Revista Nº41 "POLÍTICA Y DEPORTES"

 

Enfoque participativo del deporte actual.

Autoras: MSc. Ileana Ross Calderón

                MSc. Maylín Caraballo Rodríguez

Resumen

El trabajo versa sobre las características generales del deporte y la influencia del pensamiento del Barón de Coubertín. Acercarnos a un breve estudio sobre la evolución del deporte nos permitirá determinar la relación que se establece entre la sociedad y los organismos deportivos, a partir de la promoción de actividades físicas- recreativas y deportivas para una elevada participación ciudadana con un carácter social y de compensación de la satisfacción personal de los ciudadanos desde la promoción deportiva.

Palabras claves: Deporte, participación deportiva.

Summary:

The work deals with the general characteristics of sport and the influence of the Baron de Coubertín thought. Approaching a brief study on the evolution of sport will allow us to determine the relationship established between society and sports organizations, from the promotion of physical-recreational and sports activities for high citizen participation with a social and social character compensation of personal satisfaction of citizens from sports promotion.

 

Key words: Sport, sports participation.

Introducción

El concepto de deporte tiene diversos significados, su raíz es latina, es conocido por los idiomas romances como diversión y tiene su génesis en los siglos XII - XIII. El concepto de deporte moderno se reafirma en la VII Conferencia de Ministros de deportes Europeos, celebrada en Rodas del 14 al 15 de mayo de 1992, donde expresan: “… todo tipo de actividad física que, mediante una participación, organización o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de los resultados en competiciones de todos los niveles.” (1)

El deporte, se asocia al pensamiento pedagógico y sociológico de la concepción de olimpismo por Pierre de Freddy, Barón de Coubertín. Éste lo consideraba un movimiento pedagógico, de educación integral que determina en lo físico y la moral. El objetivo de la política olímpica del Barón de Coubertín (2), pretendía lograr un entendimiento entre las clases sociales, raza, religiones y naciones a través del deporte, convertir a los atletas en embajadores de buena voluntad; reunir a la mejor juventud del mundo con el fin de conocerse, comprenderse, tolerarse y con el tiempo alcanzar “la paz mundial”.

En su concepción política tiene como consigna “a los juegos se llega como país y se sale como humanidad”, es un símbolo de las ceremonias de inauguración y clausura en la actualidad en cualquier evento deportivo. Debían competir todas las expresiones artísticas como componentes culturales (música, pintura, escultura, arquitectura y literatura) junto al deporte; era necesaria la universalización del deporte, para contribuir e impulsar la socialización del mismo mediante la consigna “Deporte para Todos”, expresión de derecho fundamental para la práctica deportiva.

Para Coubertín el deporte es un derecho humano y un instrumento en el campo social, la inclusión de todas las clases y sectores sociales, por lo que constituye una vía de aprendizaje rápido y homogéneo que permite la cooperación humana, como escuela preparatoria para el establecimiento de la democracia. Entre su labor por promocionar la práctica del deporte están:

·         Funda la Asociación de Deportes Populares, en 1906, su misión era impulsar la utilidad de los gimnasios mediante la construcción de infraestructuras en todas las ciudades e integrar las manifestaciones artísticas. El objetivo era establecer una armonía pedagógica entre arte, letras, higiene y deporte, convirtiendo a este último, en un componente de salud contra las enfermedades de la época.

·         En 1917 promueve las Universidades Populares para la enseñanza obrera en cada pueblo y trasmitir una cultura general integral donde el deporte juega un papel decisivo.

·         En 1926 crea la Oficina Internacional Pedagógica Deportiva, de gran valor para la enseñanza del deporte. Formar un comportamiento ético contra las manifestaciones que corrompen el desarrollo de la práctica deportiva como: la excesiva carga competitiva, modelos antipedagógicos, recompensas materiales y el abuso a niños y jóvenes.

Es importante señalar que el término de Deporte para Todos, es utilizado desde 1956 por Jürgen Palm, Jefe del departamento del Deporte para Todos de la antigua Alemania Federal; no es hasta 1966 que el concepto se proyecta en un mensaje del Consejo de Europa cuyas características va encaminado a elevar el rendimiento de jóvenes, detectar y formar talentos. Al ser selectivo se integra en el deporte de alto rendimiento, como movimiento contra el sedentarismo y derecho a la práctica ciudadana.

En 1968, en Bruselas, Bélgica, se elabora una propuesta donde se define contenido y esencia del Deporte para Todos. Documento que sirvió de base para posteriores políticas deportivas nacionales. Es un proyecto social, sus orígenes se remontan al siglo XX y tiene como cimiento el pensamiento del Barón de Coubertín. El objetivo de desarrollar esta concepción en la sociedad se debe a:

·         Aumentar la participación ciudadana y el acceso a las prácticas físico -recreativas.

·         Contiene un fundamento humanista y educativo.

·         Es diverso y plural.

·         Su objeto se clasifica hacia las diferentes formas: deporte de salud, deporte educativo, deporte recreativo y deporte de alto rendimiento.

·         Supone la inserción de una amplia diversidad de grupos sociales que incluye: deporte en la edad escolar, para adultos o de la tercera edad y discapacitados entre otros.

·         Contribuye a elevar la calidad de vida y el bienestar social, por lo que favorece el crecimiento y la eficiencia del Deporte de Base (4), mayor comprensión del deporte espectáculo y la adquisición de valores deportivos.

Al diseñar políticas concretas para el desarrollo del Deporte para Todos, es necesario tener en cuenta las siguientes clasificaciones donde se distribuye la práctica deportiva, se destaca R. Thomás (5) (1987) que define seis formas:

·         Deporte salvaje o actividad no relegada en el marco natural.

·         Deporte corporal dirigida a las manifestaciones estéticas.

·         Deporte de masa (federado y con amplia participación social)

·         Deporte de ocio institucionalizado

·         Deporte educativo

·         Deporte municipal que rige el servicio público

Otras clasificaciones a destacar:

·         Deporte Participativo

·         Deporte extremo

·         Deportes recreativos (6) no forma parte del programa olímpico), pero responde a gustos y preferencias de las personas en su tiempo libre, a través de clubes, asociaciones y federaciones.

·         Deporte escolar

·         Deporte competitivo

Este abanico de manifestaciones requiere de políticas deportivas concretas y específicas. En ocasiones, son políticas dispersas y no se atemperan a las demandas sociales, aún cuando algunos países latinoamericanos tienen bien definidos: leyes del deporte, constitucionalidad e institucionalidad deportiva.

El deporte del siglo XXI, todavía adolece del carácter comunitario, inclusión social, participación ciudadana e igualdad de oportunidades. Para lograr su efectividad, la política deportiva debe orientarse con un enfoque educativo-instructivo, además de relacionar el deporte con la salud y con los cambios de estilo de vida.

Entre las causas que ocasionan poca participación en las prácticas deportivas en el contexto actual latinoamericano, encontramos que las escuelas constituyen hoy el principal soporte de la práctica físico- recreativa, no así, los gimnasios o espacios públicos; existe falta de tiempo por la dinámica en las sociedades contemporáneas; además limitación financiera que afecta el interés o gusto por las prácticas deportivas; otras cuestiones son de índole de salud, embarazo, desinformación y poca importancia al ejercicio físico- recreativo.

En los espacios comunitarios, el Deporte para Todos, debe estimular con creatividad las prácticas recreativas competitivas, que posibilite la participación del barrio sobre todo de los niños, adolescentes y jóvenes, comprometer a los activistas deportivos en la formación de comportamientos individuales y colectivos, preferiblemente un profesional del deporte tolerante con un equilibrio emocional para relacionarse con adolescentes con desventaja social.

Los sistemas deportivos tienen como propósito incorporar masivamente a la población, identificar, detectar y formar talentos deportivos que surjan de la participación ciudadana; a partir del derecho a integrarse en los procesos de concertación, control, vigilancia de la gestión estatal, la planificación, desarrollo del deporte formativo y comunitario. Acorde a las políticas de estados mediante diseños que reflejen un balance entre demanda y oferta, teniendo en consideración el factor privado que debe sujetarse a la legislación internacional del deporte (clubes y asociaciones).

Es importante considerar la articulación y ejecución de cada proyecto y actividad social recreativa, hacia aquellas que impulsen y consoliden las disímiles demandas y encargos sociales de nuestros ciudadanos. Podemos citar ejemplos de participación popular donde los colaboradores cubanos trabajan en varios programas de Barrio Adentro Deporte, en Venezuela:

·         Gimnasia para el adulto mayor

·         Tratamiento del asma bronquial, enfermedades cardiovasculares (hipertensión), cerebro vascular, profilaxis para el parto.

·         Atención a deformidades ortopédicas a través de la rehabilitación.

·         Deporte participativo en las escuelas por medio de la masificación de determinados deportes, como el ajedrez.

·         Deporte masivo en las comunidades como festivales recreativos de barrios, programa “A jugar” en la comunidad, bailo – terapia en la población femenina, círculos de abuelos entre otros.

Sobre deporte existen diversas interpretaciones, que nos permiten valorar, definir y asumirlo para la promoción política desde el Deporte para Todos. Para Coubertín, deporte es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo” (7). En cambio, José María Cagigal (8), nos expresa que el “Deporte es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo”.

Mientras, Parlebas (9), define el deporte como “situación motriz de competición reglada e institucionalizada”, Hernández Moreno, añade el aspecto lúdico, quedando la definición de deporte de la siguiente manera: “situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”. García Ferrando (10), entiende que en todo deporte aparecen tres elementos esenciales definiéndolo como “una actividad física e intelectual, humana, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas”.

Sánchez Bañuelos (11), al definir el término deporte, lo relaciona con “toda actividad física, que el individuo asume como esparcimiento y que suponga para él un cierto compromiso de superación de metas, compromiso que en un principio no es necesario que se establezca más que con uno mismo”.

Del mismo modo se destaca la elaborada por Romero Granados (12), quien dice que el deporte es “cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo”. Castejón (13), aporta una nueva definición del deporte bastante amplia en la que incluye cualquier disciplina deportiva: “actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otros, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otros tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo”.

María Seíjas (14), esboza sobre “el deporte como un dispositivo que contribuye a la consolidación de la seguridad democrática, así también el deporte es considerado como un fenómeno social multifacético en sus efectos sobre los individuos y sobre la organización social, que incluye en su esencia el carácter competitivo, el cual le da la disciplina y especificidad a cada especialidad y crea las relaciones indispensables para este fin: la competencia y el éxito”.

Creer en el deporte de competición, es entender las relaciones sociales que lo soporta, como relaciones humanas favorables a la integración de las personas. Todo deporte, se difunde de acuerdo al número de competiciones que posibilitan practicar y en su naturaleza esas relaciones serán tanto mejores cuanto más de deporte entrañen y menos lastre de confrontación ideológica arrastren.

Se plantean entonces retos para tratar de construir diferentes paradigmas que respondan a los problemas del deporte a nivel local, regional y nacional. Se debe recordar que al igual que la educación, el deporte es un organismo ideológico del estado que le ayuda en su edificación y consolidación. Es necesario una política deportiva que se encamine al:

1- Impulso de un plan nacional del deporte.

2- Aprobación de una ley del deporte, donde contemple la voluntad política gubernamental hacia el desarrollo del alto rendimiento, educación física en los diferentes subsistemas educacionales y fomento de la participación ciudadana en la práctica físico recreativa.

3- Dar mayor importancia y presupuesto al deporte de masificación o Deporte para Todos.

4- Cambiar la concepción que se tiene sobre el campeón mercancía a campeón humanista, con nuevos valores que deben inspirar la solidaridad, compañerismo, respeto mutuo y el amor.

El factor socializador del deporte, constituye el marco para que los niños, adolescentes y jóvenes vayan adquiriendo responsabilidades, contribuyan a su comportamiento ético y social, así como trasladar a otras esferas de la vida los valores, las actitudes personales y sociales adquiridas en el contexto de la actividad física escolar.

La gestión del proceso de la recreación física, constituye el primer eslabón para lograr los objetivos generales de la política de desarrollo de la cultura física, mediante actividades físicos recreativas sostenibles como parte de un sistema general de gestión, que incluyen la estructura organizativa, estrategias de participación comunitaria, estilo de gestión, sistema y procedimiento, ideas orientadoras, así como los recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener en continuo perfeccionamiento la política de desarrollo sostenido.

Según nos enfatiza Antonio Del Valle (15), "Los movimientos e instituciones educativas de carácter popular insisten especialmente en la dimensión comunitaria, en la necesidad de participación activa y en la perspectiva global de una educación permanente entendida como inquietud de transformación y de progreso del hombre a través de la promoción colectiva".

El campo de aplicación de la recreación física en la comunidad, resulta amplio y constituye interés vital para la población de cualquier edad o grupo social. Estas demandas da oportunidad de acceso y participación en las ofertas de uso del tiempo libre, provenientes del Estado y de las instituciones de la misma comunidad, así como poder expresar sus intereses, disfrutar de adecuados sitios de verde controlando la contaminación ambiental, ser partícipe de las manifestaciones culturales, gozando de sus beneficios sin ningún tipo de restricciones.

En los niveles de participación de las prácticas deportivas - recreativas,  es necesario ampliar la información sobre cualquier actuación pública lo que implica una labor de formación: por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en el deporte, educación física y recreación, es importante la previa divulgación con un soporte legal, cuáles serán sus repercusiones económicas y sociales, así cómo evoluciona y se desarrolla la práctica deportiva.

La participación ciudadana, es el indicador cuantitativo y cualitativo de un proceso democrático en una sociedad concreta (regional, nacional, comunitario o local). Su finalidad es lograr la máxima participación donde la población se convierta en sujeto social, capaz de transformar el medio donde vive con un nivel de eficiencia, abaratando los costos de los proyectos, garantizando la sostenibilidad de las investigaciones, lograr una retroalimentación entre los  participantes y mostrar un compromiso social.

La actividad física y el deporte son un fenómeno social, que se constituyen en agentes socializadores  proporcionando calidad de vida, salud, educación y organización comunitaria. Al ser objeto de planificación exige un conocimiento de la realidad social que contribuye a la consolidación de la sociedad democrática entendida como inclusión social y desarrollo humano integral. Los resultados de las discusiones de diferentes investigadores del deporte desde diferentes ramas del saber coinciden en:

·         Los gobiernos deben asumir un liderazgo para la implementación de políticas deportivas con un carácter social dado al enfoque y las dimensiones que hoy asume el deporte en la sociedad actual.

·         Cambiar viejas visiones que obstaculicen la incorporación participativa ciudadana a la práctica deportiva potenciando esta representatividad desde diversas ofertas que incentive el Deporte para Todos como lo concibió el Barón de Coubertín.

·         Es necesario la defensa de las tradiciones deportivas como elemento de identidad cultural de cada nación y legado a las futuras generaciones.

·         Los medios de tele comunicación masivos jueguen un rol importante en la orientación y promoción de las actividades físicas- deportivas y recreativas.

 

A modo de conclusión

Pierre de Freddy, Barón de Coubertín, fue impulsor de una nueva concepción asumida años más tarde por el Comité Olímpico Internacional, institución encargada de organizar el deporte en todas sus variantes y prácticas, donde el Deporte para Todos juega un papel significativo en la promoción, divulgación, inclusión y participación de todas las clases sociales a las prácticas físicas –deportivas y recreativas.

 

El Comité Olímpico Internacional, insta a la comunidad deportiva a promover salud y calidad de vida, ofrece las bases de las políticas deportivas para la orientación de políticas nacionales, regionales, globales, especialmente a niños y jóvenes. El Deporte para Todos, reconoce el derecho a las prácticas deportivas e inclusión social a los sectores que a lo largo de la historia han sido marginados, favorece a la amplia variedad de deportes que son practicados en escuelas y comunidades.

 

 

 

Referencias bibliográficas

1.   Corral Durántez, C. (1995). Pierre de Coubertín y la filosofía del olimpismo. España.

2.   Consejo de Europa (1989).  Publicado por Direccao Geral dos Disportos de Portugal, bajo el título “Le Conseil des L´Europe et le Sport pour Tous”, Lisboa.

3.   Mestres Sancho, J. A. y García Sánchez, E. (1992). Planeación y Gestión deportiva municipal. Editorial, Las Palmas: Dirección General de Deportes, D.L. España.  ISBN: 84-7947-119-0

4.   Fernández Martín, A. (2011). Programa de actividades deportivas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes becados de la facultad de ciencias médicas Julio Trigo López. La Habana.

5.   Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE.

6.   Ibídem

7.   Hernández Moreno, J., Castro, U., Gil, G., Cruz, H., Guerra, G., Quiroga, M. y Cols (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Lecturas: Educación física y Deportes, Revista digital. http://www.efdeportes.com/efd33/inicdep.htm

8.   García Ferrando, M (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.

9.   Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.

10.               Romero Granado S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en educación. Sevilla: Universidad de Sevilla.

11.               Castejón, F. J. (2004). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital. Año 10. Nº 73. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm

12.               Ibídem

13.               Profesor Nacional de Educación Física/Arquitecto (Universidad Nacional de Córdoba). Director de "Recreando" y Cuadernos de Divulgación "Recreación" – Córdoba. Director de la Carrera Terciaria "Técnico Nacional en Recreación" (Colegio Universitario BAC, Córdoba). Docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Foro Permanente de Tiempo Libre y Recreación. Dirección del Autor: Hurtado de Mendoza 3130, Barrio Alto Verde, C.P.: 5009 Córdoba, Argentina, ziperov@ciudad.com.ar