Revista Nº34 "TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA"

RESUMEN

El escritor de La región más trasparente o la Muerte de Artemio Cruz, fue además un testigo de excepción de lo acaecido en 1968. He aquí parte de sus memorias.

ABSTRACT:

The writer of La región más trasparente or La Muerte de Artemio Cruz, was also an exceptional witness of what happened in 1968. Here there is part of his memoirs.

 

CARLOS FUENTES Y LOS 68 (PARÍS, PRAGA, MÉXICO)

           Por: IÑAKI VAZQUEZ LARREA[1]

La Nueva Izquierda realizará parcialmente sus aspiraciones, dentro de los límites del éxito históricamente posible, a condición de fracasar, o, dicho de otro modo, a condición de renovar o enriquecer la síntesis democrático-liberal”.

RAYMOND ARON

“El hijo de la democracia liberal es de intención anti-liberal y, en rigor, anti-demócrata (siendo a la vez, lo uno y lo otro). El hijo del especialismo científico no siente entusiasmo por la ciencia. El industrialismo filial de aquel triunfante empieza a perder su propia cabeza. Y todo esto, lo es el hombre nuevo galanamente, cínicamente, inanemente. Porque no muestra ni siquiera la pretensión de haber superado todas esas cosas en un nuevo sistema de normas vitales más agudas y exactas. Parece dispuesto a vivir en seco, sin normas ni proyectos de ninguna clase”

ORTEGA Y GASSET.

“Y me echaron de Praga en avión unos detectives vestidos con trajes de chaqueta checoslovacos

Y Soy el Rey de Mayo, que es el poder de la juventud sexual

Y Soy el Rey de Mayo, que es laboriosidad en la elocuencia y acción en el devaneo amoroso

Y Soy el Rey de Mayo, que es la antigua poesía humana, y 100.000 personas eligen mi nombre.

Y Soy el Rey de Mayo, y en unos minutos aterrizaré en el aeropuerto de Londres…”

ALLEN GINSBERG

 En una velada crítica al Hombre Unidimensional de Herbert Marcuse, citando a Alexis de Tocqueville, Raymond Aron nos recordaba en 1969 que las libertades o son liberales, en su vertiente negativa o positiva, o simplemente dejan de serlo (que es lo que ocurrió con Sartre). En palabras de Tocqueville: “Ni los mismos déspotas niegan que la libertad sea excelente; lo que ocurre es que la desean solo para sí mismos y sostienen que los demás no son dignos de ella. Así pues, no se difiere en la opinión que se tiene de la libertad, sino en la que se tiene de los hombres” (Tocqueville, pag 17).

 La Gran Negación marcusiana, en su vertiente libertaria, freudiana, anti-autoritaria o marxista, de triunfar en su totalidad (y no de forma fragmentaria), no hubiese engendrado sino nuevas pesadillas unidimensionales que supuestamente pretendía combatir. El surgimiento de organizaciones terroristas a fines de los sesenta, como la RAF, Las Brigadas Rojas o el IRA, o la propia revolución cultural maoísta, no haría sino corroborar las tesis de Aron. Así lo certifica Alberto Franceschini, el que fuera fundador de las Brigadas Rojas, en el año 2014: “Salimos a la conquista de un nuevo mundo, pero no nos dábamos cuenta que en realidad contribuimos a apuntalar el viejo” (Antonio Elorza, pag 75)

 Ahora bien, siguiendo esta línea argumental en lo que Carlos Fuentes denomina como derrota pírrica de los 68, radicaría su verdadero triunfo. Como en la revolución de 1848, su fracaso, permitió, a largo plazo, la democratización de los regímenes liberales, sobre todo cuando la crítica socialista, de forma certera, puso sobre la mesa sus abiertas contradicciones e injusticias, de forma tímida al principio y decidida posteriormente con la Comuna de París en 1871.

 De la misma manera, los 68 permitieron a medio plazo, con su fracaso, ensanchar los límites de la democracia liberal, la menos mala, en palabras de Raymond Aron, fórmula de convivencia inventada entre humanos (lo cual no legitima, por tanto, el finalismo determinista historicista de Fukuyama). Tal y como argumenta Carlos Fuentes: “He pensado en el antiguo rey Pirro estos días para preguntarme si las derrotas aparentes de los movimientos estudiantiles en 1968 y, ese mismo año, del “socialismo con rostro humano” en Checoslovaquia, no fueron en realidad fracasos pírricos, es decir, derrotas aparentes cuyos frutos sólo pudieron apreciarse a largo plazo: derrotas pírricas, victorias aplazadas” (Carlos Fuentes, pag 11).

 En primer lugar, los 68 pusieron en tela de juicio el orden social autoritario impuesto tras la posguerra (principio del fin de la guerra fría), como reiteró Daniel Cohn Bendit: “Para mí fue una rebelión, sobre todo una rebelión antiautoritaria que tuvo lugar por todas partes. La rebelión de una juventud que había nacido después de la guerra y se revolvía contra el tipo de sociedad impuesto por las generaciones de la guerra” (Antonio Elorza, pag 37). Haríamos, en este sentido, referencia a la famosa brecha abierta en el orden social establecido vislumbrada, tempranamente, por Edgar Morín o Castoriadis al calor de los acontecimientos de mayo del 68. En segundo lugar, abrió el pluripartidismo en México, y extendió la cultura democrática en toda América (con el trasfondo contestatario a las guerras de Indochina y el movimiento pro derechos civiles afroamericano). En último lugar, deslegitimó los regímenes comunistas.

 En el canto de cine del obrerismo, la actitud de los jóvenes sesentayochistas fue ambigua o contradictoria (Richard Vinen habla de las dos caras del 68). Si bien es cierto que la revuelta de Berkeley a Varsovia, tenía por objeto manifestarse contra el autoritarismo, los viejos usos y costumbres (sobre todo en el ámbito de la sexualidad), el patriarcado, emanciparse de la vieja ortodoxia marxista-leninista en favor de la libertad de pensamiento (Arendt, Glucksmann, Albiac), no es menos cierto que parte de ellos quisieron hacer real la utopía totalista sangrienta, que sus padres de izquierda no pudieron o no supieron realizar.

 No es casual que la intelligentsia de izquierda apareciese dividida al respecto (reflejo de una aguda crisis de identidad). Si la izquierda más tradicional con Eric Hobsbawm a la cabeza se alineó con las tesis de Alain Touraine, al señalar que mayo del 68, representaba el inicio de “un nuevo período en la historia social” (Eric Hobsbawm, pag 192), Wallerstein reiteraba que el 68 representaba “el fracaso de la izquierda tradicional”, Marcuse y Sartre se declararon pro chinos!!!, mientras que La Escuela de Fráncfort, con la tríada Adorno, Horkheimer y Habermas, se desligaba de una juventud “idealista y proclive al uso de la violencia” o “fascistas de izquierda” (Javier Noya, pag 61)

 Gabriel Albiac, lo cita de forma explícita: “mediados los años sesenta, la sociedad europea era rancia, fuertemente anacrónica. El 68 fue una gran depuración de todo lo muerto: desde los partidos comunistas hasta los usos y convenciones sexuales. Toda depuración de lo muerto es saludable…Y todas las investiduras mundanas del salvacionismo religioso son genocidas. También esa que fue la única religión viva del siglo XX europeo: el comunismo. Acabar con esa religión de suplencia, cuya historia es la más sangrienta de la edad moderna, es la victoria única del 68. Y esa victoria es hoy irrenunciable” (Gabriel Albiac, pag 193).

 

PARIS, MAYO DE 1968

 La juventud francesa que se echó a la calle en nombre de Marx y Rimbaud, no pretendía rebelarse contra ningún gobierno, sino contra la abundancia mentirosa de la sociedad industrial contemporánea, que uniformiza la vida en perjuicio de la autonomía crítica de los individuos (Marcuse, Touraine). Sobre el mayo francés enfatiza Carlos Fuentes: “Esto es lo primero que hay que comprender sobre la revolución de mayo en Francia: que es una insurrección no contra un gobierno determinado, sino contra el futuro determinado por la práctica de la sociedad industrial contemporánea. Asistimos a una revolución de profundas raíces morales, protagonizada en primera instancia por la juventud de una nación desarrollada. Y estos jóvenes dicen que la abundancia no basta, que se trata de una abundancia mentirosa. Primero, porque pretende compensar con la variedad y cantidad de los bienes de consumo la uniformidad y la paucidad de los contenidos reales de la vida: comunicación, amor, cultura, dignidad personal y colectiva, sentido de la cualidad del trabajo, sentido de la autonomía crítica de los individuos y de las organizaciones, relaciones concretas y decisivas entre cada hombre y lo que hace, dice, rechaza o escoge” (Carlos Fuentes, pag 40-41).

 

LA PRIMAVERA DE PRAGA.

 En abril de 1969,  el socialismo democrático fue formalmente enterrado en Checoslovaquia. A decir verdad, la Primavera de Praga murió dos veces. La primera cuando en agosto de 1968, los tanques soviéticos invadieron el país para restaurar el centralismo democrático, que Dubcek puso en cuestión al pretender extender el sufragio secreto dentro del partido. La segunda, al liquidar la autogestión obrera, creada por la Ley de Empresa Socialista que daba iniciativa política a la clase obrera. Alexander Dubcek, fue finalmente defenestrado y sustituido por Indra y Bilak, meros títeres del Kremlin.

 En palabras de Milan Kundera, que define al socialismo democrático de Checoslovaquia como: “Un intento de crear un socialismo sin una policía secreta omnipotente: con libertad para la palabra dicha y escrita: con una opinión pública cuya existencia es reconocida  y tomada en cuenta; con una cultura moderna desarrollándose libremente: y con ciudadanos que han dejado de tener miedo” (Carlos Fuentes, pag 150).

 

LA MATANZA DE TLATELOLCO: MÉXICO, OCTUBRE DE 1968.

 Carlos Fuentes rescata de la memoria colectiva, los anhelos de aquella juventud mexicana masacrada en la plaza de las Tres Culturas. ¿Qué pedían?. Simplemente lo que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) les había enseñado en las escuelas. Democracia, justicia, libertad, revolución. Fuentes pone nombre y apellidos a  aquellos centenares de jóvenes masacrados por el autoritarismo priísta: “Lo que nos enseñaron en la escuela le repetía Santiago a sus compañeros, muchachos entre los diecisiete y los veinticinco años, morenos y rubios, como es México, un país arco iris, dijo una linda muchacha de melena hasta la cintura, tez muy oscura y ojos muy verdes, un país de rodillas al que hay que poner de pie, dijo un chico moreno, alto pero con ojos pequeños, un país democrático, dijo un muchacho blanco y bajito, musculoso y sereno, pero con anteojos que le resbalaban continuamente por la nariz, un país unido a la gran revuelta de Berkeley, Tokio y París, un país en el que no sea prohibido prohibir, y la imaginación tome el poder, dijo un chico rubio, muy español, de barba cerrada y mirada intensa, un país en que no nos olvidemos de los demás, dijo otro muchacho de aspecto indígena, muy serio y escondido detrás de espejuelos gruesos, un país en que nos podamos querer todos dijo Lourdes, un país sin explotadores , dijo Santiago” (Carlos Fuentes, pag 161).

Aquellos anhelos fueron ahogados en un mar de sangre. Aquel día en Tlatelolco, finaliza Fuentes. “Habían entregado la ciudad a la muerte/La ciudad era un campamento de bárbaros” (Carlos Fuentes, pag 174).

 

BIBLIOGRAFÍA:

ALBIAC, G,: Mayo del 68 (fin de fiesta), Confluencias, Almería, 2018.

ARENDT, H,: Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental; seguido de reflexiones sobre la revolución húngara, Encuentro, Madrid, 2007.

ARON, R, : La libertad ¿liberal o libertaria?. La Nueva Izquierda y las revueltas del 68, Página Indómita, Barcelona, 2018.

BERLIN, I, : Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1998

DE TOCQUEVILLE, A, : EL Antiguo Régimen y la Revolución, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

ELORZA, A,: Utopías del 68 (De París y Praga a China y México), Pasado y Presente, Barcelona, 2018.

FUENTES, C, : los 68 (París, Praga, México), Mondadori, Barcelona, 2005

FUKUYAMA, : ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 2015.

GINSBERG, A, : Ginsberg esencial, Anagrama, Barcelona, 2018.

GLUCKSMANN, A, : Mayo del 68: por la subversión permanente, Taurus, Madrid, 2008.

HENRI-LEVY, B, : EL Siglo de Sartre, Ediciones B, Barcelona, 2001.

HOBSBAWM, E, : Gente poco corriente (resistencia, rebelión y jazz), Crítica, Barcelona, 1998.

KURLANSKY, M, : 1968 (el año que conmocionó al mundo), Destino, Barcelona, 2004.

NOYA, J, : Mayo del 68, Catarata, Madrid, 2018.

MARCUSE, H, : Eros y Civilización, Ariel, Barcelona, 2010.

MARCUSE, H,: El Hombre Unidimensional, Seix Barral, Barcelona, 1968

MORIN, E,: Mayo del 68, La Brecha, Nueva Edición, Argentina, 2009.

ORTEGA Y GASSET,: La Rebelión de las masas, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

TOURAINE, A,: El movimiento de mayo o el comunismo utópico, Signos, 1970.

VINEN, R,: 1968 (El año en que el mundo pudo cambiar), Planeta, Barcelona, 2018.

IÑAKI VÁZQUEZ LARREA

Doctor en Filosofía y Antropología Social.

 



[1] Profesor Asociado de Sociología, UPNA (Universidad Pública de Navarra)