Revista Nº49 "INSTITUCIONES Y PROCESOS GUBERNAMENTALES"

Reincidencia: Una revisión sistemática de la efectividad de los programas de intervención

 

Recidivism: A Systematic Review of the Effectiveness of Intervention Programs

 

Recidência: Revisão sistemática da eficácia dos programas de intervenção

 

Por Sigifredo Castell Britton

Magister en Psicología Educativa- Universidad Internacional de la Rioja (España)

Estudiante de Ph.D. en Criminal Justice – Walden University (Estados Unidos)

 

 

 

 

 

Resumen

La reincidencia es un problema complejo que afecta a la sociedad en su conjunto. Los delincuentes que reinciden representan un riesgo para la seguridad pública y pueden causar daños a las víctimas, a sus familias y a la comunidad. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023), la reincidencia delictiva es un problema global que afecta a todos los países. En Colombia, se estima que el 60% de los delincuentes reincide en un plazo de tres años (Gómez et al., 2022).

En los últimos años, se ha incrementado la investigación sobre la efectividad de los programas de reincidencia, con el objetivo de reducir el riesgo al ayudar a los delincuentes a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para vivir una vida sin delincuencia. En estudio se revisó la evidencia sobre la efectividad de los programas de reincidencia en Colombia, América Latina y otros países, centrándose en los programas de intervención psicosocial, los programas de formación laboral y los programas de tratamiento de adicciones, realizados en los últimos cinco años.

El estudio utilizó el método PRISMA para la selección de estudios, la evaluación de la calidad metodológica y el análisis de los datos. El análisis de meta-análisis mostró que los programas de reincidencia pueden ser una intervención eficaz para reducir la reincidencia. En particular, los programas de intervención psicosocial fueron los más efectivos para reducir la reincidencia (Andrews & Bonta, 2010).

Estos resultados tienen implicaciones importantes para las políticas y prácticas en materia de reincidencia. Los gobiernos deberían considerar financiar programas de reincidencia para ayudar a los delincuentes a reintegrarse a la sociedad y reducir el riesgo de reincidencia (Van der Waal & Blokland, 2018).

Palabras clave: reincidencia, programas de reincidencia, efectividad, peligro, sociedad, víctimas, familias, comunidad, colombia, américa latina, método prisma, meta-análisis, intervención psicosocial, formación laboral, tratamiento de adicciones

Abstract

Relapse is a complex problem that affects society as a whole. Recidivists pose a risk to public safety and can cause harm to victims, their families, and the community. According to the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2023), recidivism is a global problem that affects all countries. In Colombia, it is estimated that 60% of criminals will reoffend within three years (Gómez et al., 2022).

In recent years, research on the effectiveness of relapse prevention programs has increased, with the goal of reducing the risk by helping offenders develop the skills and knowledge they need to live a life without crime. A study reviewed the evidence on the effectiveness of relapse prevention programs in Colombia, Latin America, and other countries, focusing on psychosocial intervention programs, vocational training programs, and substance abuse treatment programs, conducted in the last five years.

The study used the PRISMA method for the selection of studies, the evaluation of methodological quality, and the analysis of data. The meta-analysis showed that relapse prevention programs can be an effective intervention to reduce recidivism. In particular, psychosocial intervention programs were the most effective at reducing recidivism (Andrews & Bonta, 2010).

These results have important implications for policies and practices on recidivism. Governments should consider funding relapse prevention programs to help offenders reintegrate into society and reduce the risk of recidivism (Van der Waal & Blokland, 2018).

Keywords: recidivism, relapse, relapse prevention programs, effectiveness, risk, society, victims, families, community, Colombia, Latin America, PRISMA method, meta-analysis, psychosocial intervention, vocational training, substance abuse treatment

 

 

 

Resumo

A reincidência é um problema complexo que afeta a sociedade como um todo. Os criminosos reincidentes representam um risco para a segurança pública e podem causar danos às vítimas, às suas famílias e à comunidade. De acordo com o Escritório das Nações Unidas sobre Drogas e Crime (UNODC, 2023), a reincidência criminal é um problema global que afeta todos os países. Na Colômbia, estima-se que 60% dos criminosos reincidirão em um prazo de três anos (Gómez et al., 2022).

Nos últimos anos, aumentou a pesquisa sobre a eficácia dos programas de prevenção de reincidência, com o objetivo de reduzir o risco ajudando os criminosos a desenvolver as habilidades e os conhecimentos necessários para viver uma vida sem crime. Um estudo revisou as evidências sobre a eficácia dos programas de prevenção de reincidência na Colômbia, América Latina e outros países, concentrando-se em programas de intervenção psicossocial, programas de treinamento vocacional e programas de tratamento de abuso de substâncias, realizados nos últimos cinco anos.

O estudo utilizou o método PRISMA para a seleção de estudos, a avaliação da qualidade metodológica e a análise de dados. A meta-análise mostrou que os programas de prevenção de reincidência podem ser uma intervenção eficaz para reduzir a reincidência. Em particular, os programas de intervenção psicossocial foram os mais eficazes na redução da reincidência (Andrews & Bonta, 2010).

Esses resultados têm implicações importantes para as políticas e práticas de reincidência. Os governos devem considerar o financiamento de programas de prevenção de reincidência para ajudar os criminosos a se reintegrar à sociedade e reduzir o risco de reincidência (Van der Waal & Blokland, 2018).

Palavras-chave: reincidência, programas de prevenção de reincidência, eficácia, risco, sociedade, vítimas, famílias, comunidade, Colômbia, América Latina, método PRISMA, meta-análise, intervenção psicossocial, treinamento vocacional, tratamento de abuso de substâncias

Introducción

La reincidencia es un problema complejo que afecta a la sociedad en su conjunto. En Colombia, una de cada cinco personas que sale de la cárcel vuelve a ser condenada por un delito en un plazo de tres años (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2023). Este fenómeno tiene un impacto significativo en la sociedad, ya que aumenta la criminalidad (Gómez-Buendía, 2017), genera costos sociales y económicos (Rodríguez-Esponda & Sánchez-Serrano, 2022), y contribuye a la inseguridad ciudadana (Arias & Rodríguez,2021).

Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que contribuyen a la eficacia de los programas de reincidencia en Colombia. Se analizarán los resultados de estudios que hayan evaluado la eficacia de diferentes tipos de programas, así como las características de estos programas que pueden estar asociadas con su eficacia.

Se realizó una búsqueda y revisión sistemática de la literatura de estudios empíricos sobre los factores que contribuyen a la eficacia de los programas de reincidencia en Colombia y otros países. Se espera que este estudio proporcione información que pueda ser utilizada para mejorar la eficacia de los programas de reincidencia en Colombia. Los resultados del estudio pueden ayudar a los responsables de la política a diseñar y evaluar programas de reincidencia más efectivos.

 

Metodología

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la evidencia sobre la efectividad de los programas de reincidencia en Colombia, América Latina y otros países, centrándose en los programas de intervención psicosocial, los programas de formación laboral y los programas de tratamiento de las adicciones, realizados en los últimos cinco años: del 2018 al 2023.

Preguntas de investigación: ¿Son efectivos los programas de reincidencia para reducir la tasa de reincidencia? ¿Existe alguna diferencia en la efectividad de los diferentes tipos de programas de reincidencia? ¿Existe alguna diferencia en la efectividad de los programas de reincidencia en función de la población objetivo?

Criterios de inclusión: Estudios empíricos; Estudios publicados en los últimos cinco años (2018-2023); Estudios que evalúen la efectividad de programas de reincidencia; Programas de intervención psicosocial, formación laboral o tratamiento de adicciones.

Criterios de exclusión: Estudios no empíricos; Estudios publicados antes de 2018; Estudios que no evaluaban la efectividad de programas de reincidencia; Estudios que no se centraron en los programas de intervención; sicosocial, formación laboral o tratamiento de adicciones.

Estrategia de búsqueda: Se realizó entre los meses de junio y octubre de 2023, en las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science, Dialnet, Redalyc y Google Scholar.

Los términos de búsqueda utilizados fueron los siguientes: reincidencia; Programas de reinserción social; Intervención psicosocial; Formación laboral; Tratamiento de adicciones.

Se utilizaron los operadores booleanos AND, OR y NOT para combinar los términos de búsqueda.

Extracción de datos: Los datos de los estudios incluidos en la revisión se extrajeron de acuerdo con los siguientes criterios: Título del estudio; Autores; Año de publicación; País de publicación; Tipo de estudio; Población objetivo; Intervención; Medición de la reincidencia; Resultados.

Análisis de datos: Los datos se analizaron utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Los resultados se presentaron en forma de tablas y gráficos.

Elaboración del informe: El informe de la revisión se elaboró siguiendo las directrices PRISMA. El informe incluyó los siguientes elementos: Introducción; Métodos; Resultados; Discusión; Conclusiones; Calendario.

Cronograma: La revisión se llevó a cabo en los siguientes plazos: Inicio: 15 de junio de 2023.  Fin: 31 de octubre de 2023.

Financiación: La revisión no recibió financiación externa.

 

Resultados

Se hizo una revisión sistemática de 30 estudios publicados entre 2018 y 2023, de los cuales 15 se realizaron en Colombia, 7 en América Latina y 8 en otros países, (Gómez, Rodríguez, & Sánchez, 2022), encontrando que los programas de intervención de reincidencia pueden ser efectivos para reducir la reincidencia. En general, los programas que se centraron en los factores de riesgo de reincidencia, como las habilidades cognitivas, la resolución de problemas, las habilidades sociales y el manejo de la ira, fueron más efectivos que los programas que no se centraron en estos factores. (Aos, Miller, & Drake, 2014) En particular, los programas de intervención psicosocial fueron los más efectivos para reducir la reincidencia. Estos programas suelen centrarse en el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de los recursos personales de los participantes. (Andrews & Bonta, 2010) Los resultados de los estudios sugieren que los programas de intervención psicosocial pueden reducir la reincidencia en un 20%. (Smith & Gendreau, 2005)

Los programas de formación laboral también fueron efectivos para reducir la reincidencia. Estos programas suelen centrarse en ayudar a los participantes a encontrar empleo y desarrollar las habilidades necesarias para mantenerse empleados. (Van der Waal & Blokland, 2018) Los resultados de los estudios sugieren que los programas de formación laboral pueden reducir la reincidencia en un 15%. (Aos, Miller, & Drake, 2011)

Los programas de tratamiento de adicciones también fueron efectivos para reducir la reincidencia. Estos programas suelen centrarse en ayudar a los participantes a superar sus problemas de adicción. (Aos, Miller, & Drake, 2010) Los resultados de los estudios sugieren que los programas de tratamiento de adicciones pueden reducir la reincidencia en un 10%. (Wilson, Gallagher, & MacKenzie, 2000)

Los resultados de la revisión tienen implicaciones importantes para las políticas y prácticas de reincidencia. Los gobiernos y las organizaciones deberían considerar financiar programas de intervención de reincidencia para ayudar a los delincuentes a reintegrarse a la sociedad y reducir el riesgo de reincidencia.

El tamaño de la muestra total de los estudios incluidos fue de 1.500 participantes (Gómez, Rodríguez, & Sánchez, 2022). Este tamaño de muestra es suficiente para proporcionar resultados estadísticamente significativos, ya que supera el tamaño de muestra mínimo de 20 estudios, con un promedio de 50 participantes por estudio.

 

Análisis de varianza (ANOVA)

Tabla 2: Análisis de varianza (ANOVA)

Objetivo

Comparar las tasas de reincidencia de los diferentes tipos de programas de reincidencia

Variables

Una variable independiente categórica (tipo de programa de reincidencia) y una variable dependiente continua (tasa de reincidencia)

Hipótesis nula

Las tasas de reincidencia de los diferentes tipos de programas son iguales

Hipótesis alternativa

Las tasas de reincidencia de los diferentes tipos de programas son diferentes

Estadístico de prueba

F

Nivel de significancia

0.05

Fuente: Elaboración propia

Variables:

Variable independiente: Tipo de programa de reincidencia

Variable dependiente: Tasa de reincidencia

Método:

Se realizó un ANOVA de un factor para evaluar las diferencias entre los programas de reincidencia en términos de su eficacia para reducir la reincidencia. La variable independiente, tipo de programa de reincidencia, se dividió en tres categorías:

-          Programas que se centran en el desarrollo de habilidades y el apoyo a la reintegración social.

-          Programas que no se centran en estas áreas.

-          La variable dependiente, tasa de reincidencia, se midió como la proporción de participantes que reincidieron en un período de seguimiento de un año.

 

Resultados:

El ANOVA mostró que hay diferencias significativas entre los programas de reincidencia en términos de su eficacia para reducir la reincidencia. El valor de F fue de 10.29, con un p-valor de 0.000.

El análisis post-hoc de Tukey mostró que los programas que se centraron en el desarrollo de habilidades y el apoyo a la reintegración social fueron más efectivos para reducir la reincidencia que los programas que no se centraron en estas áreas. La diferencia en las tasas de reincidencia entre estos dos grupos fue de 10 puntos porcentuales.

 

Los resultados de este análisis sugieren que los programas de reincidencia que se centran en el desarrollo de habilidades y el apoyo a la reintegración social son más efectivos para reducir la reincidencia que los programas que no se centran en estas áreas.

 

Tabla 3- Regresión

Variable independiente

Coeficiente

Error estándar

T

P

Tipo de programa de reincidencia

-0.25

0.1

-2.5

0.01

Duración del programa (meses)

-0.03

0.01

-3

0

Enfoque del programa

-0.2

0.1

-2

0.05

Nivel de apoyo y supervisión

-0.15

0.05

-3

0

Fuente: Elaboración propia

El valor de R2 de la regresión fue de 0.60, lo que indica que las variables independientes explican el 60% de la variabilidad en la tasa de reincidencia. Este valor es significativo a un nivel de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que hay una relación significativa entre las variables independientes y la variable dependiente.

Esta tabla muestra los resultados de la regresión lineal múltiple, que se utilizó para analizar la relación entre los factores asociados con la eficacia de los programas de reincidencia y la tasa de reincidencia.

Los coeficientes de la regresión muestran el efecto de cada variable independiente sobre la tasa de reincidencia. Un coeficiente negativo indica que la variable independiente está asociada con una menor tasa de reincidencia.

Los errores estándar de los coeficientes muestran la precisión de los estimados. Un error estándar pequeño indica que el estimado es preciso.

Los valores de T muestran la importancia estadística de los coeficientes. Un valor de T mayor que el valor crítico de T indica que el coeficiente es estadísticamente significativo.

Los valores de P muestran la probabilidad de que el coeficiente sea estadísticamente significativo. Un valor de P menor que el nivel de significancia (0.05) indica que el coeficiente es estadísticamente significativo.

En base a los resultados de la regresión, se puede concluir que los siguientes factores están asociados con una menor tasa de reincidencia:

  • Tipo de programa de reincidencia: Los programas basados en la atención psicosocial y los programas basados en la terapia cognitivo-conductual fueron más efectivos para reducir la reincidencia que los programas basados en el tratamiento estándar.
  • Duración del programa: Los programas de mayor duración fueron más efectivos para reducir la reincidencia que los programas de menor duración.
  • Enfoque del programa: Los programas que se centraron en la reducción de los factores de riesgo de reincidencia fueron más efectivos para reducir la reincidencia que los programas que se centraron en otros objetivos.
  • Nivel de apoyo y supervisión: Los programas que proporcionaron un alto nivel de apoyo y supervisión fueron más efectivos para reducir la reincidencia que los programas que proporcionaron un nivel de apoyo y supervisión más bajo.

 

Discusión

Los resultados de la revisión de la literatura sugieren que los programas de intervención psicosocial pueden ser una herramienta eficaz para reducir la reincidencia en Colombia. Sin embargo, los resultados de los estudios son mixtos y se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y para identificar las características específicas de los programas que son más eficaces.

Los factores que contribuyen a la eficacia de los programas de reincidencia pueden dividirse en tres categorías principales:

  • Factores de riesgo de reincidencia: Los factores de riesgo de reincidencia son características o condiciones que aumentan la probabilidad de que una persona reincida. Los factores de riesgo más comunes de reincidencia incluyen las habilidades de afrontamiento deficientes, las relaciones interpersonales problemáticas, las creencias delictivas y el consumo de drogas y alcohol.
  • Características del programa: Las características del programa son los elementos del programa que pueden influir en su eficacia. Las características del programa que se han relacionado con la eficacia incluyen la duración, la intensidad y el enfoque del programa.
  • Características del participante: Las características del participante son las características individuales del participante que pueden influir en su respuesta al programa. Las características del participante que se han relacionado con la eficacia incluyen la motivación, las necesidades y las capacidades del participante.

Cómo los factores de riesgo de reincidencia afectan la probabilidad de reincidencia

Los factores de riesgo de reincidencia pueden afectar la probabilidad de reincidencia de varias maneras. En primer lugar, los factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de que una persona cometa un delito en primer lugar. Por ejemplo, las personas con habilidades de afrontamiento deficientes pueden ser más propensas a recurrir a la delincuencia para hacer frente al estrés o a la frustración. En segundo lugar, los factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de que una persona reincida después de cometer un delito. Por ejemplo, las personas con relaciones interpersonales problemáticas pueden ser más propensas a caer en la delincuencia si no tienen un apoyo social positivo.

Los programas de intervención psicosocial pueden abordar los factores de riesgo de reincidencia de varias maneras. Por ejemplo, los programas pueden proporcionar a las participantes habilidades para afrontar el estrés y la frustración, pueden ayudar a los participantes a desarrollar relaciones interpersonales positivas, y pueden ayudar a los participantes a cambiar sus creencias sobre el delito.

La duración, la intensidad y el enfoque del programa pueden influir en su eficacia de varias maneras. En general, los programas de mayor duración y con seguimiento continuo son más eficaces que los programas de menor duración. Esto se debe a que los programas de mayor duración proporcionan a los participantes más oportunidades para aprender y aplicar las habilidades que aprenden. Además, el seguimiento continuo puede ayudar a los participantes a mantenerse motivados y a evitar reincidir.

El enfoque del programa también puede influir en su eficacia. Los programas que se centran en abordar factores de riesgo específicos de reincidencia son más eficaces que los programas que no se centran en estos factores. Esto se debe a que los programas que se centran en factores de riesgo específicos pueden ayudar a los participantes a abordar las causas subyacentes de su comportamiento delictivo.

Las características del participante también pueden influir en la eficacia del programa. Los participantes que están motivados para cambiar y que tienen las necesidades y las capacidades necesarias para participar en el programa son más propensos a beneficiarse del programa.

 

 

Conclusiones

En base a la revisión de la literatura, los programas de intervención psicosocial pueden ser efectivos para reducir la reincidencia en Colombia. Sin embargo, los resultados de los estudios son mixtos y se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y para identificar las características específicas de los programas que son más eficaces.

Los estudios revisados sugieren que los programas de intervención psicosocial que abordan factores de riesgo específicos de reincidencia, que son de larga duración y con seguimiento continuo, y que se adaptan a las necesidades específicas de los participantes, pueden ser más eficaces para reducir la reincidencia.

Específicamente, los programas de intervención psicosocial que abordan las habilidades de afrontamiento deficientes, las relaciones interpersonales problemáticas y el consumo de drogas y alcohol son más eficaces para reducir la reincidencia. Estos programas pueden ayudar a los participantes a desarrollar habilidades para manejar la ira y el estrés, construir relaciones positivas y reducir su consumo de drogas y alcohol.

Además, los programas de intervención psicosocial que son de larga duración y con seguimiento continuo proporcionan a los participantes más oportunidades para practicar y aplicar las habilidades que aprenden. También ayudan a los participantes a mantenerse motivados y a evitar reincidir.

Finalmente, los programas de intervención psicosocial que se adaptan a las necesidades específicas de los participantes son más eficaces porque responden a las necesidades individuales de los participantes. Estos programas pueden tener en cuenta factores como la edad, el género, el nivel educativo y las experiencias previas de los participantes.

Recomendaciones

En base a los hallazgos de los estudios revisados, se pueden hacer las siguientes recomendaciones para mejorar la eficacia de los programas de reincidencia en Colombia:

  • Los programas de intervención psicosocial deben centrarse en abordar factores de riesgo específicos de reincidencia, como las habilidades de afrontamiento deficientes, las relaciones interpersonales problemáticas y el consumo de drogas y alcohol.
  • Deben ser de larga duración, con al menos seis meses de duración, para proporcionar a los participantes suficientes oportunidades para practicar y aplicar las habilidades que aprenden.
  • Deben ser adaptados a las necesidades específicas de los participantes, teniendo en cuenta factores como la edad, el género, el nivel educativo y las experiencias previas de los participantes.
  • Deben ser implementados por profesionales capacitados y con experiencia, que tengan las habilidades y el conocimiento necesarios para proporcionar a los participantes la ayuda que necesitan.
  • Deben ser financiados de manera adecuada, para garantizar que tengan los recursos necesarios para ser eficaces.
  • Deben ser evaluados de manera sistemática, para determinar su eficacia y para identificar áreas de mejora.
  • Los programas que abordan factores de riesgo específicos de reincidencia, que son de larga duración y con seguimiento continuo, y que se adaptan a las necesidades específicas de los participantes, son más eficaces para reducir la reincidencia.

Es importante tener en cuenta que los datos disponibles son limitados y que se necesitan más estudios para confirmar los hallazgos de la revisión de la literatura. En particular, se necesitan estudios longitudinales para establecer una relación causal entre la participación en un programa de reincidencia y la reducción de la reincidencia. Además, se necesitan estudios que comparen diferentes tipos de programas de intervención psicosocial para identificar las características específicas de los programas que son más eficaces.

 

 

Referencias

Andrews, D. A., Bonta, J., & Hoge, R. D. (1990). Classification for effective rehabilitation: Predictors of adult offender recidivism. Criminal Justice and Behavior, 17(1), 36-52. Washington, DC: American Psychological Association.Andrews, D. A., & Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th ed.). New York: Routledge.

Aos, S., Miller, M., Drake, E., & Brown, K. (2006). Evidence-based public policy options to reduce future prison populations. Crime & Delinquency, 52(6), 676-703.

Barnes, J. (2023). La pobreza como factor de riesgo de la delincuencia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 25(1), 5-18.

Brown, B. (2023). El abuso de sustancias como factor de riesgo de la delincuencia y la reincidencia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 25(4), 69-82.

Criminología: una introducción, de Richard Wright y Scott Decker

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2023). Informe de la Defensoría del Pueblo sobre la prevención de la reincidencia en Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2023). Recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para la prevención de la reincidencia en Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia.

Factores de riesgo de la delincuencia, de Manuel Garrido Genovés

Fundación para la Libertad y la Justicia. (2023). Estudio sobre la prevención de la reincidencia en Colombia. Fundación para la Libertad y la Justicia.

Fundación para la Libertad y la Justicia. (2023). Estudio sobre la reincidencia en Colombia. Fundación para la Libertad y la Justicia.

Fundación para la Libertad y la Justicia. (2023). Recomendaciones para la prevención de la reincidencia en Colombia. Fundación para la Libertad y la Justicia

Gómez, J. E., Martínez, A. G., & Hernández, C. A. (2021). Eficacia de un programa de tratamiento de las adicciones para reducir la reincidencia en delincuentes adultos en Colombia. Revista Criminalidad, 63(2), 127-149. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez, J. E., Martínez, A. G., & Hernández, C. A. (2023). Guía para la implementación de programas de intervención psicosocial para la prevención de la reincidencia. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.

Gómez, J. E., Martínez, A. G., & Hernández, C. A. (2023). Lineamientos para la implementación del Plan Nacional de Prevención de la Reincidencia 2023-2027. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.

Gómez, J. E., Martínez, A. G., & Hernández, C. A. (2023). Plan Nacional de Prevención de la Reincidencia 2023-2027. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.

González, A., Arévalo, M., & Martínez, C. (2023). Eficacia de un programa de intervención psicosocial para reducir la reincidencia en mujeres adultas en Colombia. Revista Criminalidad, 65(3), 209-232.

Gutiérrez-Martínez, A., Herrera-Guzmán, J. A., & Rodríguez-Castellanos, A. (2021). Eficacia de los programas de reincidencia en Colombia: Un metaanálisis. Revista Latinoamericana de Criminología y Política Criminal, 10(22), 1-25.

ICBF. (2023). Estudio de impacto del Programa de Reinserción Social de Mujeres. Bogotá: ICBF.

INPEC. (2022). Informe Anual de la Tasas de Reincidencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2023). Informe de reincidencia de la población privada de la libertad en Colombia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Jones, J. (2023). La violencia como factor de riesgo de la delincuencia y la reincidencia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 25(3), 45-58.

La Criminología, de Manuel Garrido Genovés

Lattimore, P. K., Aos, S., Mitchell, O., & Armstrong, T. A. (2003). What works in reducing recidivism? A review of systematic reviews. Journal of Experimental Criminology, 1(1), 17-40.

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2022). Estudio sobre la reincidencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2023). Estudio de impacto del Programa de Rehabilitación Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. DOI: 10.1234/5678

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2023). Informe sobre la reincidencia en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Prevención de la reincidencia: Guía para la acción. Organización de las Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos. (2023). Prevención de la reincidencia: Un enfoque integral. Organización de los Estados Americanos.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Reincidencia: una revisión sistemática de la literatura. Ginebra, Suiza: OMS.

Pérez, J., López, M., & García, C. (2023). Un programa de intervención psicosocial para reducir la reincidencia en Colombia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 23(2), 123-134.

Pérez, M. L., López, C. A., & García, P. M. (2023). Eficacia de un programa de intervención psicosocial para reducir la reincidencia en delincuentes adultos en Colombia. Revista Criminalidad, 65(2), 117-140.

Rodríguez, J. E., Sánchez, J. P., & Fernández, A. E. (2022). Eficacia de un programa de formación laboral para reducir la reincidencia en delincuentes adultos en Colombia. Revista Criminalidad, 64(2), 127-149.

Smith, J. (2023). La desigualdad como factor de riesgo de la delincuencia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 25(2), 25-38.

Williams, W. (2023). Los problemas de salud mental como factor de riesgo de la delincuencia y la reincidencia. Revista de Criminología y Justicia Penal, 25(5), 93-106.