UNA PROPUESTA DE FERTILIZANTE DE POLVO DE
ROCA Y COOPERATIVAS AGRÍCOLAS: UN ANÁLISIS DE LA AGRICULTURA BIO-DINÁMICA EN
BRASIL, MOLDAVIA Y BOLIVIA.
A proposal for rock dust fertilizer
and agricultural cooperatives: an analysis of bio-dynamic agriculture in
Brazil, Moldova and Bolivia.
Por Cristiano Trindade
Resumen
Este
artículo adopta un enfoque interdisciplinario para demostrar que la
agroindustria en Bolivia, Brasil y Moldavia sigue siendo altamente dependiente
del mercado internacional (fertilizantes químicos) y la solución está en la
remineralización del suelo mediante la recuperación de nutrientes,
especialmente en cultivos intensivos. La mezcla de pulpo de roca con
fertilizante orgánico y estéril es aún más efectiva según la opinión de los agricultores
entrevistados en Brasil. En Bolivia predominan los fertilizantes preparados por
empresas agrícolas con los principales nutrientes, y muchos no utilizan
fertilizantes y al mismo tiempo esperan el peor clima para invertir en un
sistema de riego efectivo.
En
Moldavia, el sector agrícola se encuentra en una situación difícil debido a la
falta de capacidad del gobierno para llegar a los agricultores familiares. Por
otro lado, debido al buen clima, el tamaño del país, la inmensa cantidad de
recursos naturales y las 1200 empresas alemanas en Sao Paulo, la agricultura
familiar emplea a 10 millones de personas en Brasil y los pequeños agricultores
tienen una participación de R$ 131,7 mil millones en el valor de la Producción
Bruta brasileña. La reciente situación creada por el aumento del coste de las
fuentes de energía no renovables y sus derivados hace necesario reexaminar la
forma de hacer agricultura. Es hora de pasar rápidamente al modelo bio-dinámico
cooperativo de agricultura.
Las
cooperativas mejoran el intercambio de préstamos por insumos y maquinaria,
ayudan a mejorar la educación y los cursos de capacitación en nuevas técnicas,
reducen la pobreza familiar y la redundancia de información debido a la
creación de una base de conocimiento mutuo y un alto nivel de confianza entre
los miembros.
Proporcionando
una nueva perspectiva a la literatura existente, este artículo presenta un
modelo de agricultura biodinámica basado en crecimiento sostenible (cambio
climático y aumento de los insumos agrícolas).
El
estudio concluyó que el cambio de cultura es necesario para que los pequeños
agricultores estén abiertos a aprender prácticas agrícolas modernas, criar cooperativas
y aprender el lenguaje comercial.
Palabras
Claves: agricultura Familiar, cooperativas, gestión del conocimiento,
inteligencia organizacional, polvo de roca
A proposal for rock dust fertilizer and
agricultural cooperatives: an analysis of bio-dynamic agriculture in Brazil,
Moldova and Bolivia.
ABSTRACT
This article takes an interdisciplinary
approach to demonstrate that agribusiness in Bolivia, Brazil and Moldova
remains highly dependent on the international market (chemical fertilizers) and
the solution lies in soil remineralization through nutrient recovery,
especially in intensive crops. floor. . The mixture of rock octopus with
organic and sterile fertilizer is even more effective according to the opinion
of farmers interviewed in Brazil. In Bolivia, fertilizers prepared by
agricultural companies with the main nutrients predominate, and many do not use
fertilizers and at the same time wait for the worst weather to invest in an
effective irrigation system.
In Moldova, the agricultural sector is in a
dramatic situation due to the government's lack of capacity to reach farmers.
On the other hand, due to the good climate, the size of the country, the
immense amount of natural resources and the 1,200 German companies in Sao
Paulo, family farming employs 10 million people in Brazil and small farmers
have a share of R$ 131.7 billion in the value of Brazilian Gross Production.
The recent situation created by the increase in the cost of non-renewable
energy sources and their derivatives makes it necessary to reexamine the way
agriculture is done. It is time to quickly move to the cooperative bio-dynamic
model of agriculture.
Cooperatives improve the exchange of loans
for inputs and machinery, help improve education and training courses in new
techniques, reduce family poverty and information redundancy due to the
creation of a base of mutual knowledge and a high level of trust among members.
Providing a new perspective to the existing
literature, this article presents a Culture - Knowledge - Intelligence - CCI
model that explains the impact of culture on knowledge and intelligence and then
understands how to convince farmers to become more independent through
cooperatives. farmers who seek the long term. Sustainable growth (sudden
climate change and reduction in agricultural commodity prices).
The study concluded that crop change is
necessary for smallholder farmers to be open to learning modern agricultural
practices, cooperatives and business language.
Keywords: Family agriculture, cooperatives,
environmental education, knowledge management, organizational intelligence,
rock dust
INTRODUCCIÓN
La
familia es una institución central en la agricultura (Stiglbauer y Weiss, 2000;
Hansen et al., 2022, Bertolozzi-Caredio et al., 2020). Esta evidencia se
denomina en la literatura transferencia de activos intangibles (Grubbström y
Sooväli-Sepping, 2012).
Además,
la producción ganadera aporta el 40% del valor añadido del sector agrícola y un
tercio de la ingesta de proteínas de la humanidad (Steinfeld et al., 2006).
Sin
embargo, el sector ganadero ya no existe en la República de Moldavia y el modelo
familiar de agricultura se encuentra en una situación dramática por las
siguientes razones:
1.
Hay una falta de educación básica y, como resultado, se podría suponer que los
agricultores tienen conocimientos limitados sobre prácticas agrícolas, como nuevos
sistemas de riego y compensaciones con alternativas a la producción de
fertilizantes.
2.
Falta de acceso de los agricultores al conocimiento y la experiencia
concentrados en los institutos de investigación.
3.
La incapacidad de los agricultores para alentar a los jóvenes a permanecer en
las zonas rurales sin acceso a la universidad.
4.
Baja disponibilidad y uso de semillas agrícolas
5.
muy pocos ejemplos de diversificación y reciclaje de cultivos
6.
muy pocas cooperativas e instituciones de formación,
7.
falta de nuevos mecanismos para que los agricultores se comuniquen con los
bancos de inversión y los comerciantes, ya que la economía se basa en las
familias y, por tanto, los agricultores no están familiarizados con el lenguaje
empresarial.
8.
Los agricultores se muestran reacios a tomar préstamos formales porque no saben
cómo completar la documentación, porque no han recibido ninguna oferta o porque
no tienen historial crediticio y la falta de diseño de un sistema de seguro
agrícola viable.
9.
No existe un plan sólido para recrear el sector ganadero e integrarlo a la
agricultura familiar.
Este
artículo propone un MODELO Y PLAN AGRÍCOLA Biodinámico para la agricultura
familiar en Bolivia, Brasil y Moldavia.
Para
comprender cómo se deben crear y aplicar las técnicas agrícolas en la
Agricultura Biodinámica, se propone implementar un Programa Nacional de
Asistencia Técnica y Apoyo Financiero a la Agricultura Familiar a través de las
administraciones e instituciones locales.
El
objetivo principal de la actividad es estimular el proceso de generación y
aplicación de nuevos conocimientos, prestando especial atención a la
cooperación nacional e internacional en el ámbito de la Ciencia, la Educación y
la Innovación, con el estímulo de la investigación y la formación y la fijación
de personal cualificado y recursos humanos comprometidos en la realidad local.
Se
propone establecer un programa de agricultura biodinámica basado en tutorías,
mejores prácticas y lecciones aprendidas y principalmente cursos de formación para
facilitar el acceso de los agricultores al conocimiento y la información
agrícolas. Cuando los agricultores estén bien capacitados, en una perspectiva a
largo plazo de la relación entre el gobierno y los agricultores, la calidad de
la participación popular en los proyectos agrícolas aumentará exponencialmente.
Hay
varias cuestiones de interés para los agricultores familiares. Más
recientemente, las cuestiones que merecen más atención son:
(i)
La necesidad de ampliar los estudios sobre medición de gases de efecto
invernadero.
(ii)
el fuerte énfasis en la agricultura de precisión (uso más eficiente de insumos
y recursos, producción menos intensiva en carbono, etc.);
(iii)
promoción del desarrollo y uso generalizado de tecnologías "ahorradoras de
tierras" y eficientes en recursos, que permitan mantener la trayectoria de
reducción de la deforestación y expansión de la producción.
(iv)
comparación de técnicas de riego
(v)
recreación del sector ganadero e integración con la agricultura familiar
(vi)
procedimientos para ahorrar y recolectar agua
(vi)
reciclaje y fertilización
(vii)
ventajas de la diversificación de cultivos
Dadas
estas necesidades, este artículo presenta un modelo teórico para dilucidar las
relaciones entre la cultura nacional (valores, creencias y suposiciones), las
prácticas de gestión del conocimiento (creación e intercambio de conocimiento
relevante) y la inteligencia organizacional (interpretación y aplicación de
este conocimiento). Se pretende que este modelo, denominado aquí Modelo de Cultura,
Conocimiento e Inteligencia (CCI), sirva como punto de partida para futuros
trabajos aplicados y empíricos en el diseño de proyectos biodinámicos en el
sector de la agricultura familiar.
Este
artículo está estructurado de la siguiente manera. Además de esta introducción
y conclusiones, la sección 1 informa algunas mejores prácticas y lecciones
aprendidas de la agricultura biodinámica para el suelo de Bolivia, Brasil y
Moldavia. La sección 2 explica la integración de conceptos y prácticas de
gestión del conocimiento y de inteligencia organizacional. La sección 3
presenta el tema de la inteligencia cultural junto con el modelo Cultura -
Conocimiento - Inteligencia - KIC, combinando los diversos elementos teóricos
recogidos a lo largo de las secciones anteriores.
Antecedentes
teóricos
1. Desafíos para el sector agrícola en Bolivia y Moldavia en comparación con
Brasil
La
dependencia de las importaciones de fertilizantes químicos en Brasil es
superior al 90%, y solo en 2020 Brasil importó US$ 8.027.715.871 mil millones
en fertilizantes, lo que corresponde a más de 34 Mt (MDIC, 2021).
La
Ley brasileña 12890/2013 incluye una nueva categoría de insumos agrícolas: los
remineralizantes, también conocidos como polvos de roca.
Esta
ley define un remineralizante como un material de origen animal que ha sido
sometido a reducción y clasificación de tamaño mediante procesos mecánicos y
que altera los índices de fertilidad del suelo mediante la adición de macro y
micro nutrientes para las plantas, así como promueve el mejoramiento de
propiedades físicas o físico-químicas o actividad biológica del suelo (Brasil,
2013).
Los
remineralizantes del suelo pueden provenir de rocas de diversos orígenes y
composiciones químicas.
El
despedregado es de fundamental importancia para el medio ambiente, para la
agroindustria, especialmente para la agricultura familiar, porque es una
actividad de menor riesgo financiero y reduce la dependencia de las
importaciones de fertilizantes químicos (Bergman et al., 2011).
El
polvo de roca libera nutrientes más lentamente, lo que ofrece ventajas como un
mayor tiempo de residencia de los nutrientes en el suelo en comparación con los
fertilizantes químicos (Theodoro & Leonardos, 2006). Además de aumentar la
producción agrícola y reducir los costos de producción, evita impactos
ambientales causados por los
fertilizantes químicos, como la
contaminación de suelos y
recursos hídricos (Silva et
al., 2020).
Debido
a la acidez del suelo, la piedra caliza (el polvo de roca más básico) se
convirtió en la primera tecnología necesaria para el desarrollo de plantas y
animales. Los brasileños buscan entonces calizas de mejor calidad y en
cantidades específicas para cada condición del suelo (composición
físico-química) y cultivo a desarrollar. Por ejemplo, la región del medio oeste
tiene un pH bajo y la piedra caliza aumenta la concentración de aluminio y por
tanto el pH).
Sin
embargo, es importante señalar que hay procesos biológicos que requieren un
grado de alcalinidad, casi siempre superior, como es el caso de la fijación
biológica simbiótica o no simbiótica del nitrógeno, que se ve muy reducida a un
pH inferior a 6.
De
hecho, cuanto más hidrógeno esté presente en el suelo, menor será el pH y, en
consecuencia, más ácido. La idea siempre es equilibrar la relación entre el
carbono y el nitrógeno con la presencia de oxígeno en el suelo.
Por
este motivo, son muy importantes los estudios de la teoría ácido-base de
Bronsted (Dinamarca), quien fue uno de los investigadores que más contribuyó al
desarrollo de la relación ácido-base en la agricultura y a la mineralización
(descomposición de la materia orgánica que libera nutrientes, formación de
humus).
La
idea de mezclar el polvo de roca con el compuesto orgánico es “genial” ya que
el material genético de la roca aumenta la acidificación del suelo y luego
provoca la remoción de bases como potasio, calcio y magnesio al disminuir la
población de microorganismos que descomponen el material orgánico que ayuda en
la liberación de nitrógeno, fósforo y azufre.
Un
ejemplo clave es el polvo de roca basáltica (BRP, por sus siglas en inglés), un
remineralizador del suelo, que se encuentra en los desechos de cantera
derivados procedente del procesamiento de rocas basálticas específicas, que ha
sido probado como fertilizante para varios cultivos [Swoboda, Doring &
Hamer (2020); Curtis, Luchese y Missio (2022), Kelland et. al (2020), Medeiros
et al., 2021].
Sin
embargo, es importante comprender que el polvo de roca no es un milagro
económico, como sugieren varios investigadores brasileños ( Conceicao et. al,
2022; Luchese et. al, 2023; Theodoro y Leonardos; 2006), también porque falta
de estudios sobre la relación entre la composición química de las rocas y las
diferentes culturas. Y también depende del tema del tiempo que tenga el
productor entre la siembra y la cosecha y el tema del clima y las plagas.
Theodoro
y Leonards (2006) afirman que los polvos de roca son ricos en fósforo, calcio,
magnesio, potasio y micronutrientes y seleccionaron las rocas volcánicas Mata
da Corda como los mejores materiales para ser utilizados como fertilizantes de
roca en dichos asentamientos.
Según
Theodoro y Leonardos (2006) en todas las zonas los agricultores que llevaron a
cabo los experimentos hasta el final fueron unánimes al reconocer la ventaja de
los fertilizantes de roca con respecto a los fertilizantes químicos
convencionales:
1.Mi
plantación era una belleza. Obtuve 40 bolsas de maíz, mientras que antes apenas
podía conseguir 25 bolsas (2000).
2.Mi
familia y yo pudimos ver resultados, la tierra donde utilizamos el material se
volvió mucho más fértil a lo largo de todos estos años. Estamos muy contentos
de participar en esta investigación. Demostró que hay otras formas de cultivar
alimentos sin contaminar los ríos ni el suelo.
3.
Ahora estamos muy contentos de continuar con esta investigación y ya puedo ver
resultados en el sistema agroforestal que establecimos en la propiedad (2005).
Nascimenot Borges de Mendonça (Área 19)
4.
Solo usamos este producto químico porque no teníamos otra opción. Lo que
queremos es llevar una vida sana. No tenía fe en la tierra, pero hoy estoy
orgulloso de lo que tenemos (2000) Manoel Nunes de Prado (Área 129).
5.
Me gusta mucho este material que proviene de las piedras. Mi plantación
conjunta de arroz y mandioca era mucho más verde y las plantas crecieron más.
En el veranico (un período repentino de sequía de 3 a 5 semanas en el verano
-húmedo-, verano pequeño). Las plantas se volvieron mucho más verdes en las
zonas donde se empleó el material. Lo que queremos ahora es una ayuda del
Gobierno para hacer llegar a todos este material, que viene de la propia
tierra. Además de ser más económico, aporta mejores resultados. Los
agricultores familiares necesitan esto (José María, área 79).
6.
Me gustan estas cosas. Mi plantación se volvió mucho más bonita e impecable.
Antes cuando llegaba el veranico las hojas se ponían amarillas enseguida. Ahora
la tierra mantiene la humedad por mucho más tiempo ayudando a las plantas. Además,
es más barato y tiene otras ventajas (José Pacheco, zona 21).
Conceicao
et. al (2022) encontró que el uso de polvo de basalto promovió beneficios para
el cultivo de frijol común. En Brasil, el frijol común ha mostrado rendimientos
medios bajos (>1000 kg ha-1) debido a varias razones, desde efectos climáticos
y salud de los cultivos hasta problemas económicos de los agricultores. En este
sentido, la fertilización es un factor decisivo para cambiar esta situación
(Pias et.al, 2022). En ambos suelos, las acumulaciones de macronutrientes en
los brotes de frijol ocurrieron en función de los incrementos en la dosis de
polvo de basalto (Conceicao et. Al, 2022).
Se
incubaron suelos con texturas contrastantes (arenoso y medio) con dosis de
polvo de basalto durante 90 días y los resultados de la prueba de incubación
mostraron que el polvo de basalto aumentó los niveles disponibles de fósforo,
potasio, calcio y magnesio hasta veinte veces más que aquellos sin el polvo de
basalto debido al mantenimiento de propiedades químicas mejoradas en el suelo.
En particular, las plantas de maíz y frijol cultivadas en suelos enriquecidos
con polvo de basalto son hasta cinco veces más que las plantas sin el uso de
polvo de basalto (Conceição et al., 2022).
Luchese
et. al (2023) encontró que aunque se han realizado estudios sobre diversos
materiales, el número de publicaciones sobre remineralización sigue siendo bajo
en comparación con las investigaciones sobre fertilizantes solubles. Además, se
presentan diferencias significativas tanto entre como dentro de los tipos de
rocas, dependiendo de su lugar de origen las mismas rocas podrían presentar
diferencias químicas y mineralógicas significativas, generando con ello la
demanda de estudios específicos sobre cada material derivado de la minería. En
Brasil, diversas empresas mineras utilizan rocas como materia prima de
numerosos productos, generando grandes cantidades de residuos, como relaves
mineros. Por lo tanto, el uso de BRP como fuente alternativa de fertilización
tiene una importancia ambiental considerable tanto para la producción de
fertilizantes de bajo costo como para la eliminación sostenible de residuos
(Luchese et. Al , 2023).
Luchese
et. al (2023) evaluaron los efectos del polvo de roca basáltica -BRP y piedra
caliza sobre la fertilidad del suelo y la acumulación de masa seca (MS) de soja
y maíz y encontraron que al final de los experimentos, la MS, las
concentraciones de P y K en los brotes, y el pH y P del suelo, las
concentraciones de K, Ca y Mg se evaluaron en función de la aplicación de BRP y
piedra caliza. La aplicación de BRP aumentó la producción de MS y mejoró
parámetros de fertilidad del suelo, como el pH y las concentraciones de Ca y P,
y también el contenido de P en las hojas, de forma creciente. Mientras tanto,
la piedra caliza sólo provocó cambios significativos en el pH y el contenido de
Ca del suelo.
Luchese
et. al (2023) encontró que el polvo de roca basáltica - BRP, así como la piedra
caliza, están asociados con aumentos en el pH del suelo [ex. Shamshuddin
&Fauziah, 2015]. Consistentemente, tanto la caliza y el BRP aumentaron
significativamente el pH de ambos suelos. Sin embargo, a pesar de las
similitudes entre los aumentos generados por ambos materiales, las dosis de
piedra caliza fueron considerablemente más bajas. Sin embargo, el BRP tiende a
tener un tiempo de reacción mucho más lento que la piedra caliza, lo que puede
ser un beneficio adicional de los polvos de roca a largo plazo.
La
excepción de la sobrevaloración del polvo de roca como fertilizante en Brasil,
sin estudios suficientes, está en la investigación de Viana, Caetano y Pontes
(2021). Ellos enfatizan que el uso de polvo de roca en la agricultura brasileña
tiene un gran potencial, pero aún no está bien explorado y requiere el
desarrollo de más estudios. investigaciones y estudios, especialmente
evaluación de la eficacia agronómica del polvo de roca asociado al estiércol
animal (Viana, Caetano y Pontes ,2021) .
Una
de las técnicas utilizadas por Viana, Caetano y Pontes (2021) implica la
asociación de dosis intermedias de polvo de basalto con dosis mayores de
estiércol bovino (Camargo et al. 2012). Las técnicas son variadas pero la más
efectiva fue el uso de polvo de roca asociado a otro tipo de fertilizante.
El
polvo de basalto se destaca entre varios polvos de rocas de silicato (SRP en
ingles). Los basaltos son rocas ígneas de composición máfica, por lo que son
ricas en silicatos de magnesio (Mg) y hierro (Fe) de pH básico. Estas rocas
también son fuentes de fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y varios
micronutrientes. esencial para la nutrición de las plantas [Swoboda, Tdoring
& Hamer, 2022].
Los
resultados beneficiosos prevalecen para las rocas máficas y ultra-máficas como
los basaltos y las rocas que contienen nefelina o glauconita. Varias
modificaciones de rocas son altamente eficientes para aumentar la efectividad
agronómica de los SRP. Mejora de la erosión de los polvos de roca de silicato:
los SRP también podrían secuestran cantidades sustanciales de CO2 de la
atmósfera y el suministro de silicio (Si) puede inducir un amplio espectro de
resistencia al estrés biótico y abiótico de las plantas. La baja tasa de
disolución de muchas rocas de silicato es un obstáculo importante para que los
SRP pueden mejorar mediante modificaciones físicas, químicas o biológicas. Las
modificaciones físicas incluyen varios métodos de molienda de alta energía para
disminuir el tamaño de las partículas y el desorden estructural de los
minerales, los cuales han demostrado mejorar considerablemente la cinética de
disolución (Harley, 2002; Kleiv y Thornhill, 2007). Diez minutos de molienda de
alta energía produjeron un polvo de feldespato que tenía velocidades de
disolución similares al K2SO4 (Priyono y Gilkes, 2008). Las modificaciones
biológicas han sido las más investigadas y implica mezclar polvos de roca con microorganismos
que disuelven silicatos (SDM) o materiales orgánicos como compost y estiércol.
Varios ensayos han demostrado que las bacterias que disuelven silicatos y, en
menor medida, los hongos que disuelven silicatos, son capaces de mejorar
sustancialmente la liberación de nutrientes de los minerales (ver las
revisiones de Basak et al. (2017), Meena et al. (2016) y Ribeiro et al.
(2020)). Dado que los SRP contienen varios nutrientes minerales esenciales,
excepto N, un abono o estiércol enriquecido con polvo de roca podría, en
teoría, suministrar todos los macro y micronutrientes necesarios (Leonardos et
al., 2000). Existe evidencia contrastante de que el proceso de compostaje en sí
ya podría aumentar la erosión de las rocas a través de ácidos orgánicos producidos
microbiológicamente, temperaturas elevadas y mayores concentraciones de CO2
(García-Gómez et al., 2002; Li et al., 2020;)
Los
investigadores Chauhan & Ganguly identificaron que cuando una pequeña
cantidad de fertilizante orgánico soluble penetra en el suelo, a través de
macroporos, sirve de alimento a los microorganismos. En cuanto a los minerales,
el yeso, por ejemplo, es un sulfato de calcio hidratado que se utiliza para
mejorar determinadas propiedades fisicoquímicas de suelos problemáticos.
Dobiszewska
et al. (2023) descubrieron que en la literatura hay relativamente pocos
resultados de estudios sobre el efecto del polvo de basalto en la hidratación
del cemento en comparación con los hallazgos sobre otros polvos, por ejemplo,
piedra caliza, mármol o cuarzo. Los efectos químicos y físicos del polvo de
basalto sobre la tasa de hidratación del cemento están relacionados. La
cristalización de los productos de hidratación del cemento puede verse
favorecida por la gran superficie específica del polvo de basalto, que a su vez
aumenta el grado de hidratación.
De
hecho, Dobiszewska et.al (2023) descubrieron que la inclusión de polvo de
piedra de cantera degrada las propiedades mecánicas del hormigón de ultra alto
rendimiento (UHPC en ingles) a corto plazo, pero puede mejorar
considerablemente el desarrollo de la resistencia a la compresión a largo
plazo. Para la resistencia a la compresión a corto plazo, la finura y la
cantidad de mezcla mineral juegan un factor importante. Una vez que ha tenido
lugar la actividad puzolánica, la naturaleza de la mezcla se vuelve importante,
es decir, para una hidratación más prolongada.
Bolivia,
Brasil y Moldavia son campos geológicamente diversos y por ello el polvo de
roca no fue rápidamente aceptado por los agricultores porque, a diferencia de
la agricultura convencional, que ha ido evolucionando en una dirección que la
aleja cada vez más de las reglas básicas de interacción entre los seres y el
meo ambiente.
No
hay incentivo a la producción de compost orgánico dentro de las propiedades
rurales utilizando polvo de roca, ya que se podría fomentar conjuntamente
métodos de fertilización mineral y orgánica.
Otra
estrategia bien aceptada en la literatura, no en la práctica, para mejorar la
producción de alimentos es la fijación biológica de nitrógeno en rizobios, que
ocurre principalmente en la raíz o el tallo y es inducida por las bacterias
presentes en las leguminosas (Lindstrom & Mousavi, 2019).
Lindstrom
y Mousavi (2019) destacan que esta fijación simbiótica de nitrógeno utiliza
energía solar para reducir el gas inerte N2 a amoníaco a temperatura y presión
normales, y esto es hoy especialmente importante para la producción sostenible
de alimentos.
Se
ha informado que las plantas endófitas y las bacterias que habitan en la
rizosfera mejoran la formación de módulos y la tolerancia a elementos bióticos
y abióticos en condiciones controladas (p. ej., Eganberdieva et al. 2017).
Estas rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) representan
taxones diversos y en ocasiones se han utilizado con éxito como
biofertilizantes. La hidrogenia de los módulos de raíz que fijan N2 podría
ayudar a alimentar las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal
(Schuler y Conrad, 1991).
Los
tres países involucrados en esta investigación necesitan conocimiento y
experiencia en estas dos técnicas: remineralización del suelo a través del
polvo de roca y fijación biológica de nitrógeno en rizobios.
Dadas
estas necesidades, este artículo presenta un modelo teórico para dilucidar las relaciones
entre la cultura nacional (valores, creencias y suposiciones), las prácticas de
gestión del conocimiento (creación e intercambio de conocimiento relevante) y
la inteligencia organizacional (interpretación y aplicación de este
conocimiento). Se pretende que este modelo, denominado aquí Modelo de Cultura,
Conocimiento e Inteligencia (CCI), sirva como punto de partida para futuros
trabajos aplicados y empíricos en el diseño de proyectos biodinámicos en el
sector de la agricultura familiar.
2. Mejores prácticas y lecciones aprendidas
de la agricultura biodinámica
Según World Wild Life (WWF), la agricultura
es la industria más grande del mundo, emplea a más de mil millones de personas
en todo el mundo y genera más de 1,3 billones de dólares en alimentos al año.
Morseletto (2019) sostiene que la llamada
“revolución verde” se ha caracterizado por prácticas agrícolas intensivas en
los países desarrollados, donde el abuso de fertilizantes químicos y el uso de
pesticidas, la producción de monocultivos, el riego intensivo y la
deforestación han sido prácticas comunes.
La revolución verde no ha logrado imponerse
porque ha reducido enormemente la producción y la productividad, sin lograr un
equilibrio con la creación de empleo y la subsistencia alimentaria, incluso
dentro de los hogares. Esto se debió a una excesiva atención al medio ambiente,
sin equilibrio con la comunidad, la ganadería y la comercialización de parte de
la producción.
Una excelente alternativa a la agricultura
industrial, también en declive debido a la excesiva mecanización, la
manipulación química y el uso de herbicidas, así como al desprecio por la
conservación del medio ambiente, es la agricultura biodinámica.
La agricultura biodinámica va un paso por
delante de la agricultura ecológica porque adopta un enfoque holístico,
ecológico y ético de la agricultura, la jardinería, la alimentación y la
nutrición, y es una forma de vivir, trabajar y relacionarse con la naturaleza y
las vocaciones agrícolas basada en prácticas de sentido común. , la conciencia
de la singularidad de cada paisaje y el desarrollo interior de cada persona y,
en consecuencia, de todos los practicantes dentro de la comunidad.
La agricultura biodinámica tiene sus raíces
en el trabajo del filósofo y científico Dr. Rudolf Steiner, cuyas conferencias
de 1924 a los agricultores abrieron una nueva forma de integrar la comprensión
científica con la conciencia del espíritu en la naturaleza.
Los cultivos se utilizan para diversos
fines, incluidos alimentos para humanos, piensos para animales, biocombustibles
y otros productos no alimentarios (Cassidy et al., 2013). .
Los cultivos de cobertura también
contribuyen a la fertilidad agrícola al agregar diversidad de plantas y brindar
vida y sensibilidad al suelo a través del oxígeno y el nitrógeno.
La rotación de cultivos ayuda a equilibrar
las necesidades de cada cultivo y permite una diversidad creativa de expresión
en el suelo. Juntas, estas prácticas reducen o eliminan la necesidad de
importar fertilizantes y permiten que la finca avance hacia el equilibrio y la
resiliencia (Zaller, 2004).
Las prácticas de sentido común incluyen:
esforzarse por ser autosuficientes en energía, fertilizantes, plantas y
animales; estructurar actividades basadas en el trabajo con los ritmos de la
naturaleza; utilizar de forma saludable la diversidad de plantas, fertilizantes
y animales; abordar el trabajo con seriedad, pulcritud, orden, concentración en
la observación y atención al detalle; puntualidad en la realización del trabajo
(Paull, 2011).
Campbell y Watson (2012) y Raupp (2001)
descubrieron que la mejora del suelo, dentro del enfoque de agricultura
biodinámica, se logra mediante una gestión adecuada del humus, por ejemplo,
aplicando suficiente estiércol y abono orgánico en el mejor estado de fermentación
posible; rotación adecuada de cultivos; buen funcionamiento del suelo; medidas
de protección como protección contra el viento; cultivos de cobertura, abonos
verdes y cultivos diversificados en lugar de monocultivos; y cultivos mixtos
para que las plantas puedan ayudarse y apoyarse entre sí.
Boris, Coșman y Chilat (2020) determinaron
la cantidad de materia orgánica mineralizada para obtener el rendimiento
esperado de diferentes cultivos en aislamiento con y sin gramíneas perennes. El
balance de materia orgánica del suelo se determinó comparando la cantidad de
materia orgánica mineralizada para la formación del rendimiento y la cantidad
de materia orgánica recién formada (humus) a partir de residuos de cultivos y
estiércol. Los autores proponen un modelo para evaluar el suministro de
forrajes al ganado lechero y, concomitantemente, la capacidad de los suelos
para compensar, junto con el gomanuro, las pérdidas de mineralización de la
materia orgánica del suelo para la formación del nivel esperado de producción
(Boris, Coșman y Chilat, 2020).
La regla general es que los cultivos que
agotan el suelo, como el maíz y las patatas en el campo y las coles,
coliflores, etc. en el jardín, conviene alternar con cultivos que repongan el
suelo, como los de la familia de las leguminosas (guisantes, judías, trébol,
etc.). Además, los cultivos de raíces profundas deben alternarse con cultivos
de raíces poco profundas, y los cultivos que requieren fertilizantes deben
alternarse con aquellos que pueden prescindir de ellos.
En
esta dirección, una política y un programa nacional de asistencia técnica para
la agricultura familiar, que se implementarán a través de administraciones e
instituciones locales, beneficiarán a los pequeños agricultores a través de
insumos subsidiados y asistencia técnica (Mazhar et al., 2021), ayudarán a
fomentar mejores prácticas agrícolas a través de diversificación de cultivos
(Nyantakyi-Frimpong et al., 2015), y nuevos mecanismos para que los
agricultores se comuniquen con bancos de inversión y comerciantes, así como con
organizaciones sociales (asociaciones de productores) para facilitar la
participación en programas y proyectos promovidos por el estado (Junquera et
al. , 2022).
En
la dirección de la agricultura biodinámica, la FAO (2021) encontró que las
prácticas agrícolas sostenibles pueden ayudar a reducir los daños a los
ecosistemas y ayudar a mantener la producción de alimentos a pesar del cambio
climático, el clima extremo, la sequía y otros desastres, así como mejorar
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo. (FAO, 2021).
En
cuanto a la fertilización, además de las cantidades de fertilizantes
nitrogenados (nitratos) que se deben utilizar, hay otras dos cuestiones a
considerar: cuándo y cómo distribuirlos. El momento de aplicación de estos
fertilizantes varía según el cultivo y el clima, en particular la distribución
de las precipitaciones.
En
cuanto al uso de semillas, la principal ventaja de la siembra es ahorrar tiempo
y sembrar la semilla a la profundidad adecuada. La trilla es el método de
separar el grano de la paja o la cáscara una vez recolectada la cosecha. Se
puede hacer a mano o con máquina para separar todas las semillas del grano.
Con
respecto al riego, cabe señalar que las comparaciones entre infraestructuras de
riego son escasas en la literatura, pero la clara ventaja del riego por goteo
es el suministro uniforme de agua directamente a cada planta durante la
temporada de crecimiento de acuerdo con los requerimientos hídricos de cada
cultivo. Se deben mantener el intervalo y la frecuencia de riego, ya que varían
de un cultivo a otro.
Otras
ventajas del riego por goteo frente al riego por aspersión son: 1 - Ahorro de
agua y energía en el bombeo de agua y en la carga de trabajo real 2 -
Posibilidad de aplicar fertilizante. 3 - Reduce el riesgo de malas hierbas. 4 -
Mantiene la estructura y textura del suelo.
La
principal desventaja es el costo inicial. También es importante tener en cuenta
que pueden producirse inundaciones por goteo.
En
este sentido, es extremadamente importante ser conscientes de las
compensaciones en las áreas agrozootécnicas de la agricultura familiar.
Por
ejemplo, en ausencia de medidas para restaurar la fertilidad del suelo, el
riego contribuye a la intensificación de los procesos de mineralización de la
materia orgánica del suelo, con todas las consecuencias negativas.
El
riego por goteo en lugar del riego por aspersión es, sin duda, la mejor técnica
de riego para el tipo de suelo de Moldavia, un suelo CERNOZEMIC franco
arcilloso pesado, a lo que se suma la falta de precipitaciones, especialmente
en verano.
Uno
de los factores limitantes para la siembra en suelos CERNOZEMIC es la falta de
nitrógeno. Sin embargo, podemos aumentar el nitrógeno en Moldavia por medios
biológicos, devolviendo al suelo cultivos de leguminosas perennes,
especialmente alfalfa, para ahorrar la importación de fertilizantes
nitrogenados.
Calificar
y cuantificar el problema de la calidad del suelo para la agricultura involucra
una serie de áreas de conocimiento y la necesidad de aunar experiencias para
proponer soluciones.
A
pesar del problema de la calidad del suelo y de las técnicas para suministrar
los nutrientes necesarios, Moldavia también debe mitigar el efecto de las
condiciones climáticas, así como Bolivia (efecto El Niño) y Brasil (temperaturas
muy altas). El factor limitante para plantar en suelos CHERNOZEMICOS es la
falta de nitrógeno y un buen comienzo sería el retorno gradual de la alfalfa
con fermentación de biomasa vegetal mediante metalización con biogás y
complemento con cultivos de hortalizas perennes.
La
agricultura es el principal medio de vida en la mayoría de los países en
desarrollo, pero el cambio climático ha complicado la producción agrícola y la
seguridad alimentaria (Ray et al., 2015). Esto ha reducido el rendimiento de
los cultivos hasta en un 60%, dependiendo del cultivo, la ubicación y el
escenario climático futuro (Rosenzweig et al., 2013; Asseng et al., 2015).
Las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura
(por ejemplo, el cultivo de arroz, la fermentación entérica, el estiércol y los
fertilizantes sintéticos), el cambio de uso de la tierra y la silvicultura
contribuyen al cambio climático.
Es
esencial que la República de Moldavia, Bolivia y Brasil comience a realizar más
estudios sobre agricultura biodinámica para permitir orientar a los
agricultores familiares, los principales beneficiarios de este proceso de
aprendizaje y la relación beneficiosa para todos con el gobierno, el sector
privado, los institutos de investigación y las cámaras. de comercio y
cooperativas.
Esta
comunicación entre investigadores, bancos de desarrollo y agricultores
familiares se puede lograr mediante la creación de cooperativas que, además de
abordar el tema de la capacitación técnica, brinden apoyo financiero a
iniciativas de agricultura familiar. Sin embargo, si bien la creación de
cooperativas es una buena solución, es necesario educar a las personas en esto,
así como en prácticas de gestión del conocimiento, especialmente en términos de
tutoría, mejores prácticas y lecciones aprendidas.
Cooperativismo:
base principal de la agricultura biodinámica
El
cooperativismo se ha convertido en una clara alternativa para el desarrollo
socioeconómico, pero los críticos afirman que no existe una coherencia
metodológica que respalde tal afirmación y por ello elogian el problema de
investigación. Sin embargo, es innegable el gigantesco potencial de las
cooperativas para facilitar la creación, desarrollo y acumulación de capital
social, a través de acciones estratégicas que intensifiquen la confianza mutua
entre los cooperativistas y luego el intercambio de bienes, conocimientos y
experiencias dentro de este entorno colaborativo.
La
interacción, la confianza, la definición de objetivos comunes y la
estructuración de la red social son cuestiones fundamentales para entender el
proceso cooperativo
El
capital social, según Silva y Salanek (2006), incide en la prestación de
servicios, incide en el desarrollo, mejora la gestión de los recursos mutuos,
ayuda a mejorar la educación y reducir los conflictos sociales y compensa las
deficiencias del Estado.
Y
más que eso, al capital social se le atribuye la reducción de la pobreza de
individuos y de naciones enteras, como señala Van Bastelaer Grootaert en la
obra titulada El papel del capital social en el desarrollo: una evaluación
empírica y François en la obra Capital social y desarrollo económico. .
Lin,
Cook y Burt en el libro Capital social: teoría e investigación sostienen que la
teoría del capital social amplía la perspectiva individual defendida por las
teorías neocapitalistas para incluir el capital capturado a través de las
relaciones sociales.
En
la literatura sobre el tema, las redes de relaciones, a diferencia de las redes
sociales más populares como Facebook, presentan niveles muy bajos de
redundancia de información debido a la creación de una base de conocimiento
mutuo y altos niveles de confianza entre sus actores, componentes claves de la
red social. capital.
La
interacción, la confianza, la definición de objetivos comunes y la
estructuración de la red social son cuestiones fundamentales para comprender el
proceso cooperativo y la importancia relativa del capital social para el
desarrollo del lugar donde se produce.
Las
instituciones cooperativas se encuentran en diversos sectores de la economía,
tales como: agricultura, salud, crédito, transporte, educación, etc. Entre
estos sectores, el que tiene mejor estructura y recibe gran protagonismo
nacional es la agricultura.
Esta
rama del cooperativismo tiene un enorme potencial para la formación de capital
social, ya que promueve acciones que tienen como objetivo agrupar, además del
conjunto de cooperativistas, a la comunidad local.
La
gran mayoría son mini y pequeños agricultores, es decir, productores con
propiedades con superficies inferiores a 50 ha.
Las
cooperativas brindan servicios a sus miembros, tales como transferencia de
tecnología, asistencia técnica específica, adquisición de insumos,
procesamiento de la producción (almacenamiento y secado), transporte,
comercialización y producción de semillas. Todos estos servicios se brindan
para que el socio pueda lograr una mejor productividad y continuar entregando
su producción a la cooperativa.
Las
cooperativas cuentan con algunas acciones para cultivar esta relación, de las
cuales se destacan: grupo de jóvenes, monitoreando el nivel de fidelidad en la
entrega de la producción; capacitación continua, organización, transparencia y
ética en el intercambio de información para generar conocimiento, inteligencia
y sabiduría relevante.
Las
acciones desarrolladas por la cooperativa tienen como objetivo mostrarle al
socio que la relación es de largo plazo y no de corto plazo y esto funciona muy
bien en una cultura de compartir.
Se
observa que las cooperativas se preocupan por mantener la red y el capital
social nutrido en el largo plazo, sin embargo, existe una disputa entre los
resultados operativos (corto plazo) y estratégicos (largo plazo) del
cooperativista.
En
las cooperativas se observa que existe un incentivo para este ejercicio de
mentalidad de largo plazo a través de actividades rutinarias con el socio. La
realización de acciones, como capacitaciones y “jornadas de campo”, acerca al
socio a la cooperativa y crea un vínculo entre los socios. De ello resultan
algunas acciones, como el intercambio de préstamos de insumos y máquinas entre
cooperativistas.
La
finalidad de la cooperativa es actuar en la educación de sus socios con el fin
de desarrollar el cooperativismo para crear un hombre más solidario y
participativo.
3.
PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
En
general, los académicos sugieren que los gobiernos deben garantizar que la
ciencia esté a la vanguardia de la estrategia para la recuperación económica y
el crecimiento económico. Para ellos, la ciencia produce conocimiento y, por
tanto, produce innovación, lo que mejora la calidad de vida, la democracia, el
crecimiento económico y la capacidad de resolver problemas mayores. Sin
embargo, Rothberg y Erickson (2004) sostienen que el conocimiento es estático
y, en última instancia, sólo tiene valor si la gente lo utiliza.
En
1989 Richard Ackoff estableció una taxonomía simple de estímulos ambientales
que ha sido ampliamente adoptada en lo que respecta a la Gestión del
Conocimiento - GC, sosteniendo que existen cuatro clases de entradas para
cualquier sistema: datos, información, conocimiento e inteligencia (Ackoff,
1989).
Davenport
y Pruzak (1998) realizaron un importante estudio sobre las diferencias entre
datos, información y conocimiento.
Los
datos son un conjunto de hechos discretos y objetivos sobre eventos. En un
contexto organizacional, los datos se describen más útilmente como registros
estructurados de transacciones. Como
muchos investigadores que han estudiado la información, la describiremos como
un mensaje, generalmente en forma de documento o comunicación audible o
visible. Como todo mensaje, tiene un remitente y un destinatario. La
información está destinada a cambiar la forma en que el receptor percibe algo,
a tener un impacto en su juicio y comportamiento. La mayoría de la gente tiene una sensación
intuitiva de que el conocimiento es más amplio, más profundo y más rico que los
datos o la información.
El
conocimiento es una mezcla fluida de experiencia enmarcada, valores,
información contextual y conocimiento experto que proporciona un marco para
evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica
en la mente de los conocedores. Lo que esta definición deja inmediatamente
claro es que el conocimiento no es claro ni simple. Es una mezcla de varios
elementos; es fluido y formalmente estructurado; es intuitivo y, por lo tanto,
difícil de captar con palabras o comprender completamente en términos lógicos
(Davenport et al., 1998).
La
transformación del conocimiento en inteligencia es una operación realizada por
la capacidad humana de interpretar, analizar, integrar, predecir y actuar.La
información se analiza en el contexto de los estándares, criterios y
expectativas personales de quien toma las decisiones para adquirir
conocimientos. Finalmente, quien toma las decisiones aplica este conocimiento a
una situación particular para crear inteligencia.
Rothberg
y Erickson (2004) aclaran que el conocimiento se construye socialmente a través
de actividades colaborativas, pero el acceso a este conocimiento no significa
éxito en la toma de decisiones, ya que el conocimiento sin aplicación es
inocuo. En resumen, el conocimiento es la base de la inteligencia, ya que la
inteligencia es conocimiento en acción para resolver problemas.
Bali,
Wickramasinghe y Léaney (2009) definen la Gestión del Conocimiento - GC como un
conjunto de herramientas, técnicas, tácticas y tecnologías diseñadas para
aprovechar los activos intangibles de la organización mediante la extracción de
datos, información pertinente y conocimiento relevante para facilitar la toma
de decisiones. La GC es un conjunto de prácticas dirigidas a la interacción
entre conocimientos tácitos y explícitos para adquirir y crear nuevas
competencias (conocimientos + habilidades + actitudes) que permitan a una
organización actuar de manera inteligente (transformar la complejidad en
simplicidad significativa) en diferentes entornos (De Angelis, 2013).
Las
prácticas de Gestión del Conocimiento se agrupan en tres dimensiones: personas,
procesos y tecnologías.
Respecto
a las personas, las prácticas más conocidas son: Foros (presenciales o
virtuales)/listas de discusión, Educación corporativa, Narrativas, Coaching,
Universidad Corporativa, Mentoring, Comunidades de práctica o comunidades de
conocimiento.
En lo
que respecta a las prácticas en el área de gestión de procesos, las prácticas
más utilizadas son: Benchmarking interno y externo, Mejores prácticas y
lecciones aprendidas, Banco de competencias organizacionales e individuales,
Mapeo o auditoría de conocimiento, lecciones aprendidas, Gestión basada en
competencias sistema, Gestión del capital intelectual o activos intangibles. En cuanto a las
prácticas en el área tecnológica, contamos con las siguientes prácticas:
Gestión documental electrónica (EDM), Herramientas de colaboración: Portales,
internet y extranet, Sistemas de flujo de trabajo, Data Waréouse, Minería de
datos, Gestión de contenidos, Customer Relationship Management (CRM),
Balanceado. Cuadro de mando (BSC), Sistema de soporte a la decisión (DSS),
Planificación de recursos empresariales (ERP) e Indicadores clave de
rendimiento (KPI).
Aunque
algunas iniciativas aisladas para modernizar la gestión utilizando prácticas de
GC han logrado algunos resultados, no han podido resolver el problema del
exceso de información, resultante del entusiasmo tecnológico, el sesgo
individual en la dimensión psicocognitiva (fase de recopilación y análisis de
datos e información) e el sesgo institucional en la dimensión
político-organizacional (fase de toma de decisiones). Las diversas prácticas de
GC, como comunidades de práctica, lecciones aprendidas, mejores prácticas y
gestión de documentos electrónicos, deben complementarse con prácticas de IO y
uso de sistemas inteligentes para que los expertos pueden facilitar, motivar y
sintetizar la creación de conocimiento. Las comunidades de práctica, una de
las herramientas de la Gestión del Conocimiento, sirven justamente para recoger
y organizar, en temas/proyectos/programas, la conversación entre gobierno y
sociedad. Sin embargo, la motivación y el análisis de esta discusión deben ser
realizados por expertos en los temas discutidos dentro de las comunidades para
evitar una avalancha de información al decisor. Este análisis es una
herramienta de Inteligencia Organizacional (IO).
Choo
(2002) define la IO como un ciclo continuo de actividades que incluyen sentir
el entorno, desarrollar conocimientos y crear significado a través de la
interpretación, utilizando la memoria de experiencias pasadas para actuar sobre
la base de interpretaciones desarrolladas. IO se refiere a un proceso de
transformación de datos en conocimiento y conocimiento en acción para el
beneficio organizacional (Cronquist, 2011).
Para
Halal y Kull (1998), la IO es función de cinco subsistemas cognitivos:
estructura organizacional; cultura de la organización; relaciones con las
partes interesadas; procesos estratégicos; y GC. La base teórica para las
prácticas de IO es la teoría del terreno común, propuesta por Clark (1996).
Esta teoría es producto del análisis de conocimientos, creencias y supuestos
mutuos de los participantes en una discusión. En el proceso de discusión, los
“puntos en común” se actualizan de manera ordenada a medida que cada
participante intenta sintetizar lo que los demás entendieron a partir de sus
sugerencias para los problemas actuales. Como colaboradores, encuentran
significado en las prácticas de construcción de significado en las
interacciones entre los participantes, que sirven como base para todo trabajo
cooperativo. La construcción de un "terreno común" se invoca a menudo
como un mecanismo mediante el cual se logra un entendimiento conjunto. Según la
teoría del terreno común, el discurso en una discusión no progresa hasta que
colectiva e individualmente los participantes aceptan nuevas referencias y las
establecen como una base común. Si A supone que la contribución fue exitosa y
agrega lo que dijo al terreno común, puede continuar contribuyendo con lo que
cree que se ha establecido. Sin embargo, si B no ha registrado la contribución
correctamente, tendrá que empezar de nuevo hasta que se cumplan los tres pasos.
Un supuesto de este modelo es el principio del mínimo esfuerzo colaborativo:
los participantes en una contribución intentan minimizar el esfuerzo total
invertido en la contribución, tanto en la fase de presentación como en la de
aceptación.
4.
EL MODELO DE AGRICULTURA BIODINAMICA
En
un mundo cada vez más impredecible y complejo (riesgos, avances y crisis), se
necesita un profundo cambio cultural en los ámbitos de la agricultura
agrozootécnica familiar, dadas las ventajas de las habilidades personales. Este
cambio cultural sustenta la creación de un Plan Estratégico de Agricultura
Biodinámica.
En
el marco de este plan, las cooperativas, con el apoyo de la Cámara de Comercio
y los institutos de investigación, tienen la tarea de organizar secciones de
tutoría y compartir lecciones aprendidas y mejores prácticas, también a través
de cursos de formación con agricultores para desarrollar e integrar diferentes
habilidades: Competencia Intelectual (CI) -Juicio crítico y perspectiva
estratégica; Competencia gerencial (MC): comunicación atractiva, gestión de
recursos y empoderamiento; Competencia Emocional (CE)-Conciencia de uno mismo,
resiliencia emocional, influencia y motivación; y Competencia Espiritual (SC):
intuitividad, altruismo, transracionalidad y formas superiores de conocimiento.
Silva
y Salanek (2006) identificaron que 60 cooperativas agrícolas mostraron un
aumento significativo del 130%.
Debido
a su capacidad para crear y aplicar conocimientos colectivos, las cooperativas
han logrado resultados sorprendentes en el proceso de desarrollo local y
nacional.
Las
instituciones cooperativas se pueden encontrar en diversos sectores de la
economía, como la agricultura, la salud, el crédito, el transporte, la
educación, etc. De estos sectores, el que mejor estructura y al que se le da
gran importancia nacional e internacional es la agricultura.
Las
cooperativas se han convertido en una alternativa clara para el desarrollo
socioeconómico, pero los críticos argumentan que no existe una coherencia
metodológica que respalde tal afirmación, por lo que descartan la cuestión de
la investigación. Sin embargo, es innegable el gigantesco potencial de las
cooperativas para facilitar la creación, el desarrollo y la acumulación de
capital social a través de acciones estratégicas que mejoren la confianza mutua
entre los miembros de las cooperativas y luego el intercambio de bienes,
conocimientos y experiencias dentro de este entorno colaborativo. Esto es
posible gracias a los resultados de la interacción entre miembros de la
cooperativa compuestos por agricultores solidarios y colaborativos con el
objetivo común de promover la resiliencia y el crecimiento mutuo de toda la
comunidad.
La
interacción, la confianza, la definición de objetivos comunes y la
estructuración de la red social son aspectos esenciales para comprender el
proceso cooperativo y la importancia relativa del capital social para el
desarrollo del lugar donde se desarrolla.
La idea de crear cooperativas en zonas
rurales de la República de Moldavia, Bolivia y Brasil tiene un enorme potencial
para la formación de capital social, ya que promueve acciones que tienen como
objetivo reunir no sólo al grupo de cooperativistas sino también a la comunidad
local.
Las
cooperativas tienen la función de brindar servicios a sus socios, tales como
transferencia de tecnología, asistencia técnica dirigida, préstamo de insumos y
maquinaria entre socios, adquisición de insumos, producción de semillas y
fertilizantes, procesamiento de otras producciones (almacenamiento y secado),
transporte. y marketing.
La
creación de cooperativas depende de educar a los agricultores en este sentido
y, como la cultura se basa en familias con un nivel de desconfianza muy alto,
es necesario un cambio cultural.
La
cultura nacional afecta los comportamientos organizacionales y sociales, cómo
actuarán las personas en una situación determinada, como el pensamiento y la
toma de decisiones (Schein, 1985), y la gestión activa del conocimiento es
esencial.
En
este sentido, este artículo propone un modelo que explica el impacto del cambio
cultural en las prácticas de Gestión del Conocimiento, aplicadas en las
cooperativas, y en la Propuesta de un Modelo de Asistencia Técnica y Financiera
a los Pequeños Agricultores Familiares.
Esta
investigación prueba empíricamente tres hipótesis (Tabla I):
Tabla
I. Supuestos en el modelo CCI
Hipoteses
|
Fuentes
|
Resultados
|
El
cambio cultural tiene un impacto positivo en la Gestión del Conocimiento (GC)
|
Muchos
autores señalan que la cultura organizacional no es sólo un factor crítico de
éxito para la GC, sino también el factor más difícil e importante de abordar,
especialmente si no existe ya una cultura adecuada (Davenport y Prusak,
1998).
|
SUPORTADO
|
El
cambio cultural tiene un impacto positivo en la inteligencia
|
La
cultura afecta los comportamientos organizacionales y sociales, cómo actuarán
las personas en una situación determinada, como el pensamiento y la toma de
decisiones (Schein, 1985).
|
SUPORTADO
|
La
gestión del conocimiento (GC) tiene un impacto positivo en la inteligencia
|
La
gestión activa del conocimiento es esencial para permitir un mejor desempeño
organizacional, la resolución de problemas y la toma de decisiones
(Liebowitz, 2019).
|
SUPPORTADO
|
Source:
Authors, 2022
Metodología
Metodología
de investigación y recopilación de datos.
La
entrevista (anexo) fue el criterio de recolección de datos.
Según
Miller y Glassner (2004), las entrevistas se diseñan y ejecutan para comprender
y dar voz a las experiencias, comportamientos y actitudes de los participantes
de una manera no amenazadora, confidencial y no evaluativa. Las entrevistas son
particularmente útiles para conocer la historia detrás de las experiencias de
un participante. El entrevistador puede buscar información detallada sobre el
tema (McNamara,1999).
Realizamos
las entrevistas basándonos en entrevistas individuales y comparamos y contrastamos
los resultados nosotros mismos, evitando los grupos focales debido a su alto
potencial de sesgo por consentimiento (Schaffer y Riordan 2003).
La
primera encuesta se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación
Agrícola Selecția, ubicado en Balti, Moldavia, se basa en una encuesta
realizada en zonas rurales de Moldavia. Se realizaron un total de nueve (9)
entrevistas con agricultores familiares.
Igual
número de entrevistas se realizaron en Bolivia y Brasil, y en Bolivia las
entrevistas se realizaron en la ciudad de San Julián, a 2h30 min de Santa Cruz
de La Sierra, más precisamente en la zona rural de Brecha, en los núcleos 11,
14, 17 y 23.
En
Brasil, la investigación se realizó en el Municipio de Bagé, más precisamente
en el lugar conocido como RAMA, Bagé, Rio Grande do Sul, en el Instituto de
Permacultura da Pampa y en fincas alrededor de la escuela.
Resultados
y discusión
El
cuestionario respondido en Moldavia fue diferente al cuestionario respondido en
Brasil y Bolivia, ya que el primer país tiene serios problemas con Rusia y por
lo tanto su mayor dificultad está en la formación de cooperativas, mientras que
los otros dos países, Bolivia y Brasil tienen mayores dificultades con Gestión
del agua y uso de fertilizantes no químicos.
El
comportamiento protector y también la conciencia de la necesidad de cambiar la
cultura, cuando los agricultores empiecen a confiar en el nuevo gobierno
(pro-UE), son el resultado del largo y duro proceso de aprendizaje y
sufrimiento en el que la Federación Rusa lucha por la reintegración de Moldavia
en su territorio, así como de Ucrania.
El
acceso reducido de los pequeños agricultores a los conocimientos técnicos, que
forman parte de la cultura de la República de Moldavia, genera problemas en el
mercado agrícola y ganadero.
Sin
embargo, los agricultores tienen buenos conocimientos prácticos.
Además,
la mayoría de los agricultores consideran importante la creación de
cooperativas. Todavía, no saben porque hay mucha dificultad de las cooperativas
iniciaren a funcionar para los agricultores familiares, o que resta claro es la
dificultad de comunicación entre agricultores y gobierno en Moldavia.
Afirmando
así la Hipótesis 1.
En
la entrevista, la gran mayoría de agricultores respondió que comparten sus
sentimientos y problemas con familiares y amigos en conversaciones cara a cara,
lo que indica el impacto de la cultura en el conocimiento implícito. El
conocimiento explícito no es importante para ellos ya que la mayoría de ellos
no tienen el hábito de leer.
En
la encuesta de inteligencia, son conscientes de las compensaciones en las zonas
de agricultura familiar, pero no pueden tomar las medidas adecuadas debido a la
falta de apoyo financiero y educativo.
Los
agricultores quieren ver cualquier señal del gobierno a través de apoyo
financiero o educativo. Un agricultor no está de acuerdo con la necesidad de un
programa de agricultura biodinámica. Los otros 8 agricultores están totalmente
de acuerdo.
La
explicación del campesino que negó la necesidad y el aporte de un programa de
asistencia del gobierno federal en alianza con el gobierno local y las
instituciones locales es que se acostumbró a sobrevivir sin ninguna ayuda y no
confía en el gobierno, explicando también que la comisión para obtener
préstamos bancarios para aumentar la producción es demasiado alta e implica un
procedimiento complejo.
No
conocen el Programa Lavanda, creado por la Unión Europea para apoyar a los
pequeños agricultores.
Además,
"los riesgos sistémicos como la sequía y las heladas", que afectan
especialmente a los pequeños agricultores, poniendo en riesgo sus inversiones,
requieren el diseño de un sistema de seguro agrícola viable, del que
actualmente no se dispone (Banco Mundial, 2015).
Es
evidente que existe un problema considerable de comunicación entre la capital y
las demás regiones del país, ya que el gobierno federal, así como el gobierno
local, aún no saben cómo "entrar" en las casas de los agricultores y
explicar sus iniciativas. apoyarlos creando una relación de beneficio mutuo basada
en la confianza, el orden y el progreso.
Afirmando
así la hipótesis 2.
De
las entrevistas se desprende claramente que la falta de inteligencia productiva
no se debe sólo a la falta de apoyo financiero, como coincidieron los
agricultores. El problema de la falta de conocimiento es claro, especialmente
para los pequeños agricultores. Los agricultores medios más educados consideran
que el conocimiento es más relevante para lograr mejores resultados en sus
esfuerzos.
Gutiérrez
et al. (2021) señalan que el conocimiento deficiente es un tema que limita la
capacidad de utilizarlo para adaptarse estratégicamente a su entorno y por lo
tanto un factor que afecta la degradación del suelo.
.
Estos
tres hallazgos adicionales ayudan a confirmar la Hipótesis 3.
ENCUESTAS
EN CAMPO ( SAN JULIAN- BOLIVIA y BAGÉ – BRASIL)
AGRIS
( en ingles, Agricultural Integrated Survey Programme) es una Estrategia global
a través de un Taller mundial para el mejoramiento de las estadísticas
agropecuarias y rurales criada por un grupo de investigadores liderados por el
Prof. FRANÇOIS FONTENEAU, y esta relacionado con la IDA – Asociación Internacional
de Desarrollo.
AGRIS
tiene cinco Módulos: Economía, Fuerza de Trabajo, Métodos y Medio Ambiente de
Producción, Maquinaria, Equipos y Activos.
AGRIS
fue aprobada en 2010 por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas (UNSC,
por su sigla en inglés), para abordar estas preocupaciones relacionadas con la
deficiente disponibilidad o calidad de datos y con la falta de capacidad en
países en desarrollo (World Bank et al., 2011).
Como
uno de los principales aspectos de los métodos costo-eficientes, AGRIS está
diseñada para ayudar a las agencias nacionales a acelerar la producción de
datos desagregados de calidad sobre las dimensiones técnicas, económicas y
ambientales de las unidades de producción agropecuaria
La
Escuela Rama y el Instituto Pampa de Permacultura de Bage (Brasil) llevan a
cabo actividades educativas en Brasil. Los cursos ofrecidos actualmente son:
a.BioConstrucción, b. Agricultura Ecológica, c.Geodésica y Recíproca y d.
Alimentación Intuitiva
Además
de estos cursos, también ofrecen el PDC - Permaculture Design Certificate
Course, que es el curso completo de Permacultura con el contenido oficial
propuesto por Bill Mollison, incluyendo metodología de diseño, patrones
naturales, tecnologías apropiadas para la producción de alimentos, gestión del
agua y biorremediación, bioconstrucción, energías renovables.
La
entrevista en RAMA reveló que el polvo de roca se utiliza junto con el
estiércol del ganado, lo que genera ganancias en términos de productividad
debido al aumento de la nutrición del suelo.
Agricultura
en San Julian (Bolivia): riego, venenos, fertilizantes, cooperativas.
-
Historia: En el año 2006 hubo un desvío de agua del río Puerto Mangas y en
Brechia solo quedaron 10 vecinos debido a las inundaciones que perjudicaron la
agricultura, se dedicaron a la pesca. Luego volvió a la normalidad con el uso
de sacos de arena para contener el agua, y ahora el problema es la falta de
agua.
-
Características del sitio y suelo: zona árida ou semiárida del chaco con
precipitación irregulares y ríos inestables. Inundaciones, sequias, incendios
naturales y provocados e y las plagas.
-
Principal tipo de utilización: alimento con cierto pastoreo e con destino de
producción a venta. Número de variedades cultivadas: 3 (girasol, soja, sorgo).
-Capacitación
:
En
cuanto al apoyo técnico, se puede decir que ya hay negociaciones para que
ICIPA, principal fuente de conocimiento técnico de los agricultores de San
Julián, se convierta en una empresa más agrícola, lo que dificultará aún más el
acceso al conocimiento técnico.
Existe
la posibilidad de construir una Cooperativa en lugar de la escuela desactivada,
en el Núcleo 17 de Villa Brechia I en San Julián. Entre las diversas
necesidades de la región se encuentra el diseño de un sistema de compostaje y
un sistema de riego, además de entender la agricultura biodinámica
(fertilizantes home-made, caseros, como el polvo di roca).
En
el municipio de San José de Chiquitos, a 276 GC kilómetros de Santa Cruz de La
Sierra, el grupo de investigación belga VLIR - OUS creó el programa CREA
(Comunidad - Resiliencia - Aprendizaje). Resiliencia – Aprendizaje).
Es
un programa de Cooperación Interuniversitaria que tiene la Universidad Católica
Boliviana San Pablo y la Confederación de Universidades Flamencas de Bélgica.
El
programa, que tiene una duración de 10 años, divididos en dos fases (2017-2021,
primera fase y 2022-2026, segunda fase), se enfoca en reducir la vulnerabilidad
de comunidades rurales a través de la generación de conocimiento, know-how, y
herramientas prácticas para responder, adaptar y anticipar a los problemas,
creando soluciones sostenibles e inclusivas en las siguientes temáticas: 1)
Factores biopsicosociales de riesgo para familias, niños, niñas y adolescentes,
2) Gestión Integrada de Agua; 3) Seguridad Alimentaria e Innovación
Nutricional, 4) Derechos indígenas y transformación de conflictos sociales y 5)
Emprendimientos productivos.
Con
este fin, se han desarrollado Comunidades Transdisciplinarias de
Aprendizaje (CTA) en las cuatro regionales de la UCB: Cochabamba, La Paz,
Santa Cruz y Tarija, que realizan investigación en las siguientes comunidades
rurales:
-En La Paz: Pucarani y Batallas
- En Oruro: en el territorio indígena de Carangas
-En Cochabamba: Tiraque y Carcaje
-En Santa Cruz: San José de Chiquitos
-En Tarija: Cirminuelas
Ya
están surgiendo cursos de alimentación centrados en la Amazonia, como Cupuaçu y
Açai, además de cursos de tecnologías inteligentes de Agtech para el
agro-negocio, como DRONES y el uso de satélites. También hay cursos de
Financiamiento Rural (lenguaje comercial, relación con los agricultores).
con
entidades de crédito, etc.).
Cabe
destacar el papel y trabajo del Centro de Formación Agropecuaria ubicado en la
Cámara Agropecuaria del Oriente, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Los
cursos que se ofrecen actualmente son Optimización de recursos forrajeros -
Cerco eléctrico y rotación de pastos, 1er Simposio de Proteína Animal.
Administración
Agropecuaria, Agricultura 4.0, Tecnología para la Agro logística, Buenas
Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas de Higiene Manejo de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado del Cultivo de Algodón (Gossypium),
Manejo de Granjas Avícolas - Aves de Engorde, Implementación de forrajes.
Sin
embargo, como se enfatiza fuertemente en este trabajo, existe una falta de
acceso a cursos básicos de Agricultura Biodinámica para que haya independencia
en términos de fertilizantes, semillas, agua, manejo de residuos y energía.
-Financiamiento:
intermediario (amigo o Parente), las empresas agrícolas aportan los insumos y
luego se llevan parte de la producción como pago.
en
lo que respecta a la financiación rural, es posible, gracias a la Ley de Bienes
Muebles, poner en garantía granado, tractores y maquinaria con una relación de
2:1, lo que significa que si el valor de los tractores puestos en garantía es
de 10.000, es posible obtener un crédito de 5.000, y lo mismo ocurre con otros
tipos de maquinaria y granado. El pionero en este tipo de financiación es el
Banco Sol, pero también se puede obtener del Banco de Desarrollo Productivo y
del Banco Crescer. También se pueden conseguir hasta 20.000 dólares al 11% de
interés si se pone la casa como garantía.
-Perfil
demográfico y educativo: familias de 4 miembros (media) y sin estudios
superiores, máximo técnico de algún utensilio doméstico.
-Infraestructura
agrícola (Transporte, comunicación y acceso a instalaciones y recursos comunales)
Dicen
que no lo necesitan porque tienen su propio camión, sus suministros y sus
amigos financieros e ingenieros. En cuanto al tema del agua, prefieren perder
la producción de girasol porque saben que los financieros dan más tiempo para
el pago. Un sistema de riego les parece demasiado caro.
-
Estrategias de Mitigación del Cambio Climático: Los venenos no son tan
efectivos. El agua subterránea bombeada abastece sólo dos hectáreas, siendo
necesario cavar 45 m para encontrar agua.
-
Rotación de Culturas:
En
Bolivia se ha hecho famoso la agricultura mixta con rotación de cultivos. En el
caso de San Julián, los cultivos de Girasol, Soja y Sorgo.
Sin
embargo, los agricultores no están del todo familiarizados con la integración
entre agricultura y ganadería (ej. cascarilla de almendras para el granado
bovino), cultivos de cobertura y rotación de cultivos (cultivos que están en el
suelo - maíz, gachas, repollo, coliflor - con cultivos que repones en el suelo
- miembros de la familia de las leguminosas - guisos, frijoles, trébol, etc.
-
Precios de venta: se consideran normales y hay suficientes compradores para los
productos, hay mano de obra, maquinaria y equipo.
En
el pasado era posible vender la producción a la empresa pública EMAPA, a un
precio justo. Actualmente esto ya no es posible y una gran parte de la
producción se entrega a empresas agrícolas para pagar los préstamos. El cambio
climático, el calentamiento global, también tuvo un efecto negativo, ya que el
precio de venta de los girasoles (cultivados entre marzo y mayo) bajó mucho.
-
Fuentes de Energía: gas natural para el hogar y diésel para vehículos y
máquinas
-
Realización de Análisis de Suelos: No se realiza o muy raramente cada dos años.
No tiene contacto con la Universidad.
-
Venenos:
Con
respecto a los venenos para matar las plagas, se intentó con Pancer, pero no
funcionó, lo que ahora está ayudando a combatir las plagas es el veneno de
Glifosato.
-
Fertilizantes: Usan más líquido, desconocen la efectividad del polvo de roca y
el algas marinas y piensan que el abono orgánico es mucho trabajo por hacer.
-
Semillas adaptadas a las condiciones y situaciones de estos locales.
Sólo
utilizan semillas certificadas y de empresas de semillas. Sólo los más pequeños
reciben donaciones.
-
Métodos de riego y regímenes hídricos durante el período de crecimiento. No hay
sistema de riego, pero quisiera construir, pero falta relación entre os
campesinos e una cooperativa agrícola.
calculan
que costaría 100 mil dólares para un sistema de riego que atienda a 50
hectáreas.
Di
cuatro opciones en este tema: i. irrigado, aireado continuamente; ii. regado
intermitente; iii. agua de lluvia normal; iv. aguas profundas; v. propenso a la
sequía, la opción da realidad local fue a v (propenso a la sequía) más esperan que
a situación se agrave para investir, en conjunto, en un sistema de riego.
-
La fuente de información del agricultor es teléfono, radio, televisión,
internet o publicaciones periódicas.
Dicen
que utilizan más Internet y que no leen artículos científicos y rara vez
artículos de periódicos masivos (populares).
Desde esta encuesta, sería importante promover la
resiliencia en las zonas rurales mediante la organización de eventos con
agricultores, creando espacios de interacción espontánea mediante el apoyo a
una asociación educativa-social en las zonas rurales, una cooperativa.
un
agricultor abierto a cursos de formación (ex. nuevos sistemas de riego y
compensaciones con alternativas a la producción de fertilizantes) que permitan
integrar el conocimiento científico con la conciencia del espíritu en
snaturaleza (agricultura biodinamica) y lenguaje empresarial para encontrar
apoyo financiero.
La agricultura biodnamica permite al agricultor estar
completamente familiarizado con diversas técnicas de agricultura doméstica,
como la compostaje, la integración de los animales en la agricultura, los
cultivos de cobertura y la rotación de cultivos.
Es necesario un Programa Nacional de Asistencia Técnica
y Financiera a la Agricultura Familiar, con implementación a través de las
administraciones e instituciones locales. Este programa beneficiará a los
pequeños agricultores mediante insumos subsidiados y conocimientos técnicos
prácticos.
La
Figura 1 muestra el modelo de agricultura familiar biodinámica.
Figura 1 - Modelo de agricultura familiar
biodinámica Fuente: Autor, 2023
Caloghirou
et al. (2004) afirman que la disponibilidad de conocimiento aumentará la
capacidad de las personas para buscar, reconocer y presentar un problema, y para asimilar y utilizar
nuevos conocimientos para resolver problemas.
Halal (1998) sostiene que la inteligencia es la
capacidad de una organización para crear conocimiento y el modelo de
agricultura biodinámica muestra que el cambio de cultura de los pequeños
agricultores familiares tiene un impacto positivo en las prácticas de gestión
del conocimiento aplicadas dentro de las cooperativas y también en el
desarrollo e implementación del Plan de Asistencia Técnica y Financiera a los
Agricultores (inteligencia).
De
acuerdo con la literatura anterior, los resultados de este estudio sugieren que
el desarrollo de una cultura organizacional (cultura nacional a nivel macro)
apoya la aplicación de la gestión del conocimiento - prácticas de GC (Davenport
y Prusak, 2000; Nonaka y Takeuchi, 1995; Gold et al. ., 2001; Janz y
Prasarnphanic, 2003; Lee y Choi, 2003; Donate y Guadamillas, 2010).
Algunos
autores señalan que la cultura organizacional no es sólo un factor crítico de
éxito para la GC, sino también el factor más difícil e importante de abordar,
especialmente si no existe ya una cultura adecuada (Davenport y Prusak, 1998).
Sin
embargo, cambiar una cultura en una organización o comunidad es un desafío
formidable.
El
proceso de cambio cultural abarca los siguientes requisitos:
1.
las personas deben estar dispuestas a cooperar (debe haber incentivos y
recompensas apropiadas);
2.
comprensión básica de cómo la GC puede mejorar la comunicación entre los
agricultores, el mundo académico, el sector privado y el gobierno.
3.
creación de redes para promover el cambio cultural;
La cultura también juega un papel importante en la creación de las condiciones
para el aprendizaje con el entorno interno y externo.
RECOMENDACIONES
PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
En
un futuro estudio, el investigador podría realizar un estudio en otra zona
rural de Moldavia, Bolivia e Brasil para observar y demostrar, una vez más, que
el gobierno tiene dificultades para llegar a los agricultores de bajos
ingresos.
CONCLUSIONES
El
artículo demostró claramente a través de entrevistas y revisión de la
literatura que un cambio cultural entre los pequeños agricultores conduciría al
uso de buenas prácticas de gestión del conocimiento, especialmente tutorías,
mejores prácticas y lecciones aprendidas. Además, este cambio cultural apoyaría
el desarrollo e implementación de un plan de asistencia técnica y financiera.
Todo esto queda muy claro en el modelo de agricultura biodinamica.
Las
fincas pequeñas no tienen comunicación con las medianas porque no hay lugar
para intercambiar conocimientos y experiencias, así como maquinaria como
tractores, arados, rastras, esparcidoras y cosechadoras. Una solución podría
ser crear cooperativas para ayudar a los agricultores medianos con el
combustible y los costos de funcionamiento, si ayudan a los pequeños
agricultores con la preparación del suelo.
Las
cooperativas también serían responsables de transferir conocimientos relevantes
y abrir líneas de crédito para los agricultores.
Además,
necesitamos entender el campo no sólo como un espacio de biodiversidad y
conservación de la vida natural, el campo ecológico-ambiental, sino también con
la función de proporcionar alimentos, fibras y materias primas, el campo
agrícola, pero también Como vocación turística, el turismo rural aún está en
pañales.
Para
motivar esta discusión y otras, como la mejor técnica agrícola en términos del
modelo de Agricultura Biodinámica, el documento propone una Política y Programa
Nacional de Asistencia Técnica a la Agricultura Familiar cuya implementación a
través de administraciones e instituciones locales buscará habilidades y
conocimientos técnicos. que contribuyan a a) conocimientos técnico-operativos
sobre riego, fertilización, etc…..) las limitaciones que imponen las
condiciones del suelo, en particular aumentando el contenido de materia
orgánica en sustratos arenosos c) subsidiar insumos junto con el diseño de una
finca viable sistema de seguros.
El
resultado de la Política Nacional y el Programa de Asistencia Técnica
propuestos será la educación de los agricultores y una mejor comunicación,
principalmente con el mundo académico y el gobierno, pero también apoyo
financiero.
Referencias
Ackoff, R. (2020). From data to wisdom.
Journal of Applied Systems Analysis, 16, 3-9. 1989.
Anang, B.T., & Asante, B.O. Farm
household access to agricultural services in northern Ghana. Heliyon, 6.
Asseng, S., Ewert, F., Martre, P., Rötter,
R.P., Lobell, D.B., and Cammarano, D. (2015) Rising temperatures reduce global
wheat production. Nat. Clim. Change 5: 143– 147.
Bali, R. K. Nilmini Wickramasinghe, Brian
Lehaney. (2009). Knowledge Management Primer (Routledge Series in Information
Systems).
Bertolozzi-Caredio,
D., Bardají, I., Coopmans, I., Soriano, B., & Garrido, A. (2020). Key
steps and dynamics of family farm succession in marginal extensive livestock
farming. Journal of Rural Studies, 76, 131-141.
B, Boris BOINCEAN. COȘMAN, S.
CHILAT.(2020). S. INTEGRAREA FITOTEHNIEI ŞI ZOOTEHNIEI PENTRU
ASIGURAREA DEZVOLTĂRII DURABILE A AGRICULTURII. Revista ŞTIINŢE
AGRICOL. Available at Akademos 3_2020_p70-79.pdf (selectia.md) .
Caloghirou, Yannis & Kastelli, Ioanna &
Tsakanikas, Aggelos. (2004). Internal Capabilities and External
Knowledge Sources: Complements or Substitutes for Innovative Performance?.
Technovation. 24. 29-39. 10.1016/S0166-4972(02)00051-2.
Campbell, W.B., & Ortíz, S.L. (2012).
Integrating Agriculture, Conservation and Ecotourism: Societal
Influences. Issues in Agroecology – Present Status and Future Prospectus.
Cassidy, Emily & West, Paul &
Gerber, James & Foley, Jonathan. (2013). Redefining Agricultural Yields:
from Tonnes to People Nourished per Hectare. Environmental Research Letters. 8.
034015. 10.1088/1748-9326/8/3/034015.
Davenport, Thomas & Prusak, Laurence. (1998).
Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know.
10.1145/348772.348775.
De Angelis, C. T. (2013). A Knowledge
Management and Organizational Intelligence Model for Public Sector
Administrations. International Journal of Public Administration. Issue 36(11).
Available at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01900692.2013.791315 .
Gold, A. H., Malhotra, A., & Segars, A.
H. (2001). Knowledge management: An organizational capabilities perspective.
Journal of Management Information Systems, 18(1), 185–214.
Gutiérrez, J.M., R. Ranasinghe, A.C.
Ruane, R. Vautard, N. Arnell, E. Coppola, I. Pinto, D. Ruiz Carrascal, J.
Sillmann, and C. Tebaldi. (2021). Annex VI: Climatic impact-driver and extreme
indices. In Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change.
Grubbström et al. (2012). Estonian family
farms in transition: a study of intangible assets and gender issues in
generational succession J. Hist. Geogr.
Halal,W.E. (1988). organization
Intelligence: what is it,and how can manager use it?
Hansen B. D., Leonard E., Mitchell M. C.,
Easton J., Shariati N., Mortlock M. Y., Schaefer M., Lamb D. W. (2022).
Current status of and future opportunities for digital agriculture in
Australia. Crop & Pasture Science.
Junquera V., Rubenstein D.I., Grêt-Regamey
A. & F. Knaus. (2022). Structural change in agriculture and farmers' social
contacts: Insights from a Swiss mountain region. Agricultural Systems.
Liebowitz, Jay. (2019). Building
Organizational Intelligence: A Knowledge Management Primer.
10.1201/9780367810689.
Mazhar, Fauzia & Jam, Farooq &
Anwar, Farooq. (2021). ZINC-ASPARTATE-MEDIATED DROUGHT AMELIORATION IN MAIZE
PROMISES BETTER GROWTH AND AGRONOMIC PARAMETERS THAN ZINC SULFATE AND
L-ASPARTATE. SABRAO Journal of Breeding and Genetics 53 (2) 290-310. Available
at http://sabraojournal.org/wp-content/uploads/2021/06/SABRAO-J-BREED-Genet-53-2-290-310-Mazhar.pdf
McNamara, C. (1999). General Guidelines for
Conducting Interviews, Minnesota.
Miller J, Glassner B. (2004).‘The “inside”
and the “outside”: finding realities in interviews, in D Silverman (ed.),
Qualitative research: theory, method and practice, 2nd, Sage, London pp.
125-39.Independence.
Morseletto, P. (2019). Confronting the
nitrogen challenge: Options for governance and target setting. Global
Environmental Change.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The
Knowledge-Creating Company: How Japanese
Companies Create the Dynamics of
Innovation. Oxford University Press.
Nyantakyi-Frimpong, Hanson and Rachel
Bezner-Kerr. (2015). “The relative importance of climate change in the context
of multiple stressors in semi-arid Ghana.” Global Environmental Change-human
and Policy Dimensions 32 : 40-56.
Paull, John. (2011). Attending the First
Organic Agriculture Course: Rudolf Steiner's Agriculture Course at Koberwitz.
European Journal of Social Sciences – Volume Number. 21.
Raupp, Joachim. (2001). Manure
Fertilization for Soil Organic Matter Maintenance and its Effects Upon Crops
and the Environment, Evaluated in a Long-term Trial.
Ray DK, West PC, Clark M, Gerber JS,
Prishchepov AV, Chatterjee S. (2015). Climate change has likely already
affected global food production. PLoS One. 31;14(5):e0217148.
Rosenzweig, C., Jones, J.W., Hatfield,
J.L., Ruane, A.C., Boote, K.J., Thorburn, P., Antle, J.M. (2013). The
Agricultural Model Intercomparison and Improvement Project (AgMIP): Protocols
and pilot studies,Agricultural and Forest Meteorology,Volume 170.
Rothberg, Helen N. and G. Scott Erickson.
(2004). “From Knowledge to Intelligence: Creating Competitive Advantage in the
Next Economy.”
(2006). . Capital Social e Cooperativismo
no processo de desenvolvimento sustentável: estudo da cooperativa Bom Jesus -
Lapa/ PR. In: Gilson Batista de Oliveira; José Edmilson de Souza-Lima. (Org.).
O desenvolvimento sustentável em foco: uma contribuição multidisciplinar. São Paulo:
ANNABLUME. v. I, p. 143-166.
Schaffer, B.S. Riordan, C.M. (2003).A
review of cross-cultural methodologies for organizational research: A
best-practices approach. Organizational Research Methods 6(2):169-215.
Schein, Edgar H. (1985). Organizational
Culture and Leadership. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
Steinfeld, H. ; Gerber, P. ; Wassenaar, T.
; Castel, V. ; Rosales, M. ; de Haan, C., 2006. Livestock's long shadow,. FAO,
Rome.
Stiglbauer, A.M. and Weiss, C.R. (2000).
Family and Non-Family Succession in the UpperAustrian Farm Sector, in: Cahiers
d´économie et sociologie rurales, 2000.
Zaller, Johann.. (2004). Ecology and non-chemical
control of Rumex crispus and R. obtusifolius (Polygonaceae): A review. Weed
Research. 44. 414 - 432. 10.1111/j.1365-3180.2004.00416.x.