Revista Nº2

Resumen

El presente trabajo tendría como fin analizar las conductas de dos líderes políticos actuales en perspectiva comparada. Tal es el caso de los presidentes Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez, de Venezuela y Colombia respectivamente. Las estrategias de ambos tiene que ver con el uso del denominado marketing político, por lo tanto estos actores utilizarían técnicas del mercado para fortalecer y vender su imagen ante sus respectivos electorados.
       La imagen de un líder debe ser reconocida por todo un pueblo, en el caso de Latinoamérica la idealización del líder fuerte está siempre presente en el escenario nacional, el estudio en cuestión a pesar de las diferencias ideológicas entre Chávez y Uribe, mostraría una serie de coincidencias sorprendentes y llegaría a consideraciones emergentes de esa relación sobre el final del relato.

Abstract

This paper would aim to analyze and compare the political behavior of Hugo Chávez Frías and Álvaro Uribe Vélez, the presidents of Venezuela and Colombia. Strategies displayed by them have to do with political marketing: both presidents would use market techniques in order to strengthen their images and make them attractive to electorate.
Latin-American political scenery always shows an idealized strong leader ruling the countries. The present study would reveal a series of surprising coincidences between Chávez and Uribe despite their different ideologies and in the end it would reach some conclusions after considering their relationship.

 Análisis comparado de las estrategias de marketing político del presidente Hugo Chávez en Venezuela y del presidente Álvaro Uribe en Colombia entre el año 1998 y el año 2007

Por: Carlos Andrés Daza Beltrán*

1. INTRODUCCIÓN

Estudiar el caso venezolano y el colombiano a la luz de un concepto como lo es el marketing político, (término moderno utilizado en ciencias políticas y demás afines), a dos líderes de democracias latinoamericanas: como los son Hugo Chávez, presidente de Venezuela y Álvaro Uribe, presidente de Colombia, se torna interesante si se tiene en cuenta que los actuales gobernantes de las dos naciones habrían  aplicado exitosas estrategias que los habrían llevado a alcanzar niveles elevados de popularidad, y que en ambos casos permitirían su reelección inmediata.

En el presente trabajo comparativo sobre los presidentes actuales de Venezuela y Colombia,  se pretendería de esta manera analizar desde el año 1998 a la actualidad las estrategias de estos líderes políticos latinoamericanos, de corrientes ideológicas disímiles, quienes parecerían tener diferentes maneras de actuar políticamente  y cuyas destrezas electorales  podrían parecer incluso antagónicas y  ver hasta que punto sus estrategias de marketing político y los efectos de éstas en sus liderazgos resultarían opuestas o complementarias.

El presidente Venezolano Hugo Chávez Frías, ha sido elegido presidente por primera vez en las elecciones de 1998, organizó una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y al ser aprobada convocó a elecciones presidenciales donde se presentó como candidato en el año 2000, el 30 de julio. Fue reelecto como presidente para el periodo 2000-20061 . `Posteriormente, el 3 de diciembre de 2006, Hugo Chávez llega al poder por tercera vez, con una reelección en la que su popularidad lo llevó a obtener cerca del 60% de votos.´2

Por su parte, el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, asume la presidencia de Colombia en primera vuelta electoral en el año 2002, por un periodo de cuatro años. Durante su gobierno lidera una propuesta de fortalecimiento de las fuerzas armadas colombianas en la lucha contra actores al margen de la ley, misma propuesta que lo lleva a buscar reelección inmediata, figura que no existía hasta entonces en la Constitución colombiana pero que por trabajo y lobby político es aceptada en la legislación y que le permite en el año 2006 ser reelegido por un periodo de cuatro años como presidente de la República.

¿Sería el liderazgo político de los dos líderes regionales efectivo, gracias a la aplicación de las mismas estrategias de mercadeo político? Teniendo en cuenta la alta popularidad de éstos actores políticos, ¿el éxito de un candidato dependería en mayor medida de sus estrategias de mercadeo político que de sus intenciones e ideas políticas? ¿Abanderan Álvaro Uribe y Hugo Chávez ideas y pensamientos propios y autónomos en su proceso de liderazgo o por el contrario promoverían ideas creadas y modeladas por estrategias de mercado?

“Las estrategias de mercadeo político utilizadas en los dos casos, el de Hugo Chávez en Venezuela y el de Álvaro Uribe en Colombia, desde el año 2002 hasta la actualidad, habrían sido las mismas, presentadas y vistas de manera diferente ante la comunidad internacional y el ante electorado de sus respectivos países lo que haría ver que aunque parezca opuesta, la aplicación de su liderazgo político es en el fondo similar”.

2. MARCO TEÓRICO

HUGO CHÁVEZ Y ÁLVARO URIBE: ¿SIMPLES PRODUCTOS DE  MERCADO?

A continuación se desarrollarán algunas ideas sobre Liderazgo político y Marketing político. (Las notas sobre marketing político podrían haber sido utilizadas en un trabajo previo del autor sobre “Marketing político en entidades territoriales de tradición clientelística en Colombia”, presentado como monografía a la Universidad Externado de Colombia en el año 2006.
El liderazgo es todo aquello que hace una persona que sobresale en un grupo para influir en el grupo y las decisiones del mismo, "…es el conjunto de las actividades, y sobre todo de las comunicaciones interpersonales, por las que un superior en jerarquía influye en el comportamiento de sus subalternos, en el sentido de una realización voluntariamente eficaz de los objetivos de la organización y del grupo"3
El liderazgo político es según José Luis Vega Carballo "… la particular relación que se establece dentro de una coyuntura concreta y dinámica, entre una personalidad y una situación de grupo en el cual el objetivo central es la conquista y el control del Estado o de los instrumentos para influirlo, por parte de ese grupo."4
Al referirse a ese particular tipo de liderazgo, el político, se tiene en cuenta que existe un contexto variable, una coyuntura determinada para el grupo social en el que se desarrolla el liderazgo, este contexto determinará en cierta medida la aplicación del liderazgo. También hay que ver que cada líder es diferente, cada uno tiene características que lo harán actuar de una u otra manera según las circunstancias, los líderes tienen una historia particular que delimita su pensamiento sus pasiones y odios; además poseen atributos y características diferentes que delimitan la particularidad de su liderazgo.

Con respecto al mercadeo político, a través de éste pueden analizarse grandes liderazgos de la historia. Tiene sus raíces en el mercadeo de productos, el cual se dedica a potenciar las ventas en una organización teniendo como base las insuficiencias y deseos de un mercado previamente seleccionado. El fin del mercadeo es la atracción del demandante y su satisfacción.
El término mercadeo tiene origen anglosajón “empezó a utilizarse en EE.UU. a principios del siglo pasado, concretamente fue en 1910 cuando en la Universidad de Wisconsin apareció un curso denominado «Métodos de marketing» impartido por Butler”5. De su evolución resultan conceptos como el de marketing electoral, gubernamental, territorial, y marketing político el cual será de utilidad en este trabajo.
El mercadeo político puede definirse como una herramienta con la cual las organizaciones políticas y sociales pueden establecer las insuficiencias y los deseos de un mercado específico, el de los ciudadanos electores, quienes depositan su voto de confianza en unos ideales que pueden ser representados por la organización o por una persona en específico.
En consecuencia, el mercadeo político se dedica principalmente a la persuasión de los electores, la potencialización de las ideas y la imagen de los candidatos y de sus partidos con un fin último, la satisfacción de los electores y la victoria electoral. En este sentido P. Drucker6 dice que  “El marketing tiene como objetivo el conocer y comprender tan bien al consumidor que el producto se ajuste perfectamente a sus necesidades”7
Dentro del mercadeo político se encuentra también el mercadeo electoral, éste trata del envió de mensajes estratégicos a un grupo específico de personas para lograr persuadir a la población en la elección de un partido o de un candidato.

Al analizar desde la óptica del liderazgo político y del mercadeo político a los actuales presidentes de las Repúblicas vecinas de Venezuela y Colombia se podrían dar algunas conclusiones sobre el tipo de líderes y liderazgos que cautivan a los electores de ambas repúblicas, de la misma forma podrían determinarse ¿qué tan autónomo es el pensamiento de un elector a la hora de determinar cuál será su líder?, ¿qué tanta influencia tiene el líder y su imagen? y ¿qué tanta influencia sus ideales?

3. PRESENTACIÓN DE LOS LIDERAZGOS DE: HUGO CHÁVEZ Y ÁLVARO URIBE

Las actuaciones políticas de un líder serían consecuencia del contexto en el cual el líder creció, su entorno familiar y social, sus aficiones y gustos, todas aquellas cosas que hicieron parte de su vida y de su formación. Por lo anterior se analizarán esos factores que de alguna manera incidieron en la vida de los dos grandes líderes analizados en este trabajo.

Las siguientes descripciones biográficas de los actuales mandatarios de Venezuela y Colombia se centra en quienes son los dos líderes apartándose un poco de la parte política y esbozando un poco más acerca de su vida personal y familiar.

Hugo Chávez Frías es su nombre, nació en Sabaneta de Barinas, el 28 de Julio del año 1954. Sus padres docentes de escuela la señora Elena Frías y el señor Reyes Chávez. “Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza”8 . `Chávez realizó sus estudios primarios en el Liceo O'Leary y luego el bachillerato en Ciencias. Le gusta el béisbol, fue monaguillo y tenía y pretendía ser sacerdote católico, es autor de cuentos y obras de teatro9. `Sus estudios terciarios fueron realizados en la Academia Militar de Venezuela donde obtuvo su licenciatura en Ciencias y Artes Militares. Posteriormente inició su maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar que sería inconclusa.10

Hugo Chávez ha tenido dos matrimonios, su primera esposa fue Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Su segundo matrimonio fue con la periodista Marisabel Rodríguez, de quien se separaría posteriormente en el años 2003 y con quien tendría su última hija, Rosinés.11

Sus oponentes lo criticarían por el populismo utilizado en sus discursos, por su manera polémica de moverse en el escenario internacional. “No hay semana en la que Chávez no arremeta contra el gobierno de Estados Unidos y los poderes tradicionales a nivel internacional. Su discurso agresivo y su manejo histórico de los medios lo hacen ver como un paladín de las causas justas.”12 El manejo poco diplomático de su relación con la potencia no solo causaría tensiones entre los dos países,  generaría múltiples opiniones en el escenario internacional, no siempre aprobando la actuación del venezolano.

Para otros de sus críticos, Hugo Chávez sería un dictador disfrazado. Oscar Arias, presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz en 1987 mencionaría en una entrevista sobre el caso Chávez en la emisora local “Columbia":“Hay una diferencia sencilla entre un dictador y un demócrata: si el demócrata no tiene oposición su deber es crearla, mientras que el sueño del dictador es eliminar toda oposición”13. Las ansias de poder no podrían ocultarse, los lideres como Chávez que sobrepasan sus deseos de poder dejan de lado su el que fuera su objetivo primordial: su país, por su objetivo personal: el aumento de su poder e influencia.

El presidente venezolano es reconocido como uno de los principales izquierdistas de América latina, su cercanía con Cuba y con Fidel Castro y sus acercamientos con otras repúblicas de izquierda han hecho que se convierta en el principal oponente del gobierno norteamericano de George Bush en la región e inclusive podría decirse que es el principal líder de izquierda en América del sur.

Hugo Chávez es un hombre admirado y criticado, un líder latinoamericano que sin duda alguna ha de pasar a la historia, una persona polémica, irreverente y astuta que por sus virtudes y defectos es conocida hoy por hoy a nivel mundial.

Muy apartada de la vida humilde del presidente Chávez, Álvaro Uribe es el primer hijo  de cinco de Laura Vélez y Álvaro Uribe Sierra quien fuese terrateniente y ganadero. Nació el 4 de Julio de 1952 en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia.

“Realiza sus estudios primarios en su ciudad natal y en 1970 se gradúa por el Instituto Jorge Robledo de Medellín. En 1977 se doctora en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquia. Se especializa en Administración y Gerencia en la Universidad de Harvard (EE.UU.) en 1993, donde estudia también Negociación de Conflictos. En 1998 obtiene la beca Simón Bolívar del Consejo Británico y es nombrado profesor asociado del Saint Antony's College de la Universidad de Oxford en Inglaterra (1998-1999). Casado con la filósofo Lina Moreno y con dos hijos, Tomás y Jerónimo. Empieza su carrera pública dentro del liberalismo.”14

El que podría llamarse burgués colombiano, durante su vida pública ha sido acusado de su tener vínculos con el paramilitarismo  y a su padre lo acusaban de mantener relaciones con el narcotráfico colombiano.

Las siguientes son algunas de las acusaciones hechas por Miguel Suárez en artículo publicado en la página de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del Pueblo): “Según el periodista del espectador Fernando Garavito y el investigador Fabio Castillo, autor del libro "los jinetes de la Cocaína", *en su etapa al frente de la dirección de la aeronáutica Uribe favoreció al cartel de Medellín, concediendo a sus pilotos licencias de vuelo con que poder trasladar los cargamentos de droga. ... En 1982 se posesionó, de la alcaldía de Medellín. Afines de 1982, *Álvaro Uribe Vélez*, actual presidente de Colombia, fue sacado sorpresivamente de la alcaldía de Medellín, tras permanecer en el cargo solo unos pocos meses. Joseph Contreras, en su libro "El Señor de las Sombras' biografía no autorizada de Álvaro Uribe, asegura que Uribe fue sacado por el presidente de ese entonces, Belisario Betancourt, por sus relaciones con el cartel de Medellín, especialmente con Pablo Escobar, los hermanos Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha. ... El libro Los Jinetes de la Cocaína, de Fabio Castillo, relata que Alberto Uribe Sierra, padre de Álvaro Uribe Vélez, era un conocido traficante que fue arrestado una vez *para ser extraditado. ... El 14 de Julio de 1983, en su finca de Guacharacas fue ajusticiado por las FARC-EP, Álvaro Uribe Sierra. Al respecto el periodista Fabio Castillo sugiere que la acción de las FARC-EP contra Álvaro Uribe Sierra estuvo ligada a sus actuaciones en el narcotráfico y la contrainsurgencia paraestatal... A partir de un programa auspiciado por el gobierno de EE.UU. a través de la Universidad de Harvard propició la capacitación de cerca de 50.000 Antioqueños en "negociación pacifica de conflictos". *Este proyecto sirvió para crear las asociaciones comunitarias "CONVIVIR", en 1994 cuyos miembros podían realizar agresiones y asesinatos ... Fue con las "CONVIVIR" que los paramilitares lograron su despliegue nacional, se consolidaron en Antioquia, en el nudo de Paramillo, e ingresaron al eje bananero de Urabá asesinando y desplazando miles de campesinos. *” (SIC)15

 

Más allá de las críticas, el popular líder colombiano contaría con un respaldo que lo llevaría a consolidarse como uno de los lideres mas significativos y legítimos de la historia colombiana. Álvaro Uribe se habría convertido en el principal aliado del gobierno de Estados Unidos en Sur América, su discurso de derecha contrapondría el de la mayoría de presidentes latinoamericanos y esto haría que su imagen simulara la de un enemigo potencial en muchos casos.

 

4. ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y LIDERAZGO POLÍTICO DE HUGO CHÁVEZ
Hugo Chávez, como cualquier otro líder, habría utilizado diferentes estrategias de mercadeo y de liderazgo político que podría legitimar su gobierno y el manejo que éste da al poder. Diversas medidas y políticas habrían sido lideradas por el mandatario venezolano pretendiendo ganar adeptos no solo dentro de sus fronteras sino en muchos casos trascendiendo a la esfera internacional.
“El presidente de la República (de Venezuela) Hugo Rafael Chávez Frías, sería elegido por primera vez el 6 de diciembre de 1998. El Teniente Coronel (R) del Ejército, llegaría a la presidencia con una abrumadora mayoría 6 años después de haber intentado un golpe de estado contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez el 4 de febrero de 1992”16
`Según el informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Su elección de 1998 sería posible teniendo en cuenta el descontento de la población con los partidos tradicionales y los efectos de la crisis económica, además del apoyo de una coalición izquierdista y un discurso que prometería reformas de orden político, sociales y económicas.´17
`En su primer triunfo en 1998 contaría con el apoyo del 56% de la población venezolana, cifra significativa que no descendería en la posteridad. En el referéndum revocatorio del año 2000 cautivaría el 59% de los votos y en su última victoria electoral, la campaña presidencial del año 2006, Hugo Chávez asumiría el cargo con más del 61% de votos a su favor.´18. ¿Que tanta influencia podría tener un presidente electo en su reelección?
Tras su triunfo en el 2006 existiría una propuesta ideológica: El socialismo del Siglo XXI, “que mostraría dos características esenciales: la promesa de un estado grande y un discurso confrontativo contra Estados Unidos.”19,  ambas, polémicas áreas que cautivarían la atención de personas tanto al interior como al exterior de Venezuela, “... Como todo un experto en marketing político, el presidente venezolano habría detectado un nicho que puede explotar para mantenerse en el poder.”20
Otra de las características especiales del liderazgo del presidente Chávez habría sido el manejo político de un recurso energético que atesora la ventaja competitiva de su nación: el petróleo; gracias a la importancia del recurso en su agenda política, Venezuela habría logrado protagonismo a nivel internacional y con sus ganancias financiado muchos de los proyectos políticos de su país y de algunos países amigos.
“Los elevados precios del petróleo y el incremento de la recaudación tributaria han permitido que Venezuela desarrolle una serie de programas de asistencia a otros países de América Latina. ... El diario británico Financial Times comenta: "Venezuela está dirigiendo aproximadamente US$20.000 millones de su bonanza petrolera hacia un fondo opaco sobre el cual el presidente (Hugo) Chávez tiene poderes discrecionales para gastar en causas de desarrollo o 'políticas' en su país o el extranjero"21
“El estadounidense Herald Tribune dice, entretanto, que "Chávez gasta miles de millones de dólares de los ingresos petroleros en proyectos fuera de sus fronteras como un contrapeso político al gobierno estadounidense" de George W. Bush... Para los críticos de Chávez, los gastos son un "ejercicio de populismo que busca afianzar intereses políticos partidistas a nivel regional"... Sin embargo, Caracas considera que se trata de un proyecto de lucha contra la pobreza y la exclusión social, para "compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio" y lograr la integración latinoamericana.” 22
Sin embargo, hay quienes piensan que la bonanza económica de Venezuela, producto de las condiciones actuales del petróleo, llegará a tener fin, que el crecimiento de la economía tendrá un tope y por ende el asistencialismo venezolano, al respecto Fukuyama opina: “ La irracionalidad de la economía chavista no se va a sentir hasta que los precios del petróleo no bajen.”23
Otras de las estrategias que publicitarían al líder a escala internacional es la de su acercamiento con países y líderes de izquierda:  “haciéndose amigo de Fidel Castro, firmando acuerdos de compra de armas con Rusia, visitando a Irán y criticando incesantemente a E.U.”24, Hugo Chávez evocaría en muchos el regreso del socialismo, el antiimperialismo, ese discurso que tuviese eco años atrás y que por cuestiones de la historia pareciera estar muriendo.
Hugo Chávez complementaría su estrategia internacional con una de avanzada nacional, su populismo tendría raíces en la acogida de sus propuestas de inversión social del estado en los sectores mas débiles, “Ha emprendido iniciativas innovadoras, como una red de clínicas de salud, en los barrios de bajos ingresos, donde médicos cubanos tratan a los pobres. Ha creado programas subsidiados de alimentos, que igualan los precios pagados por ricos y pobres. Y ha intentado distribuir tierras a los campesinos. Algunas de esas iniciativas satisfacen necesidades sociales apremiantes y debían haber sido emprendidas desde hace mucho”25.
`Una de las estrategias de acercamiento del presidente con su pueblo sería el controversial programa televisivo “aló presidente” que se transmitiría desde 1999 y en él que el mandatario venezolano expondría temas políticos de interés nacional, invitaría personalidades políticas internacionales e inclusive recibiría vía telefónica demandas de los ciudadanos venezolanos e intentaría dar solución a éstas. Se trasmitiría en principio cada domingo durante un espacio de 4 horas, posteriormente sería visto por los venezolanos de lunes a viernes por un lapso de 90 minutos.´26
El mandatario venezolano sería indudablemente un apremiante estratega político, su carisma e inteligencia habrían hecho que manejara con audacia y sagacidad la política interna y externa de Venezuela, y habría logrado de algún modo lo que podría ser su fin último: perpetuar en el poder.

5. ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y LIDERAZGO POLÍTICO DE ALVARO URIBE

Álvaro Uribe habría manejado índices muy altos de popularidad en su país que harían de su gobierno uno de los mas legítimos y populares en la historia de Colombia. `Tras su primer año de gobierno su popularidad sobrepasaría el 70%´27. `Para abril del presente año, a nueve meses del inicio de su segundo mandato presidencial, su índice de popularidad alcanzaría uno de los mas altos en sus cinco años como presidente: 75%.´28

¿A que podría atribuirse la popularidad del mandatario?. En gran medida al oportunismo de su discurso. Uribe Vélez llega a la presidencia de Colombia bajo una coyuntura favorable para su disertación política.

Entre algunas de las características históricas que servirían de soporte a las propuestas políticas de Álvaro Uribe se encontrarían: “el fracaso del proceso de paz del anterior presidente Andrés Pastrana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-... la expansión de la actividad de la guerrilla hacia zonas más centrales e integradas del país,...  (Practicas de) corrupción y politiquería que invadían las agencias estatales... (Y los rezagos de una fuerte crisis económica vivenciada entre los años 1997 y 2000)”29.

Germán Blanco, hablando de la popularidad del presidente Uribe Vélez diría: “Para mi radicó en su programa de seguridad, teniendo en cuenta que el país se encuentra cansado de las consecuencias de la guerra civil, en que hemos estado inmersos durante más de cuatro décadas.”30

Como buen estratega, Uribe utilizaría el escenario descrito para la elaboración de su propuesta, es entonces cuando aparecería en su campaña el lema: “mano firme corazón grande”. `Abanderaría entonces el propósito de “recuperar el orden y la seguridad”31 de todos los colombianos, para esto diseñaría una Política de Defensa y Seguridad Democrática,  elaborada para convertirse en política de estado y que tendría como propósito lanzar las directrices para todos los planes y estrategias de las entidades gubernamentales. La idea sería fortalecer al estado para garantizar la seguridad democrática, respondiendo con la presencia permanente y efectiva de la autoridad democrática en el territorio.´32La propuesta que podría interpretarse como un fortalecimiento del estado en materia de seguridad para hacer frente a flagelos que la abatían como son las drogas y el terrorismo, haría parte de la “mano firme” manifiesta en su lema de campaña, y sería bien aceptada por gran parte de la población colombiana, que se encontraba exhausta de los secuestros, las extorsiones, desplazamientos, y demás situaciones que hacían parte de la cotidianeidad colombiana para entonces.
Habiendo lanzado una solución para uno de los mayores problemas que enfrentaba la sociedad colombiana, el de la seguridad, el entonces candidato incluiría para complementar su discurso de “mano firme” el propósito de acabar con la corrupción (que mas tarde se traduciría en el Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción) que serviría para cautivar algunos votos más o reforzar los ya cautivos.
El corazón grande equilibraría su discurso, haría referencia a la parte social de su gobierno. `En su Plan de Desarrollo: “hacia un estado Comunitario”, Uribe mostraría cuatro grandes objetivos: brindar seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo, construir equidad social, e incrementar la transparencia y eficiencia del estado.´33 Los propósitos del Plan de Desarrollo mostrarían ese  componente social que previamente había expuesto en el “corazón grande” de su campaña.
Siendo ya presidente, Uribe Vélez seguiría cautivando la opinión pública “gracias a su estilo de gobierno personalista y apolítico, de corte micro gerencial. Con su reconocido lema de “trabajar, trabajar y trabajar”, Uribe fascinaría a una ciudadanía que tenía la imagen de que los gobernantes robaban mucho y trabajaban poco. Además, Uribe se mostraría como un gobernante frentero, que daba la cara frente a los medios y al país cuando algo ocurría, que daba explicaciones y pedía disculpas públicas.”35Esto diría Maria Isabel Rueda, columnista de la revista colombiana “Semana”, acerca de la sintonización de Uribe con la opinión: “(lo ha logrado en 3 temas): la austeridad, la disciplina de trabajo y los consejos comunitarios. En cuanto a la austeridad, a la gente le ha caído divinamente ese alejamiento de las pompas del poder que proyecta Uribe. Su sencillez, claramente auténtica, lo acompaña en escenarios tan disímiles como el seno de su hogar, al lado de su esposa e hijos, en un consejo de ministros o en una entrevista con Bush al frente de su chimenea... Lo del trabajo también nos lo hemos tragado completico. Los colombianos creemos realmente que Uribe trabaja de amanecer a amanecer, y eso nos da cierto grado de tranquilidad, aunque no esté probado que trabajar hasta matarse produzca mejores resultados que darle al cuerpo y a la mente el descanso que merecen... Y por último, los consejos comunitarios que, observados por televisión, parecen unos ladrillazos para quienes no están directamente involucrados, también han dejado la sensación de que Uribe es un Presidente sintonizado con el país.”35
Una de las estrategias mas polémicas adoptadas por el presidente Uribe Vélez que no encontraría par en la historia de la política colombiana sería la de los “consejos comunitarios”.
`Son jornadas de 12 horas a las que asisten el presidente y sus ministros así como también alcaldes y gobernadores, donde se presentan diagnósticos de municipios y regiones, hay 500 invitados que haciendo uso de la palabra expresan sus necesidades y carencias y es el presidente quien haciendo las veces de moderador dicta soluciones (de manera improvisada) y emite deberes a los funcionarios públicos que lo acompañan para de esa manera dar respuesta a las necesidades planteadas.´36
Los “consejos comunitarios” generarían un gran impacto sobre la población. El hecho de que el presidente en persona fuera hasta las regiones y municipios y dialogara con la comunidad provocaría una buena impresión a cerca del dignatario, si a esto se le suma que él mismo generaría las soluciones a los problemas locales, el efecto aumentaría, pero si por último se tiene en cuenta que los consejos comunitarios serían transmitidos en directo por medio del canal de televisión institucional de Colombia, la repercusión alcanzaría magnitudes increíbles porque entonces muchos colombianos serían testigos de lo que estaba ocurriendo en cada una de las reuniones del ejecutivo con las comunidades locales.
En un consejo comunitario,  “Uribe gestionaba soluciones, asignaba recursos, destituía funcionarios, exigía resultados, regañaba los dirigentes, daba su teléfono para que lo llamaran a preguntarle qué había sucedido y agilizaba la resolución de problemas.”37
Las ventajas políticas de los consejos comunitarios serían evidentes, en términos de marketing político la estrategia sería perfecta, sin embargo, que el presidente asumiera responsabilidades de mandatarios locales (alcaldes y gobernadores), podría ser visto como perjudicial para una democracia descentralizada como la colombiana. Por otra parte, “hasta el 12 de abril (año 2004),  de 1.642 tareas específicas surgidas en los consejos comunitarios se había resuelto el 11 por ciento, estaba en proceso el 66 por ciento y no se había empezado a gestionar el 23 por ciento”38, lo que abre un gran cuestionamiento acerca de si la efectividad de los consejos comunales debería medirse por los resultados en términos sociales o resultados de marketing político, si es el líder o es la comunidad el objetivo de la estrategia.
Tras ser aprobada la reelección inmediata de presidente tras la declaración de exequibilidad     dictada por la Corte Constitucional de Colombia, Uribe se postularía como candidato nuevamente, se convertiría en el primer presidente colombiano que en ejercicio de su cargo presenta su nombre para una reelección, y comenzaría el trabajo político que lo llevaría a la presidencia nuevamente. “prometió que durante un segundo mandato continuaría luchando por lograr la seguridad democrática, erradicar la pobreza y detener la corrupción. ... (También dijo que) la seguridad democrática y la política social iban de la mano. La seguridad proveía la confianza, la inversión y los recursos para la política social, y ésta, con sus avances, obtenía el respaldo de opinión para que la seguridad fuera sostenible”39
El discurso de Uribe mantuvo los mismos lineamientos en su segunda candidatura, la propuesta: la continuidad de sus políticas de gobierno que habrían cautivado a los colombianos en su primera elección.
En esta ocasión Uribe establecería alianzas con diferentes grupos políticos, “su éxito se explicaría por el respaldo de amplios sectores de población, grupos políticos, agremiaciones empresariales y varios medios de comunicación.”40Sus alianzas habrían también acrecentado el número de sus compromisos, razón por las que muchos dicen que el segundo gobierno Uribe es uno de los mayormente influenciados.
“Uribe ganaría las elecciones de 2006 con 7.300.000 votos equivalentes a un 62.2% de los sufragios. Su amplio triunfo superaría con un millón y medio de votos el evento electoral de 2002, demostrando que el país le daba un mandato de continuidad a su gobierno.”41Esta reelección deja también abierta la pregunta anteriormente expuesta sobre la influencia que un presidente puede tener sobre su propia reelección.
La imagen y popularidad de Uribe traspasaría las fronteras de su país. El presidente colombiano sería también reconocido a nivel internacional en gran parte por su afinidad con el gobierno de Estados Unidos. Temas Como el narcotráfico,  el terrorismo y los tratados comerciales harían parte de la agenda común de los dos países americanos. “Colombia es un aliado importante de Estados Unidos en combatir el terrorismo en el Hemisferio Occidental y Estados Unidos espera seguir adelante, cooperando con la nación andina”, palabras de  Henry Crumpton, Coordinador del Departamento de Estado de Estados Unidos Contra el Terrorismo.42
La polémica cercanía entre los mandatarios actuales de Estados Unidos y Colombia llamaría la atención de la opinión internacional que ven en la figura de Uribe la del mas cercano dignatario latinoamericano en la casa blanca. El gobierno colombiano recibiría apoyo del gobierno norteamericano desde el año 2000 bajo el “Plan Colombia”, iniciativa que buscaría combatir el narcotráfico y la violencia del país buscando apoyo internacional, en la cual Estados Unidos se comprometería a enviar ayudas militares y asesorar a las fuerzas armadas colombianas en la lucha contra los dos males. De esta manera “Colombia se convertiría en el mayor receptor de ayuda externa estadounidense fuera del Medio Oriente”43.
`Esto diría el presidente norteamericano George W. Bush al referirse a los logros de la política de "seguridad democrática" del presidente Álvaro Uribe en su lucha contra los grupos armados ilegales. "Vamos a apoyarlo en su estrategia porque está funcionando, mi gobierno es un gobierno que busca resultados"44´45. ¿qué intereses podrían estarse filtrando en la cercanía de ambos presidentes y sus gobiernos de derecha?, ¿representará Colombia y su situación geopolítica algo mas que una “amistad”?

6. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN EL MERCADEO Y EL LIDERAZGO POLÍTICO DE HUGO CHÁVEZ Y ÁLVARO URIBE

Una comparación de los dos presidentes latinoamericanos que gobiernan las repúblicas vecinas de Colombia y Venezuela debería partir de una similitud que los convertiría en grandes líderes: su alta y creciente popularidad. Tanto Hugo Chávez en Venezuela como Álvaro Uribe en Colombia gozarían de gran aceptación en sus pueblos. En las elecciones del año 2006, Chávez alcanzaría una popularidad de 61%, 5 puntos porcentuales por encima de la popularidad obtenida en las elecciones de 1998. Por su parte Uribe Vélez alcanza hoy una popularidad de 75%, 5 puntos porcentuales por encima  de la cifra de popularidad emitida luego de su primer año de gobierno en el 2003. Podría  decirse entonces que ambos gobiernos son legítimos.

Sin embargo, ambos líderes compartirían una gran diferencia: la bandera que llevarían a cuestas. Chávez representaría e incluso lideraría la imagen del izquierdismo en Latinoamérica, su discurso socialista y las alianzas con otros líderes de izquierda en la región ratificarían su posición política. Compartiría con sus homólogos y amigos algo en común: su rechazo a la “hegemonía de los Estados Unidos”.

Por su parte, Uribe Vélez sería el aliado mas fuerte del gobierno norteamericano en América Latina, representaría a la derecha en Latinoamérica, una fuerza cada vez mas reducida que encontraría gran soporte en el acompañamiento del gobierno republicano de George W. Bush en estados Unidos.

Ambos líderes llegarían al poder con un discurso opuesto. Venezuela escucharía entonces a un líder diferente a los tradicionales, alguien que se preocuparía por los problemas de tipo social que afectaban a la sociedad en ese momento histórico. La necesidad de un estado mas grande llamó la atención de los venezolanos. Además, las fuertes críticas del líder contra Estados Unidos, y su heterodoxia a la hora de hablar generarían polémica y exaltarían para  muchos su carisma y liderazgo.

Colombia agobiada por los problemas de la violencia, escucharía en el discurso de Uribe, fuerte y decidido, una salida a tantos años de continuas dificultades. El líder colombiano cautivaría a su electorado realzando sus cualidades de liderazgo bajo un discurso enérgico contra los dos grandes males de Colombia, la violencia y la corrupción.

Lo que si tendrían en común ambos líderes a la hora de iniciar su discurso sería su dogmatismo, se aferrarían a una idea, a un proyecto que mas allá de tener un nombre tendría unas bases bien solidas. Tendrían enemigos claros y una manera de tratarlos clara también. Así, en Colombia la estrategia  combatiría a los actores armados al margen de la ley, a los narcotraficantes y políticos corruptos por medio del fortalecimiento del estado y la lucha frontal contra estos “delincuentes”. En Venezuela el enemigo sería el gobierno de Estados Unidos que habría generado la desigualdad social en los países de América Latina en uso de la ventaja que le propiciaba ser potencia mundial. También serían enemigos las personas pertenecientes a las elites del país, aquellos empresarios capitalistas que se usufructuarían con el trabajo de los miembros de las clases mas bajas del país.

Un punto en común de ambos líderes sería el manejo que darían a su imagen. Ambos lanzarían estrategias que harían sentir a sus nacionales respaldados desde el poder central.  Uribe con los consejos comunitarios y Chávez con Aló presidente, lograrían cautivar la opinión pública a su favor. El esquema sería el mismo, la transmisión en directo del líder actuado frente a la comunidad y frente a otros líderes, darían solución a problemas locales que no hacen parte de su trabajo cotidiano pero que simbolizarían la cercanía del líder con sus electores.

Tanto Chávez como Uribe tratarían dos temas de relativa importancia en su agenda política para promocionar su país y recibir atención y protagonismo internacional. Chávez haría uso del petróleo para acrecentar la importancia de su nación. Pondría el petróleo de su nación en los ojos del mundo y de esa manera lograría generar presión política. Uribe por su parte utilizaría el terrorismo y el narcotráfico para llamar la atención de la comunidad internacional. Gracias a los dos temas recibiría apoyo y atención internacional, de hecho son esos dos los principales ejes por los cuales se integra la política de cooperación de Estados Unidos en Colombia.

Durante sus gobiernos Uribe y Chávez no alejaron de su discurso la parte social, los dos líderes serían concientes de que sus países, inmersos en la clasificación de “países en desarrollo”, tendrían múltiples problemas sociales. Es ese un punto que uniría  a las dos naciones y que cualquier líder tendría en cuenta a la hora de hacer su discurso político, ellos no serían la excepción.

7. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Para comenzar, es preciso notar que tanto Álvaro Uribe como Hugo Chávez aplicarían en sus campañas efectivas estrategias de mercadeo político que los llevarían no solo a ganar una elección presidencial sino que repitiendo el esquema de campaña ya trabajado lograrían ser reelectos en sus respectivos países.

Los dos dignatarios no habrían abandonado la campaña a la hora de ser electos, las tácticas de mercadeo y publicidad política tendrían continuidad luego de haber logrado el que parecía ser su único objetivo: ganar una elección presidencial. En ejercicio de su cargo como presidentes ambos dignatarios mantendrían los lineamientos de su discurso, nunca se apartarían de él, y estarían de un modo u otro  en campaña permanente.

De lo anterior podría deducirse que desde su primera campaña ambos líderes buscarían ya su reelección, la continuidad en el poder, eso teniendo en cuenta que en las dos naciones no existía el concepto de reelección inmediata cuando los dos llegaron por primera vez a la presidencia. En el caso venezolano Chávez llamaría a asamblea nacional Constituyente y modificaría la constitución a su favor para tal fin. En Colombia, el presidente Uribe lideraría un proyecto de reforma constitucional que avalaría la reelección inmediata de presidente en el país, luego de conseguirlo postularía su nombre para tal propósito.

¿Fueron “aló presidente” y los “consejos comunitarios” estrategias orientadas a favorecer al pueblo o solo al candidato?. Las transmisiones televisivas de estos dos espacios generarían un gran impacto sobre la opinión pública, sin embargo, los problemas allí planteados podrían haber sido solucionados sin tener que acudir al poder central. Estos espacios televisivos servían mas bien de manera publicitaria a los dos líderes quienes a través lograrían por este medio mantener el contacto con sus seguidores. En el caso colombiano, los consejos comunitarios darían soluciones que no llegarían a feliz término, serían soluciones temporales, producto de la improvisación que lo único que buscarían sería la exaltación del líder como redentor y salvador.
Chávez Frías buscaría seguidores en los demás pueblos de América Latina que escucharan su discurso socialista. La revolución bolivariana necesitaría adeptos mas allá de las fronteras venezolanas. El caso de Uribe, quizás menos ambicioso, sería el de mantener excelentes relaciones con su principal aliado a nivel mundial: Estados Unidos, y de manera diplomática mantener buenas relaciones con países vecinos y de la región.

Sin duda alguna Uribe y Chávez utilizarían estrategias similares de mercadeo político que los llevarían a la victoria, algunas de esas estrategias podrían ser: la creación de un enemigo sobre el cual montar su estrategia política, la exaltación de un asunto de agenda política para llamar la atención de la opinión pública internacional, la creación un canal de comunicación directo con su pueblo que les permitiría seguir en campaña aun luego de haber obtenido la victoria, la alineación con un mismo discurso durante todo su gobierno, entre muchas mas.

¿Qué hubiera ocurrido si los líderes se hubieran invertido, si el discurso de Chávez hubiera llegado al contexto colombiano o el de Uribe al venezolano?. Esta pregunta respondería a otra intrínseca: ¿El éxito de los candidatos y su discurso dependía del momento histórico en el que aparecieron como candidatos?. Son preguntas difíciles de contestar, sin embargo es posible que las características especiales de cada líder hayan influido mas en el éxito que su propio discurso. Podrían  haber sido los líderes quienes marcaron el contexto, ellos resaltarían durante sus campañas las debilidades coyunturales que a su juicio debían atacarse, posteriormente convencerían al elector de que los problemas por ellos percibidos eran los problemas que todos percibían con anterioridad (esto inclusive podría ser cierto) y que la solución que ellos tenían era la mas acerada. Desde éste punto de vista Chávez habría podido con el mismo discurso llegar a la presidencia de Colombia y Uribe de igual manera a la de Venezuela.

Como en la venta de productos en un mercado de bienes y servicios los dos líderes venderían sus respectivas ideas,  comenzarían con el análisis del mercado (sus respectivos pueblos) y sus necesidades, luego crearían el producto (la idea) que daba la solución, lo posicionarían,  comercializarían y posteriormente venderían. Bajo este supuesto, el consumidor asumiría el costo de oportunidad por haber escogido una u otra propuesta.

 

La aplicación de algunas de las estrategias de mercadeo político de Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez habrían sido iguales, el resultado efectivo en ambos caso a pesar de la diferencia ideológica de ambos líderes. No habría que desconocer que las características individuales de su liderazgo, esas que forman su carisma habrían podido influir más en su éxito que las mismas practicas de posicionamiento de imagen e ideas.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:

  • MORIN Gaetan: “Los aspectos humanos de la organización”. ICAP. San José, 1983. Pág. 241.
  • VEGA CARBALLO José Luis: "Liderazgo político". En Diccionario Electoral, IIDH/CAPEL, primera edición. San José, 1989. Pág. 466.
  • CHAVEZ FRÍAS, Hugo: “Frases I”. Ministerio de Comunicación e Información, 2006

INTERNET:

  • NUÑEZ VARGAS Eduardo: “Liderazgo político”. 12 de septiembre de 2003. en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=346
  • GONZALEZ Muñiz Rafael: “Marketing en el Siglo XXI”. Capítulo II. En: http//:www.marketing-xxi.com
  • www. “Uribe se lanza a le reelección”. 20 de noviembre de 2005. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4479000/4479616.stm
  • www. “Tras su amplio triunfo, Chávez promete socialismo en Venezuela”. 5 de diciembre de 2006. En: http://www.clarin.com/diario/2006/12/05/elmundo/i-02201.htm
  • www. “Popularidad del presidente Alvaro Uribe creció 10 puntos en abril”. 5 de abril de 2007. En: http://www.caracol.com.co/nota.asp?id=422756.
  • www. “Oscar Arias critica poderes a Hugo Chávez”. San José/EFE, 02 de febrero de 2007. En: http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=20&&id=1576772
  • www. “Mas ¡Aló presidente!,  pero mas corto”. 13 de febrero de 2007. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6359000/6359607.stm
  • www. “Los consejos del presidente”. 25 de abril de 2004. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=78140
  • www. “Estados Unidos y Colombia son aliados en lucha contra terrorismo”. 22 de marzo de 2006. En: http://usinfo.state.gov/esp/Archive/2006/Mar/27-443699.html
  • www. “Chávez: ¿revolución?”. 16 de noviembre de 2005. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/enlace/newsid_4401000/4401248.stm
  • www.“Biografía de Alvaro Uribe Vélez”. En: http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=2968
  • www.“¿Quién es Hugo Chávez?”. 10 de agosto de 2004. En: www.eluniversal.com/2004/08/10/revo_esp_10A482435.shtml - 93k -
  • www. “Hugo Chávez”. En: http://chavezhugo.com.ar/

DIARIOS Y REVISTAS:

  • FUKUYAMA Francis: 'En el chavismo no puede estar el futuro de Latinoamérica'. El tiempo, 31 de marzo de 2007. Tomado de 'The Washington Post' Traducido por EA Rivero y AR
  • LATORRE HECTOR: “Uribe Defiende su reelección”. BBC Mundo, Colombia. 21 de abril de 2004
  • PEÑA Edulfo: “Uribe y Chávez intentan crear nuevas relaciones”. El tiempo, 15 de abril de 2007

OTROS:

  • “Ley 812 de 2003: por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un estado comunitario”. 27 de junio de 2003. Diario Oficial 45.231.
  • BLÁZQUEZ VILAPLANA Belén:”Liderazgo político y gobernabilidad: cuestiones abiertas, futuro incierto”. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal, 8 -11 Oct. 2002.

 


* * Carrera: Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,
Universidad Externado de Colombia

1   Según la nueva constitución, los períodos presidenciales se extienden ahora por seis años, con opción a reelección inmediata.

2 Gana Hugo Chávez la reelección en Venezuela con más de60% de votos; 4 de diciembre de 2006. En: http://www.jornada.unam.mx/2006/12/04/index.php?section=mundo&article=033n1mun

 

3 Gaetan Morin; Los aspectos humanos de la organización. ICAP, San José, 1983. Pág. 241.

4 José Luis Vega Carballo: "Liderazgo político", en Diccionario Electoral, IIDH/CAPEL, primera edición, San José, 1989. Pág. 466.

5 Rafael Muñiz González; , “Marketing en el Siglo XXI”, Capítulo II, en: http//:www.marketing-xxi.com

6 Peter Drucker (1909-2005); nacido en Austria, reconocido  pensador del campo empresarial, entre sus principales libros se encuentran como el más grande pensador del campo empresarial del S.XX, el año pasado produjo una serie de programas de administración.

7 El consumidor es en el mercadeo político el equivalente al elector, el producto es el candidato o el partido.

8 “Biografía de Hugo Rafael Chávez Frías”, en http://www.publispain.com/revista/biografia-de-hugo-rafael-chavez-frias.htm 

9 “Hugo Chávez: Biografía Familiar y Estudiantil”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Ch%C3%A1vez#Biograf.C3.ADa_Familiar_y_Estudiantil

10 “Hugo Chávez”. En: http://chavezhugo.com.ar/

11 Op cít, “Biografía de Hugo Rafael Chávez Frías”.

12 “Chávez: ¿revolución?”, 16 de noviembre de 2005 en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/enlace/newsid_4401000/4401248.stm

13 “Oscar Arias critica poderes a Hugo Chávez”, San José/EFE, 02 de febrero de 2007, en: http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=20&&id=1576772

14 “Biografía de Alvaro Uribe Vélez, en: http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=2968

15  Miguel Suárez, “No a la reelección de Uribe”, 06 de Mayo de 2006, en:  http://www.farcep.org/?node=2,2021,1

16 “¿Quién es Hugo Chávez?”, 10 de agosto de 2004, en: www.eluniversal.com/2004/08/10/revo_esp_10A482435.shtml - 93k -

17 “Hacen análisis sobre el triunfo de Chávez”, 27 de febrero de 1997, en:
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pagina=http://www.eluniversal.com

18 “Tras su amplio triunfo, Chávez promete socialismo en Venezuela”, 5 de diciembre de 2006, en: http://www.clarin.com/diario/2006/12/05/elmundo/i-02201.htm

19 Edwin Xol; La estrategia política de Chávez, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, 08 de diciembre de 2006, en:  http://cien-gt.blogspot.com/2006/12/la-estrategia-poltica-de-chvez.html

20 Ibíd.

21 Redacción BBC Mundo;  Venezuela: ¿petróleo, arma política?, 27 de abril de 2006  En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4943000/4943022.stm

22 Ibíd.

23 Francis Fukuyama; 'En el chavismo no puede estar el futuro de Latinoamérica', El tiempo, 31 de marzo de 2007, Tomado de 'The Washington Post' Traducido por EA Rivero y AR

24 Ibíd.

25 Ibíd. 

26 “Mas ¡Aló presidente!,  pero mas corto”, 13 de febrero de 2007, en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6359000/6359607.stm

27 Héctor Latorre; “Colombia: un año con Uribe”, 7 de agosto de 2003, en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3130000/3130845.stm

28 “Popularidad del presidente Alvaro Uribe creció 10 puntos en abril”, 5 de abril de 2007, en:
http://www.caracol.com.co/nota.asp?id=422756.

29 Fernán González; “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”, 18 de septiembre de 2006, en: http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-245.html.

30 Germán Blanco; Cómo ganarle a Uribe?, en:
www.polodemocratico.net/IMG/doc/Como_ganarle_a_Uribe.doc.

31 “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia 2003; en: http://www.mindefensa.gov.co/dayTemplates/images/seguridad_democratica.pdf

32 Ibíd..

33 “Ley 812 de 2003: por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un estado comunitario”, 27 de junio de 2003, Diario Oficial 45.231.

34 Op. Cit.  “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”

35 Maria Isabel Rueda; “El matrimonio de Uribe”, 10 de junio de 2002, en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=65786

36 “Los consejos del presidente”, 25 de abril de 2004, en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=78140

37 Op. Cit.  “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”

38 Op. Cit. “Los consejos del presidente”

39 “Uribe se lanza a le reelección”, 20 de noviembre de 2005, en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4479000/4479616.stm

40 Op. Cit.  “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”

41 Ibíd.

42 “Estados Unidos y Colombia son aliados en lucha contra terrorismo”, 22 de marzo de 2006, en: http://usinfo.state.gov/esp/Archive/2006/Mar/27-443699.html

43 Marcela Sánchez; “Como limpiar la guerra sucia en Colombia”, enero 25 de 2007, en: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/01/25/AR2007012501202.html

44 Héctor Latorre; “Bush y Uribe: “amigos””, 24 de noviembre de 2004, en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4033000/4033917.stm

45 Ibíd.