chile afrontara una crisis energética.

"La Ley estableció que todos aquellos suministros que no se le entreguen al consumidor final (casas) deberá ser compensado con multas y compensaciones por parte de las empresas eléctricas, no importando el origen de la falla lo cual provocó que las grandes empresas eléctricas no se interesaran en tomar a los clientes regulados (hogares y pequeñas empresas), inclinándose por las grande industrias y empresas donde no se veían obligados a pagar multas por fallas en el suministro."11

Así, quedaría demostrado que la crisis es responsabilidad directa de los cortes reiterados y crecientes que Argentina ha aplicado a Chile sabiendo que constituye para el país hermano la principal fuente de abastecimiento energético; pero también por una negligencia chilena por parte del gobierno de turno de la época.

 

6-Protocolo de interconexión gasífera entre Argentina y Chile.

Argentina y Chile firman en 1995 un protocolo de integración gasífera en el cual se buscaba como primera medida que Chile deje de depender de las sequías que sufría periódicamente. Éste contemplaba la total liberación de la comercialización, exportación, importación y transporte de gas natural entre ambos países.
El mismo fue de complementación económica entre ambos países, fijando normas que regulaban la interconexión gasífera y el suministro del gas natural, fue consagrado a través de la firma de ambos presidentes, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem, en el mes de noviembre de 1995.

Fue en el principio de la sucesión de los cortes cuando Argentina empezó a validar el protocolo, amparándose en el artículo 2° del Protocolo de interconexión Gasifera, que establecía: "Los Partes no pondrán restricciones a que los productores y otros disponentes de gas natural de Argentina y de Chile exporten gas natural al país vecino, sobre la base de sus reservas y sus disponibilidades, debidamente certificadas (…) Tal antecedente permitirá a la Secretaría de Energía de Argentina, en nombre del Poder Ejecutivo, y al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile, en nombre del Poder Ejecutivo, según corresponda, considerar las solicitudes a fin de otorgar los respectivos permisos de exportación de gas natural en la medida en que no se comprometa el abastecimiento interno al momento del otorgamiento, si la legislación de las partes así lo requiere”

Es entonces, que la Argentina debido a los problemas de suministros internos queda excluida de seguir cumpliendo con el envió de gas;  entrando en el marco legal proclamado en el protocolo de interconexión gasífera.

A su vez, la Argentina queda exenta de responsabilidades de acuerdo con el articulo 3°, debido a la competencia empresarial y su respectivo traslado: “La Secretaría de Energía de la República Argentina y la Comisión Nacional de Energía de la República de Chile y la, en adelante los Organismos de Información, son los organismos encargados de velar por el desarrollo de los sistemas de información nacional, de instar por su actualización y serán los encargados de su centralización e intercambio entre las Partes. Estos Organismos determinarán, individualmente, los medios para el envío o intercambio de la información. En todo caso se reconoce como medio idóneo de comunicación facsímile y el correo electrónico.
Las personas naturales o físicas y jurídicas de derecho privado interesadas en iniciar o continuar emprendimientos empresariales en el marco del presente Protocolo, deberán tomar las medidas razonablemente para asegurar la capacidad de transporte en ambos países”.
Si bien es cierto que los acuerdos  no se han cumplido, Se prometió suministro continuo y constante de gas. Y resulto que en menos de diez años, hubo cuatro ocasiones a punto de ser cortado su suministro: a principios de 1998 y en el verano del 2002 por problemas sindicales y huelgas; luego, en el otoño del 2004, producto de los racionamientos energéticos anunciados por Kirchner; seguidamente, a mediados de octubre de 2005, se vuelven repetir las huelgas de Chubut por mejores sueldos, que paralizan el 85% de las operaciones de gas y el 70% de las actividades del crudo amenazando con liquidar definitivamente las provisiones de energía hacia Chile, algo que fue confirmado por la Federación Argentina Sindical de Petróleo y Gas Privados y por la Comisión Nacional de Energía de Chile.12

Fue en mayo de 2004 que el Presidente Lagos anunció vigorosamente un plan energético de emergencia para superar la crisis provocada por la Argentina, basado en el abastecimiento de gas natural licuado (el cual recibió fuertes críticas).

Lagos, alego que no se podían desperdiciar la inversión de los cientos de kilómetros de tuberías que el plan de abastecimiento de gas argentino había dejado en todo el territorio chileno.

En efecto, las empresas  consumidoras de gas directo sólo utilizaban unos tres millones de metros cúbicos, y sin embargo en circunstancias de cortes por parte de la Argentina se  vendía casi 20 millones. Es decir, el plan de Lagos solo se hubiera justificado si Argentina recortara entre el 85% y 90% del gas que enviaba a Chile, lo que equivale prácticamente a terminar con la totalidad del envío, como efectivamente sucedió a fines de mayo y principios de junio de 2007.

Ahora bien, ¿Por qué no se asumió, entonces, una posición más honesta y se planteó el fin de toda relación comercial energética con la Argentina, en lugar de seguir apostando por la ya fracturada "integración estratégica"?. ¿Acaso se debió a  la negación de aceptar que el emprendimiento de infraestructura realizado quedaría en la nada para el corto y mediano plazo?

Reservas comprobadas de gas natural argentino, 1998-2001
(fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina, www.indec.mecon.ar

Cuenca

Reservas de gas natural (Miles de millones de m3)

1998

1999

2000*

2001

Total del país

686.586

748.133

777.610

763.529

Noroeste

153.429

165.363

153.525

161.748

Salta

153.374

165.245

153.247

161.645

Jujuy

55

118

110

103

Formosa

-

-

168

-

Cuyana

821

879

733

504

Mendoza Norte

821

879

733

504

Neuquina

357.208

377.117

399.128

377.892

Mendoza Sur

8.277

8.529

17.291

15.406

Neuquén

335.384

351.217

366.114

349.808

Río Negro

10.973

14.197

12.845

9.650

La Pampa

2.572

3.174

2.878

3.028

Golfo San Jorge

17.105

33.337

39.044

47.396

Chubut

4.378

17.277

19.464

26.955

Santa Cruz Norte

12.727

16.060

19.580

20.441

Austral

158.023

171.437

185.180

175.989

Santa Cruz Sur

32.654

49.758

53.221

46.813

Tierra del Fuego

56.715

48.079

52.116

49.151

Cuenca Marina

9.912

14.858

27.998

26.224

Estado Nacional

58.742

58.742

51.845

53.801

 * Nótese ahora que el período 1998 a 2001 las reservas de gas argentinas aumentaron en todas las cuencas, en circunstancias donde la  Argentina ha alegado que su producción de gas estaba siendo afectada por la falta de reservas suficientes de las provincias para poder completar las cuotas que posteriormente comenzó a recortar a Chile.13

Chile también ha contemplado la posibilidad de ampararse bajo el protocolo denunciando la falta de información presentada por la Argentina en relación a la situación energética propia del contexto en crisis. Se pone de manifiesto así el articulo Nº 10  que establece: Si por causas no previstas, se ven afectados temporalmente elementos de infraestructura comunes a la exportación de Argentina hacia Chile o de Chile hacia la Argentina y al consumo interno de cada país o sólo dedicados a la exportación, las Partes procederán a avisar a la otra Parte perentoriamente no bien ocurridos los hechos y de las medidas tomadas para subsanar la situación.

Además, no hay que dejar de contemplar que el Gobierno Argentino  de la época en cuestión, firmó con Bolivia, poco después, el acuerdo comercial en el que La Paz se comprometía a abastecer a la Argentina del recurso gasífero faltante, pero con la condición que ésta no desviara "ni una sola molécula" a Chile.

En el protocolo también queda muy claro, que cualquier controversia debe ser solucionada de forma directa por ambos piases y que sino se llegara a común acuerdo, en una instancia superior quedaría librado a un arbitraje entre ambos países.

7-Desde  la óptica chilena
Desde  la óptica chilena, el mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de: generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas.

Los actores principales de la industria eléctrica nacional, un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 36 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran la totalidad de la demanda. Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos: SING, SIC, Aysen y Magallanes.

El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional,  como así también velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.
Nos encontramos que los empresarios de ambos países le atribuirían el colapso en el abastecimiento de gas a las bajas tarifas impuestas por el gobierno argentino. Las compañías relucieron sus inversiones para mantener el suministro en una economía con gran aumento en el PBI. Seria en base a esto, que para los empresarios, el problema radica en el congelamiento tarifario.
La falta de suministro de gas tendría así una sola respuesta: el presunto enriquecimiento  de los empresarios/compañías sin ningún techo por parte del gobierno. La falta de inversiones en Argentina se debe, a un plan que privilegió las exportaciones frente a la expansión de la infraestructura interna y que permitió el financiamiento de inversiones exclusivamente vía endeudamiento. Por su parte, el gobierno chileno ha traspasado el problema a los industriales y, finalmente, a los consumidores.
No hay que dejar pasar la mirada que en Chile se tiene del país hermano bolivariano: “Bolivia tiene enormes recursos energéticos, de los que Chile carece. Por un lado están las reservas probadas, que corresponden a 28 trillones de pies cúbicos; por otro lado están las reservas probables, que son reservas que se puede asegurar que existen y, por último, están las reservas posibles. Todas ellas llegan a un nivel de 56 trillones de pies cúbicos, que es una cantidad impresionante que, en términos de tiempo, permitiría a Bolivia exportar grandes volúmenes no sólo a Brasil, sino a tres o cuatro países durante 200 años. Pero ésta es una posibilidad remota.
Las telarañas históricas impiden cualquier vínculo energético con Bolivia, aun a través de Argentina, lo que nos deja aislados en materia de gas y de integración política, en un aislamiento, una falta de peso político en la región y una incapacidad de asumir un error estratégico”. 14
Ahora bien, existen en Chile cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 34,83% de la capacidad instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 64,33% de la capacidad instalada en el país; el Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,22% de la capacidad; y el Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,62% de la capacidad instalada en el país.
El mapa gasifero Chileno esta compuesto principalmente por tres gasoductos que provienen desde Argentina.

En primer lugar hay un gasoducto en el norte (Norandino); al lado está Gas Atacama, en la zona central, un poco al sur de Mendoza está Gas Andes, y en el sur está el Gasoducto del Pacífico que cruza la zona de Concepción. Finalmente esta el Gasoducto de Magallanes que abastece en un 100% a Methanex.

Según cifras estimadas por la Comisión Nacional de Energía a abril 2005, los envíos a cada gasoducto, considerando el supuesto de que están operando a un 100% serían:

  • Gas Atacama: 3,4 millones de m3.
  • Norandino: 3,2 millones de m3.
  • Gas Andes: 10 millones de m3.
  • Gas Pacífico: 2 millones de m3.
  • Magallanes: 6 millones de m3.
     
    TOTAL: 24, 6 millones de m3.

8-Desde la óptica Argentina

Desde la óptica argentina, “El ex presidente argentino, Néstor Kirchner, afirmó que si se solucionan los litigios entre Chile y Bolivia se podrá lograr una ecuación energética en la región que acabe con los problemas de abastecimiento. Lo fundamental es que se solucionen algunos problemas de la región, esencialmente entre Chile y Bolivia, esto permitiría verdaderamente una ecuación energética en la región.” 15

Quedaría clara la postura argentina, la cual llevaría el problema  a un ámbito mas global reduciendo de esta manera el problema con Chile y  haciéndolo a su vez participe al mismo de su propia escasez de energía debido a no llevar a cabo una política multiregional que integre a Bolivia en el juego energético.

Este viraje diplomático que le da al problema la Argentina solo sirve para seguir construyendo un prestigio internacional de fachada de poca credibilidad y sin bases de sustento sólidas, menos aun para el país al otro lado de los Andes.

Según la dirigencia Argentina, las compras a Bolivia dependen en parte de que en ese país haya un entorno estable y de una rápida racionalización de los precios. En cuanto a la producción argentina, la dirigencia  aseguraría que, se va a poder superar con corrección la demanda a que dé lugar el crecimiento económico argentino, tratando además de cumplir los acuerdos de exportación con Chile.

Para el Ejecutivo nacional, el problema de cumplimiento de los acuerdos más que problema de Argentina seria el problema de las empresas que deberían haber hecho las prospecciones necesarias para que hubiera suficiente producción para exportar y para el gasto propio.

La Argentina subió el costo del gas que exporta a Chile en un 45%. De hecho, las empresas chilenas compraban el millón de BTU (unidad de medida del gas) a 2,4 dólares y lo vendían por sobre los 20 dólares (por el funcionamiento monopólico). O sea, los consumidores finales pagaban un precio casi diez veces superior al precio de compra de las distribuidoras de gas natural en Chile.

Se pondría de manifiesto que en Chile existe la necesidad de una estrategia planificadora largo plazista que aborde el tema de la ramificación de fuentes posibles de energía debido a que la demanda energética aumenta entre el 7,5 y el 8 % anual.
Ahora es de destacar que en la Argentina hubo que pasar  momentos de tensión cuando se estuvo cerca de colapsar a falta de energía, siendo unos de los paises que supuestamente mas producción generan sobre el total de  su capacidad, y si bien la crisis no seria  de este año vemos que  el Gobierno se vio en la necesidad de hacer un recorte y una nueva planificación y debió tomar fuertes medidas tales como:

  • Importar electricidad del Brasil;
  • Elevar las compras de gas a Bolivia;
  • Importar diesel y fuel oil;
  • Subsidiar a industrias para evitar un daño mayor a la producción.

Como resultado de ello reducir las exportaciones a Chile.

 

 La línea roja del siguiente gráfico16 muestra aproximadamente el consumo de gas para uso Residencial & Comercial (Rescom). Por otro lado, se ve que la línea azul muestra las exportaciones de gas Argentino, las que alcanzan para abastecer de forma notablemente escasa, el consumo Rescom.

 

Quedaría demostrado que la Argentina cae en falta del cumplimiento en el abastecimiento (exportaciones) de gas, haciéndose notar, entre otras cosas, la falta de una tarifa fija que llevaría a que no se hubiese tenido que alternar en este sube y baja especulativo el cual, termina perjudicando de forma notoria al país chileno.

  

Restricciones de Gas desde Argentina (en % respecto de requerimientos normales)

De esta forma se podría  observar  en el grafico anterior17 , que  la Argentina no cumpliría con los requisitos de envió de gas hacia Chile y si bien la Argentina se ampara en el Protocolo de Interconexión gasifera, se llegaría a la conclusión que lo hace de una  forma muy poco prolija produciendo un estiramiento de las causas posibles- o si se quiere, depende de cómo se lo mire, ubicándose en un punto poco convincente- para no cumplir con lo pactado con el país hermano.
Quedaría manifiesto nuevamente que las restricciones hechas por Argentina sufrieron un incremento continuo hasta la fecha con altibajos muy significativos que responden preferentemente al precio pautado por periodos (ya que no existe el acuerdo de tarifas fijas entre Argentina y Chile) entre otros. Así son los consumidores finales quienes tienen que hacer frente a todos los gastos adquiridos por el país lo cual crea una  situación de potencialidad de crisis social.
Sin embargo, no hay que dejar pasar por alto, que la situación produce sin lugar a dudas repercusiones negativas hacia Chile pero aun a sabiendas de ello los gobiernos de la Concertación siguieron apostando a un juego que no los tenia como favoritos en absoluto.
9-Conclusiones
Ahora bien, las posibles conclusionesse desprenderían desde que la falta de inversiones en el sector energético desde 1999 dejó a la matriz argentina sin respaldo frente a la explosiva recuperación de la economía desde el año 2003, y la decisión de mantener las tarifas congeladas para incentivar la economía desalentó profundamente a los futuros  nuevos proyectos. Razón de ser de que  hoy en día se vive con  dichas consecuencias siendo justamente una de ellas la crisis con Chile debido a la (crisis de) suministro de energía.

Entre las alternativas posibles, la mejor y mas sencilla alternativa seria que la Argentina levantara el congelamiento de las tarifas de los servicios básicos para así, incentivar a las grandes empresas a volver a invertir en generación y distribución gasífera, produciendo de esta manera el cumplimiento en torno al envío de este combustible a Chile.

Al mismo tiempo, y por otro lado, se tiene en consideración el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) –impulsado por el Gobierno y ENAP- que en lo sustancial consiste en incorporar gas desde destinos destinos  y preferiblemente por vía marítima. Indonesia, Rusia, Australia, Perú, Argelia y Malasia son países que ya han mostrado interés para vender gas.

Es la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) quien estaría detrás del proyecto con un costo de iniciativa estimado en los US$ 300 millones que incluye la construcción de una Terminal de “regasificación”, por lo cual se devuelve el hidrocarburo licuado a su estado original. Para hacer viable  este proyecto es que la ENAP establecería una alianza con Endesa Chile y Metrogas, comprometiendo una demanda indefinida.

También hay proyectos concretos:

  • Endesa, por ejemplo, tiene un proyecto de un plazo de 4 años para iniciar las actividades de la central San Isidro II, a base de GNL exclusivamente, sin contar con el gas argentino.
  • La Central Candelaria, de Colbún, que por el momento está funcionando con diésel, fue diseñada para trabajar también a base de GNL”. 18


Otra alternativa posible en este marco conflictivo seria contar con la, la Nueva Ley Eléctrica, que busca asegurar un suministro energético constante en Chile, diferenciándose por el precio de nudos fijado por periodos, lo cual se constituye como posible factor de potenciabilidad de crisis de desestabilización social debido a que llevaría a un amento para las economías domesticas.

Dicha ley eléctrica pretende que las empresas de distribución eléctrica liciten el suministro de electricidad a un precio fijo y por un periodo largo plazista. Lo cual, facilita que una empresa compense a los usuarios para que reduzcan su consumo.

Se cree conveniente remarcar que la critica fundamental a esta propuesta es el alto costo que terminarían pagando las economías domesticas en hasta un 30% debido al cambio tarifario que se produciría. "Si las empresas eléctricas deben cambiar su combustible, y esta modificación es reconocida por la Comisión Nacional de Energía (CNE), este sobrecosto será traspasado a los clientes. Esta nueva ley plantea, entre otros aspectos no depender más allá de un 85% de una sola fuente energética, y dejar un 15% a otras alternativas, es así que se podría arribar a la idea de que  el gobierno posiblemente quiera financiar su proyecto de Gas Natural Licuado”.19

Se podría observar que  aquí lo que primero se necesitaría es voluntad política para la resolución del conflicto. Esta falta de voluntad se puede ver tanto de un  lado como del otro de la Cordillera de los Andes. Es por esto que se cree que es muy difícil que la situación energética en Chile mejore sin que afecte al consumo domestico y  se produzcan conflictos sociales atravesados, por supuesto, por una variedad de matices que no solo hacen hincapié en esta problemática, pero que si llevaría su bandera entre otras tantas.

La situación argentina esta fuertemente relacionada con su propia cultura politica, es decir, la solución propuesta al conflicto, como ya se ha  mencionado anteriormente se anclaría en la falta de una mirada critica  en relación a las posibilidades concretas que tiene la Argentina para suministrar gas a Chile y dar inicio a una nueva integración estratégica.

Se llegaría a ver entre líneas la forma que tiene el gobierno de escudarse en el protocolo de interconexión gasífera cuando si bien dicha crisis energética, es un mal construido a lo largo del proceso de los gobiernos constitucionales y no meramente del gobierno hoy de turno; que las centrales eléctricas no sean a esta altura generadoras de energía a gran escala para así tratar de tener una mejor comunicación con Chile en materia de relaciones internacionales.

Y, si es que se tiene que optar por una innovadora estrategia como las mencionadas –referidas principalmente al gas licuado- aprovecharla y que sea motivo de oportunidad de empezar a expandir los lazos internaciones del comercio exterior argentino.

Es fundamental el grado de  aceptación y conducta de las reglas neoliberales adoptadas en ambos paises como puntos diferenciadores a la hora de comprender las políticas en materia de relaciones internacionales. Ambos paises cuentan con una cultura politica diferente que marca  las diferencias hoy en dia relevantes en asuntos de relaciones internacionales y comercio exterior. Esas diferencias se podrían llegar a rastrear hasta la época de  las dictaduras militares sufridas en ambos países en cuestión como puntapié inicial que abarcara en un futuro dichas problemáticas.

Ahora bien, a Chile: ¿le convendría  integrar el MERCOSUR?, ¿Caben las políticas neoliberales adoptadas dentro de un marco de regionalismo? Y por otro lado, la Argentina ¿Depende de su grado de estabilidad concretar alianzas?, ¿La crisis energética es un ejemplo mas de políticas ambivalentes que dependen de la coyuntura internacional? Estas preguntas podrán ser aclaradas en un futuro debate sobre la materia en cuestión.

*Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

10-Bibliografía
:
Revistas:
“Las transformaciones institucionales en los años del menemismo”. Rev. Soc. De la Facultad de Ciencia Sociales (UBA). 6 de Mayo 1995.
“Menem y los decretos de necesidad y urgencia”. Desarrollo Económico, Vol. 36, N 141 (abril-junio 1996).
Links:
http://memnet2.cammesa.com/normativa
http://energia3.mecon.gov.ar
www.es.wikipedia.org/
www.observatorioelectoral.org/informes/electoral/?country=argentina
www.historiadelpais.com.ar/rua.htm
http://www.sadopsantafe.org.ar/pacto.html
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=88
www.psicofxp.com/forums/politica-economia-sociologia
www.historia.uchile.cl/CDA/fh_crono10/
Diarios:
Clarín
El mercurio
La Nación
Pagina 12
Conferencias, Jornadas, y Seminarios
BALDIOLI, Alberto: Conferencia sobre conceptos y metodología. Conferencia realizada en la Facultad de Ciencia Sociales (UBA), 16 Mayo 2008, de 12 a 14 hs.

 

Anexo Nº 1: Protocolo
Acuerdo de Complementación Económica no. 16
 suscrito entre la República Argentina y la República de Chile

Vigésimo quinto Protocolo Adicional
El Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de Chile, en adelante las Partes, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 16 (ACE 16), suscrito el 2 de agosto de 1991, y considerando el Protocolo Adicional N° 21 sobre "Normas que Regulan la Interconexión Eléctrica y el Suministro de Energía Eléctrica entre la República Argentina y la República de Chile, del 29 de diciembre de 1997, acuerdan:
TÍTULO I
De la Información

Artículo 1

Cada Parte desarrollará un sistema de información nacional del mercado eléctrico, que sea abierto, actualizado, simple y de fácil acceso.

Este sistema de información nacional puede estar formado por un conjunto de sistemas de información, que pertenecen a distintas instituciones y/o agentes del sector, administrados por distintas autoridades.
Artículo 2

Los sistemas de información nacionales contendrán información similar; en este sentido la información relevante estará constituida por:

· Marco Regulatorio Eléctrico
· Procedimientos y Normas
· Agentes y participantes del Mercado Eléctrico Mayorista
· Mercado Spot
· Mercado a Término o de Contratos
· Otros Mercados
· Sistema Interconectado Nacional
· Hidrologías
· Autorizaciones de Exportación/Importación
· Tarifas de Distribuidores
· Prospectiva y/o Planeamiento Indicativo

La información se contendrá para el corto, mediano y largo plazo, la que se mantendrá actualizada y en todo caso debe contener la información necesaria para la transparencia de las operaciones de importación o exportación de electricidad, considerando idénticos escenarios de intercambio energético entre ambos países.
Artículo 3

La Secretaría de Energía de la República Argentina y la Comisión Nacional de Energía de la República de Chile y la, en adelante los Organismos de Información, son los organismos encargados de velar por el desarrollo de los sistemas de información nacional, de instar por su actualización y serán los encargados de su centralización e intercambio entre las Partes. Estos Organismos determinarán, individualmente, los medios para el envío o intercambio de la información. En todo caso se reconoce como medio idóneo de comunicación facsímile y el correo electrónico.

Artículo 4

Los Organismos de Información mantendrán al día a su Contraparte de las autorizaciones, licencias y concesiones otorgadas para la exportación e importación de energía eléctrica, para la construcción, operación y explotación de las interconexiones físicas, incluyendo las condiciones comerciales en que se brindara al servicio, que tengan relación con las operaciones de exportación e importación de energía eléctrica entre ambos países.
Artículo 5

Cuando se requiera de autorizaciones, licencias o concesiones que deban otorgarse a ambos países para la interconexión y/o suministro eléctrico, se procederá al intercambio de la información pertinente con el objeto de que las decisiones administrativas que se adopten concuerden entre sí.

Sin perjuicio de lo señalado, cuando se otorgue una autorización, licencia o concesión, dentro de los diez días de adoptada la misma, el Organismo de Información lo comunicará a su Contraparte, remitiendo copia de esta.
Artículo 6

Las Partes, recíprocamente, se mantendrán informadas sobre los regímenes regulatorios del mercado eléctrico, para lo cual los Organismos de Información enviarán a su Contraparte, dentro de los diez días siguientes a la entrada en vigencia, copia de toda nueva norma, cualquiera sea su jerarquía, que se incorpore al ordenamiento jurídico sectorial correspondiente.

 

Artículo 7

Todo traspaso de información o de comunicaciones que se realice entre las Partes, se realizará a través de los Organismos de Información, quienes la remitirán a la autoridad que la requiera.
Artículo 8

Las Partes acuerdan que la información solicitada por agentes privados del país de la Contraparte se entregará conforme a los procedimientos y normas establecidas para la actuación de los respectivos Organismos de Información. En todo caso, estos Organismos darán igual tratamiento a los agentes privados de su país y de la otra Nación.
Artículo 9

Los Organismos de Información tendrán, a lo menos, una reunión de trabajo anual, a realizarse durante el cuarto trimestre de cada año, correspondiendo alternarse el país sede, para analizarse las siguientes materias:
I. Revisar el cumplimiento de los Acuerdos Binacionales en materia de energía eléctrica;

II. Analizar los sistemas de información nacional y estudiar los perfeccionamientos a emprender en los mismos;

III. Definir los escenarios bases y metodología a usar en la elaboración de las prospectivas nacionales.
Artículo 10

Si por causas no previstas, se ven afectados temporalmente elementos de infraestructura comunes a la exportación de Argentina hacia Chile o de Chile hacia la Argentina y al consumo interno de cada país o sólo dedicados a la exportación, las Partes procederán a avisar a la otra Parte perentoriamente no bien ocurridos los hechos y de las medidas tomadas para subsanar la situación.
Artículo 11

Se establece un plazo de noventa días, a partir de la fecha del presente Convenio, para que los Organismos de Información se intercambien la información que se detalla en el presente Protocolo y que tiene fecha anterior a la de este documento.

Título II
De la Fiscalización

Artículo 12

Las Partes determinan que los organismos competentes para fiscalizar, a los agentes del mercado que por el Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 16 se crea, son la Secretaría de Energía y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad por parte de la República Argentina, y la Superintendencia de Electricidad y Combustible, por parte de la República de Chile.

Cada organismo fiscalizador actuará en forma independiente, de acuerdo a los procedimientos y en ejercicio de la competencia que la legislación respectiva les otorga. Su competencia territorial queda determinada por el lugar en que ocurran los hechos que motiven la fiscalización.

Sin perjuicio de lo señalado, y de acuerdo a las normas establecidas en este convenio para el intercambio de información, un organismo de fiscalización puede requerir la información que sea necesaria para el debido cumplimiento de sus cometidos legales o para determinar las responsabilidades por hechos ocurridos en su territorio, pero que tengan su origen en el territorio de la otra Parte.
Artículo 13

Las controversias que surgen entre las Partes sobre la interpretación, aplicación o cumplimiento de las imposiciones contenidas en el presente Protocolo, serán resueltas por:

1. Negociaciones directas que se desarrollarán de la siguiente forma:
a) La Parte que se considere afectada deberá comunicarlo por escrito y en forma fundada a la otra.

b) Cada Parte podrá solicitar los informes y asesorías que estime convenientes.

c) El procedimiento de negociación directa no podrá extenderse por un plazo mayor de quince (15) días corridos, contados a partir de la recepción de la comunicación señalada en a). De común acuerdo ambas Partes podrán prorrogar por igual lapso y por una sola vez el plazo anterior.

2. Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse mediante el procedimiento anterior, cualquiera de las Partes podrá recurrir al procedimiento arbitral establecido en el Segundo Protocolo Adicional de Acuerdo de Complementación Económica N° 16 (ACE 16) entre la República de Argentina y la República de Chile.

Artículo 14

El presente Convenio entrará en vigor treinta (30) días después de que ambas Partes notifiquen a la Secretaría de la ALADI que han cumplido los trámites previstos en sus ordenamientos jurídicos internos y tendrá una duración indefinida, manteniendo su vigencia, mientras no medie acuerdo expresa entre las Partes o hasta que sea denunciado el Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 16 sobre "Normas que regulan la interconexión eléctrica y el suministro de energía eléctrica entre la República Argentina y la República de Chile."

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) será depositaria del presente Protocolo, del cual entregará copias debidamente autenticadas a los Gobiernos signatarios.

Hecho en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el 19 de mayo de 2000, en dos originales, ambos igualmente auténticos. (Fdo.) Por el Gobierno de la República Argentina; Por el Gobierno de la República de Chile. 20


1 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina, www.indec.mecon.ar

2 www.elmercurio.com.cl 22 de junio 2006.

3 www.lanacion.com 14 de mayo 2005.

4 Grafico adquirido de www.energas.gov.ar

5 Grafico adquirido en www.energas.gov.ar

6 http://energia3.mecon.gov.ar

7 /www.noticiasonline.org

8 http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2476. Aquí  se podrá ver el Protocolo adicional al acuerdo de complementación económica nº 16.

9 Siguiendo la línea de consolidar y garantizar las relaciones bilaterales, es importante reconocer que Chile apuesta a crear redes de comercio con grandes mercados, como los de Estados Unidos, APEC, la Unión Europea.

10 Ya que son dos fundamentos bastante diferentes que uno no lleva a lo otro, por ejemplo garantizar el orden se refiere a una condición plena del estado de hacer frente a sucesos con el uso legitimo de la fuerza, mientras que garantizar una estabilidad democrática significa hacer frente a condiciones internas que van mas allá del mero sentido de estabilidad.

11 El Diario financiero, Miércoles 23 de Junio de 2004.

12 Idem.

13 www.clarin.com/diario/especiales/caidadelarua/index.html

14 A 150 Km. de Santiago de Chile, división político-administrativa homónima.

15 Punto turístico de envergadura en territorio Chileno.

16 Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

17 En 1989, en el Institute for International Economics, John Williamson describía diez postulados macroeconómicos que, según el autor, generaban un amplio consenso en Washington sobre su necesidad para que los países emergentes, especialmente los latinoamericanos, puedan aspirar al crecimiento sostenido.

18 Pdro Isern Munné. “Del Consenso de Washington al consenso de Chile”. 2004. Art. Púb. CADLA.

19 http://memnet2.cammesa.com/normativa

20 La crisis mayor de abastecimiento llegaría, sin embargo, entre 2006 y 2007, desatando la crisis de racionamiento energético y el alza de la electricidad que comenzó a amenazar a Chile en los meses siguientes, agravada por la escasez de lluvias. Se recordará que, partir de febrero de 2006, el Gobierno de la Argentina había restaurado los cortes programados de gas equivalentes al 32% de la demanda total de sus usuarios y al 43% del consumo de sus clientes industriales, lo que afectaría a más de 200 empresas chilenas.