Resumen:
La problemática se manifiesta en la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Cultura
Física, dada por la necesidad de que los estudiantes logren mayor independencia cognoscitiva como sujetos de su propio aprendizaje que contribuya a elevar la motivación por el estudio de las diferentes disciplinas y asignaturas. Su implementación puede ser
generalizada a otras carreras universitarias pues en este trabajo se analizan algunos aspectos
teóricos relacionados con la planificación, orientación, control y evaluación del trabajo independiente, que
favorecen el desarrollo de habilidades generales y específicas necesarias para el logro
de la independencia cognoscitiva en los estudiantes.
Palabras claves: trabajo independiente, aprendizaje, planificación y orientación del trabajo independiente.
Abstract:
The problem is manifested in the direction of the
teaching-learning process of the Physical Culture career, given by the need for
students to achieve greater cognitive independence as subjects of their own
learning that contributes to raising the motivation for the study of the
different disciplines and subjects The problem is manifested in the direction
of the teaching-learning process of the Physical Culture career, given by the
need for students to achieve greater cognitive independence as subjects of
their own learning that contributes to raising the motivation for the study of
the different disciplines and subjects. Its implementation can be generalized to other university careers
because in this work some theoretical aspects related to the planning,
orientation, control and evaluation of independent work are analyzed, which
favor the development of general and specific skills necessary for the
achievement of cognitive independence in students
.
INTRODUCCIÓN
La preparación de los profesionales para enfrentarse al desarrollo de la ciencia y la técnica impone a las universidades, el desarrollo de métodos y procedimientos que les permitan
asimilar de manera independiente y
creadora los adelantos científico-técnicos.
La diversidad y complejidad de conocimientos que recibe el estudiante de la carrera universitaria durante su formación, exige el perfeccionamiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje, pero no es posible que durante su tránsito por los diferentes años de la carrera
se apropie de todos los conocimientos necesarios para su formación,
es por ello que desde
las
disciplinas/asignaturas, además de los conocimientos esenciales, se desarrollen
habilidades que conduzcan a los educandos a solucionar de forma creadora
las tareas docentes, a pensar independientemente y críticamente, elaborar y definir sus puntos de vista y a renovar sistemática y autodidácticamente sus conocimientos.
Uno de los aspectos que puede contribuir al alcance exitoso de estos propósitos por el colectivo de profesores de la carrera, lo constituye la preparación de los estudiantes para que
sean capaces de trabajar de
forma independiente.
Esto exige de los colectivos de disciplinas de la carrera no solo una adecuada concepción del contenido de la clase, requiere también el diseño de un trabajo docente metodológico y científico metodológico caracterizado por el análisis y la valoración de acciones con un
enfoque integrador que tributen
a la preparación del biólogo.
El trabajo independiente tiene la misma complejidad y dinámica que el resto de los
elementos
del proceso de enseñanza-aprendizaje (Soca, 2002).
Su planificación y organización en la
carrera resulta de gran significación debido
a que:
Se requiere de una mayor preparación teórica y metodológica de los docentes en
cuanto a la planificación, orientación y control de trabajo independiente.
Es insuficiente la responsabilidad y dedicación al estudio por parte de los estudiantes, aspecto declarado en
la
Estrategia Educativa de la
carrera.
Se manifiesta una tendencia por parte de los estudiantes a resolver las tareas del trabajo
independiente solo para recibir una calificación y no como una vía para la optimización de su aprendizaje.
Esta problemática condujo
al objetivo del artículo: diseñar acciones metodológicas dirigidas a orientar a los docentes
del colectivo en la disciplina
psicopedagogía en los aspectos teóricos y
metodológicos que sustentan la planificación, orientación, ejecución
y control del trabajo
independiente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera contribuir a su
perfeccionamiento y a estimular el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO
La problemática del trabajo independiente tiene una amplia historia, ya que ha sido estudiado desde
hace muchos años por diferentes pedagogos, destacándose figuras como J. A. Comenio (1645), D. Ushinski (1890), L. N. Tolstoi (1895), S. T. Shatski
(1926), Lev S.
Vygotsky (1981), Baranov, Yesipov (1981). En el contexto latinoamericano resaltan los
autores Díaz-Barriga y
I. Muriá
(1999).
En Cuba A. M. Aguayo
(1924), D. González, D. M. Escalona, L. Martínez, R. Guerra,
quienes, por los años 1902 y 1958, valoraban la importancia de la educación
autónoma, y destacaban que el niño es agente de su propia educación y que debe participar en ella de modo activo.
Después del triunfo de la Revolución cubana, se destacan J. M. Lois (1980), C. Rojas (1982),
G. Valdivia (1988), J. López (1990), P. Rico (1996), A. Labarrere (1996, 1998), M. Conde
(1999), J. Aparicio (1999), C. A. de Zayas (1978, 1979, 1998) y C. R. Ochoa (1999), entre
otros.
En la literatura pedagógica se pueden encontrar diversas definiciones de trabajo independiente,
dentro de las cuales se destacan las siguientes:
V. P. Yesipov.
…aquel que se realiza sin la participación directa del maestro,
pero por orientación del mismo, en un tiempo establecido y durante el cual los alumnos se esfuerzan
conscientemente para lograr los objetivos planteados manifestando de una forma u otra los resultados de su actividad física o
mental (o ambos).
Pidkasisti
(1976)
Una de las definiciones de trabajo independiente más aceptadas en la
actualidad
…“el trabajo independiente es el medio de la inclusión de los alumnos en la actividad
cognoscitiva de carácter independiente, el medio
de su organización lógica y psicológica”
Guerra (2001)
El trabajo independiente es un método de enseñanza-aprendizaje que posibilita la
organización de la actividad cognoscitiva independiente en la cual el alumno para buscar la solución de un problema se ve obligado a interactuar con las fuentes del conocimiento, mediante operaciones lógicas del pensamiento (análisis, síntesis, deducción, inducción,
comparación, generalización y abstracción) que le permiten adquirir conocimientos o formar habilidades, orientado, controlado y dirigido de forma relativa por el profesor en dependencia
de la independencia cognoscitiva que haya alcanzado.
El trabajo independiente se caracteriza por:
ser una tarea orientada por el
profesor con el tiempo razonable para responderla.
ser la necesidad resultante de la tarea que tienen los estudiantes de buscar y seleccionar las mejores vías para su solución.
La calidad de la orientación del trabajo independiente repercute
en la calidad del estudio
individual, y
este
a su vez es la base fundamental para el desarrollo éxitos del
mismo.
Ese estudio independiente o individual es propio del estudiante, atendiendo a sus
necesidades cognoscitivas, de aprendizaje y de su motivación por determinados conocimientos, lo realiza en el tiempo y momento escogido por él y no está dirigido por el profesor.
Es necesario señalar la diferencia entre los conceptos de trabajo independiente y el de
estudio independiente pues este último, ces un proceso
sujeto a la voluntad del estudiante en
dependencia de sus diferencias y necesidades individuales y cuya planificación y ejecución depende de sus prioridades e intereses.
Para que el estudiante logre el máximo nivel de independencia se deben cumplir ciertos requerimientos:
Debe tener determinados conocimientos y
habilidades.
Comprensión de
la tarea, del objetivo de la actividad.
Dominio del método de solución.
Capacidad para transformar el método de trabajo en correspondencia con el objeto de la tarea y
su
carácter, y buscar
nuevos procedimientos para su solución.
Sin embargo existen factores que pueden atentar en la calidad de su realización: el factor tiempo y
la diferencia en el
ritmo de trabajo de los estudiantes.
Precisamente por medio del trabajo independiente de los estudiantes, el profesor tiene más posibilidades de conocer con mayor objetividad el nivel de conocimientos, habilidades y
capacidades de los estudiantes (retroalimentación).
Ortiz, E. y Mariño, M. (2003), expresan que una correcta concepción del trabajo
independiente en
la educación superior presupone:
1. La existencia de un problema profesional, planteado por el profesor o por iniciativa del
alumno, cuya solución se convierta en una necesidad interiorizada.
2. Una plataforma teórico - práctica en el estudiante que le permita comprender el problema planteado y encaminarse
a la
solución.
3. Un esfuerzo
intelectual del alumno de modo que la realización del problema lo conduzca a
un nivel superior de conocimiento.
4. La existencia
de condiciones materiales, por lo menos mínimas, para la ejecución
de la tarea planteada.
5. Un control correcto del trabajo de los estudiantes y la justa estimulación a los resultados más
sobresalientes.
6. El predominio del carácter productivo de las tareas que desarrolle sus habilidades y
capacidades, que lo incite a la reflexión, que despierte intereses y actitudes favorables para crear.
7. Que sean diversas, que permitan la selección de alternativas y de esta forma favorecer
la toma de decisiones.
El trabajo independiente es una actividad que debe ser planificada por el profesor con anterioridad y teniendo en cuenta a las características del grupo, por tanto debe tener una organización sistémica de manera tal que garantice el desarrollo de la independencia
cognoscitiva y la
personalidad de los estudiantes.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje el trabajo independiente se materializa en cuatro
etapas fundamentales:
1. Planificación
Es un trabajo didáctico de mesa que debe correr a cargo de los profesores del colectivo de disciplina para concretar qué aspectos del contenido
del programa formarán parte del sistema de trabajo independiente, condiciones en que se
desarrollará, fuentes de información a
consultar por el estudiante, resultados del diagnóstico, ya sea el de entrada o su
seguimiento, de acuerdo con
la etapa del curso que se valore.
Se debe tener en cuenta:
Objetivos.
Sistema de habilidades.
Sistema de conocimientos teóricos precedentes que ya poseen
los estudiantes.
Posibilidades bibliográficas y otras fuentes para la adquisición, profundización y consolidación de
los
conocimientos.
Fondo de tiempo para la realización de la actividad.
Condiciones en las que se realizará al proceso de aprendizaje independiente de los
estudiantes (acceso a
las
nuevas tecnologías de
la información y la comunicación)
Las formas de organización.
2. Orientación
Es una de las etapas más importantes del proceso, es donde se concreta el qué y cómo
ejecutarlo. Se aprovechan todas las potencialidades del contenido para una adecuada
motivación, sobre la base de los beneficios que reporta el trabajo para los estudiantes, su
utilidad presente y futura y qué tributa a los sujetos que aprenden en función de habilidades profesionales que se conviertan en modos estables de actuación. La base orientadora de la actividad se concreta en una guía
para
el autoaprendizaje.
Durante la orientación es obligatorio:
Motivar adecuadamente el trabajo independiente, lo que implica garantizar una orientación los más completa posible al estudiante para enfrentar la tarea, en la que se destaque la importancia de su realización para el logro de los objetivos de la enseñanza, su vínculo con la vida social, expectativas profesionales, las condiciones en que se realizará la
tarea, los materiales de que se disponen, el tiempo que dedicará a la misma, crear un ambiente favorable para la empatía y la colaboración entre todos los miembros del grupo, que se definan las responsabilidades
individuales y grupales, estimular a que cada sujeto se
preocupe por la satisfacción de las necesidades de aprendizaje del otro y los resultados
esperados.
Orientar la forma en que se controlará. Es un momento muy importante, no solo por
constatar un resultado determinado sino por el seguimiento a todo un proceso de despliegue
de habilidades profesionales que determinadas en el currículo el estudiante debe conocer para
que constituyan intenciones y propósitos de su actuación. Debe ser un proceso cualitativo de plena implicación personal de los sujetos que aprenden incluyendo al profesor
que constantemente perfeccionará estilos y métodos de trabajo.
Elaborar una guía para cada estudiante o por equipos
con los siguientes aspectos: tema,
título, objetivos, orientaciones metodológicas, actividades, exigencias para el control y la fecha, bibliografía.
El sistema de tareas que se
proponga debe seguir un orden
lógico y puede ser:
-Para resolver antes de una clase, como condición previa para su asimilación durante la
clase para acercar a los estudiantes a los objetivos o precisar alguna información. La tarea a orientar antes de una clase como condición básica propedéutica puede hacerse en el tiempo que
el docente considere
oportuno, incluso antes que el estudiante haya recibido el tema para el cual se prepara el
trabajo independiente.
-Después de una clase
como profundización o
sistematización de
lo estudiado.
Pueden orientarse:
Ponencias sobre
lo
estudiado.
Elaboración de informes de oponencias sobre otros resultados expuestos.
pinencias de experiencias y su interpretación.
Comprobación de la manifestación práctica de los aspectos estudiados.
Resumen de aspectos
relacionados con
la
temática dada por diferentes autores.
Análisis crítico de un texto estudiado a través
de una guía previamente orientada.
Resumen de entrevistas realizadas a expertos sobre un tema de interés tratado en
clases.
Preparación de un debate científico sobre un tema de interés de actualidad a partir de lo
estudiado u orientado en clases.
Dentro de la clase, las tareas deben quedarse articuladas en la lógica general planificada para
su desarrollo y prever el tiempo, las condiciones
y materiales que necesitan los estudiantes para su ejecución.
Lecturas e interpretaciones de materiales.
Determinación de las ideas esenciales de un texto y de las preguntas
que sobre lo leído se pueden
hacer al profesor y demás estudiantes del grupo.
Resumen de registro de datos
de observaciones realizadas.
Comparación de conceptos, datos, criterios o postulados teóricos importantes de una ciencia.
Informe crítico de
lecturas ya realizadas.
Presentación de resultados de tareas orientadas
con anterioridad o experimentos
realizados.
Debates socializados sobre
cuestiones de carácter científico de actualidad.
Conclusiones de
investigaciones realizadas por
los
estudiantes.
Elaboración de cuadros resúmenes, otras.
-Se pueden diseñar para ser resueltos en
una
parte o en toda la
clase.
El profesor tendrá claridad del momento de la clase en que debe orientarlo y
la forma en que organizará el grupo
(dúos, equipos, individual y otros).
3. Ejecución
Es llevada a cabo por el estudiante dentro o fuera de la clase, a través de tareas de carácter
individual o
colectivo. En esta etapa la dirección del profesor es
importante y se relaciona con el
nivel de independencia de los estudiantes y
la
complejidad de
la
tarea, desempeñando una
función reguladora de las acciones.
Es donde se aprende la habilidad y el profesor da seguimiento a las particularidades de su
despliegue. Se constata cómo evoluciona el tránsito de la dependencia a la independencia y qué regularidades nos demuestran una transformación cualitativa estable de los modos de actuación del sujeto que aprende ante la solución de nuevos problemas, que le aporten nuevas
informaciones, que organicen la lógica de su actuación en función de asumir su rol
protagónico como centros del proceso.
4. Control y evaluación
Esta etapa garantiza la comprobación
de los resultados del trabajo y
su perfeccionamiento, lo
cual
puede realizarse de manera individual, colectiva, oral o
escrita hasta llegar al autocontrol como momento superior del desarrollo de
la independencia. La función de control está presente en todas las etapas, aunque al finalizar los estudiantes tiene una importancia
particular ya que permite adoptar
las medidas generales o individuales.
Aspectos a tener en cuenta:
-Debe ser evaluado y controlado individual o colectivamente por el profesor como condición
obligatoria para la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al respecto no es necesario que el profesor se estereotipe con la emisión de juicios de valor
cuantitativos, sino que se aproxime a una valoración o criterio lo más acertado posible sobre cuál ha sido el avance de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, qué les ha faltado y
cómo
potenciarlo, que estos
a su vez lo interioricen, reconozcan
sus propios logros y dificultades.
-El control debe penetrar en la calidad de la tarea realizada, dificultades presentadas, lógica seguida para su realización y actualización, preguntas que hace el estudiante y que ayudan a que los demás aclaren sus dudas, a que el profesor perfeccione la dirección del aprendizaje
y busque alternativas
para la facilitación, entre otros.
-Convertir al estudiante en protagonista en la evaluación del trabajo independiente, lo que se
logra con su plena incorporación a la valoración de los resultados del otro, y a auto evaluar críticamente hasta donde ha
llegado y qué
le
falta para la idoneidad en el aprendizaje.
- El profesor debe implicar a los estudiantes en un proceso
consciente de autoevaluación y
coevaluación como condición básica para el desarrollo de sus habilidades metacognitivas,
aprovechándose las posibilidades que
brindan las diferentes formas organizativas.
-El control del trabajo independiente debe ser cualitativo-valorativo, que constituya un
referente para la auto valoración del estudiante ante el aprendizaje, que le permitan conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, que pueda retroalimentarse y adoptar alternativas a partir del error como un "momento necesario del aprendizaje y del desarrollo de la personalidad". (Fernando González Rey, 1989)
-Los resultados
diferentes ante una misma tarea debe ser discutidos colectivamente para
llegar a consenso, acogerse a determinado criterio o divulgar las experiencias o modos
distintos de actuar.
Algunos aspectos sobre evaluación:
Es el componente
esencial del proceso de enseñanza,
parte de la definición de los objetivos
y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso, dada por la medida en
que la actividad del educador y de los estudiantes haya logrado como resultados los objetivos propuestos.
¿Para qué la evaluación?
Para constatar el grado de acercamiento al logro del objetivo y solución del problema del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
•Diagnosticar el
desarrollo y tendencias del proceso.
• Identificar las características personales, ritmos y
estilos de aprendizaje.
• Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
• Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y
mejorar su calidad.
• Asegurar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar el fracaso.
La evaluación debe:
• Ofrecer una visión general teniendo en cuenta el contexto y los factores que
componen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Ser
integral, cubre la relación de lo afectivo y lo cognitivo (conocimientos, habilidades,
lo actitudinal y lo valorativo)
• Corte democrático, participativa.
• Se utiliza como estrategia motivacional.
• Es permanente y
continua.
• Múltiples procedimientos.
• Es flexible y abierta.
Estrategias básicas de participación en
la
evaluación
Autoevaluación: El
sujeto evalúa sus decisiones.
Coevaluación: Evaluación mutua que se hacen los integrantes del grupo.
Heteroevaluación: Evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos de
manera unilateral. Evaluación del profesor o evaluaciones externas.
La retroalimentación. Consiste en complementar y reorientar la información adquirida. O sea,
después de la socialización y la discusión en el grupo, es necesario reanalizar cada conocimiento construido y
reelaborarlo sobre la base de lo aprendido y
corregido en el grupo. Todo
sistema de trabajo independiente que se diseñe llevará implícito en qué momento o
etapa del curso
se orientará y controlará, además el profesor y estudiantes designados deben controlar sistemáticamente si las condiciones en las que se despliegan las acciones para
el aprendizaje son las más adecuadas para su éxito, potenciando en los estudiantes las
habilidades necesarias y suficientes para la solución de tareas y un ambiente favorable para
su realización.
El fortalecimiento de la motivación y dedicación al estudio, como una de las líneas de trabajo
metodológico de la carrera de Biología, condujo a la ejecución de acciones metodológicas
encaminadas a que los estudiantes incrementaran la dedicación al estudio mediante la adecuada
orientación y control del trabajo independiente, obteniéndose los siguientes logros: •Disminución del porciento de estudiante con exámenes extraordinarios y de fin de curso
en primero, así como la reducción del número de extraordinarios por estudiantes.
•En los controles a clases se constata el cumplimiento de los requerimientos teóricos para
la
planificación, orientación, control y evaluación del trabajo independiente, lo que contribuye de manera significativa al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Los resultados del diagnóstico, la experiencia práctica y los análisis realizados en las
reuniones metodológicas de carrera, disciplina y año, evidencian la necesidad de ofrecer
atención a la planificación, orientación y
control del trabajo independiente, en lo cual juega un papel fundamental el colectivo de disciplina.
El control de la realización del trabajo independiente permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades intelectuales y específicas de las asignaturas en los estudiantes.
La adecuada planificación, orientación y
control del trabajo independiente, posibilita que el estudiante utilice diferentes las vías para su solución y que su vez el profesor le ofrezca niveles de ayuda para la eficiente ejecución de
dicha actividad.
BIBLIOGRAFÍA
Addine, F., et al. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2004.
Álvarez de Zayas, C. M. (1998). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Bazán Delgado, A. (2014). El lenguaje científico de
la
Biología en las carreras del área
de Ciencias Naturales en las universidades de ciencias pedagógicas. Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Eldis Román-Cao y José Ignacio
Herrera-Rodríguez.
(2010). Aprendizaje centrado en el
trabajo independiente. Revista Educación y Educadores.
García Batista, G. y col. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización.
Editorial Pueblo y Educación.
González Cruz, M. (2014). Orientaciones didácticas para la realización del trabajo independiente en la Educación Superior. Universidad
“Vladimir Ilich Lenin”. Las Tunas. Cuba.
Revista Tendencias pedagógicas Nº 24.
González Soca, A. M. y
Reinoso Cápiro, C. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.