Resumen:
El término de la Dictadura
Militar de 17 años, el año 1990, dejó como herencia en el país un modelo de
desarrollo neoliberal que cuatro sucesivos gobiernos de la Concertación, con dos
presidentes Demócrata Cristiano y dos Socialistas, no han podido modificar; ya
que éstos se han transformado en administradores de modelo y continuadores de
su aplicación, con una diferencia, su preocupación por lo social, con gran beneplácito
de las élites económicas de grupos empresariales, pero con un aumento de la
desigualdad social que ha incrementado la brecha entre los más pobres y los
más ricos. Al año 2000 se habían realizado dos gobiernos demócratas cristianos
y se iniciaba el socialista.
Por cifras macroeconómicas
el Neoliberalismo internacional coloca a chile como ejemplo de aplicación de
sus políticas, pero por otro lado, Chile es uno de los países más desiguales
en la distribución del ingreso a nivel mundial.
Palabras claves:
Neoliberalismo, Capitalismo, FMI, BM, Globalización.
Abstract:
In 1990, the end
of 17 years of military dictatorship left in the country a legacy of a
neoliberal development model that four successive Concertación governments, with two
Christian Democratic presidents and two Socialist presidents, have not been able
to modify. This is because they have become managers and followers of the model.
However, there is a difference: their concern about the social issues with
great consent of the economic elites of business groups. At the same time,
there has been an increased social inequality which has amplified the gap
between the poorest and the richest. By 2000 there had been two Christian
Democratic governments and the Socialist government began.
Regarding international
neoliberalism, macroeconomic figures place Chile as an example of the implementation
of neoliberal policies, but on the other hand, Chile is one of the countries with
the most unequal income distribution worldwide.
Key words: Neoliberalism,
Capitalism, International Monetary Fund, World Bank, Globalisation.
NEOLIBERALISMO EN CHILE, 1974- 2000
Miguel
Portugal Campillay
Doctor
© en Procesos Sociales y Políticos en América Latina
Maestría
en Administración Pública, Universidad Alcalá de Henares, España
Administrador
Público, Universidad de Chile
Académico
Universidad de Santiago de Chile
Dpto.
de Tecnologías de Gestión
Facultad
Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile
Email:
miguel.portugal@usach.cl
Marco Teórico
Ø Neoliberalismo y Capitalismo
Ø Rol del Banco Mundial (BM)
Ø Rol del Fondo Monetario Internacional
Capitalismo
En el sistema económico
basado en la propiedad privada de los medios de producción y donde el Estado no
interviene en lo económico o realiza lo imprescindible.
Otro concepto en la misma
dirección lo define como un sistema económico en el que los individuos privados
y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados.
También se define como una
forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la
acumulación de riqueza en manos de particulares, y en la existencia de un
mercado mundial integrado.
El capitalismo se
manifiesta a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con la Revolución
Industrial y el desarrollo de nuevas tecnologías; su lógica es la acumulación
del capital mediante la obtención del máximo beneficio.
Neoliberalismo
La ideología neoliberal se
remonta a los siglos XVIII y XIX con Adam Smith y John Locke, siendo una visión
remozada del antiguo liberalismo, la cual se aplica a las economías locales e
internacionales.
El neoliberalismo es una
cosmovisión de la sociedad, de la economía y del individuo y también una forma
de gobierno, que surge a mediados de la Segunda Guerra Mundial, retomando las
ideas de libertad de orden natural como los valores supremos para alcanzar el
bienestar social. Lo natural es el individuo, no la sociedad; lo natural es la
voluntad, el interés y la libertad de cada individuo, no la voluntad general;
lo natural es lo económico siendo lo principal para lograr la libertad
individual.
Ludwig von Mises,
economista y filósofo social austrohúngaro, señala “La libre competencia es el
principio que rige la organización social, asegurando la libertad de comprar y
vender a cualquier precio, como así también para producir. La idea es que la
libertad económica es precondición de la libertad política”.
Entre los exponentes del
neoliberalismo se pueden mencionar: el principal en el siglo XX e Friedrich
August Von Hayek, filósofo y economista galardonado con el “Premio Nobel” de
economía en 1974; en Europa Occidental el economista Ludwig Von Mises y el
filósofo y sociólogo Karl Raimund Popper; en Estados Unidos el economista
Milton Fridman, en América Latina Carlos Rangel, periodista, y el economista
Luis pazos.
Existiendo matices
diferentes en cuanto a una definición de lo que se entiende por neoliberalismo,
se podría señalar cuáles son sus características, lo que ayuda a tipificar
cuando un país se acerca o se aleja del neoliberalismo.
Características del
Neoliberalismo
Ø Defienden un mercado altamente
competitivo
Ø Aceptan la intervención del Estado en
la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo
restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes
mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.
Ø Se oponen al acaparamiento y a la
especulación.
Ø Se opone a la fijación compulsiva de
salarios por el Estado.
Ø Rechazan la regulación de precios por
el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
Ø Se oponen a la creación compulsiva de
empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para
todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
Ø Se oponen al gasto público
burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración
privada es mejor que la pública.
Ø Defienden el libre comercio
internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos
financieros y deja suficiente protección a los pequeños productores.
Ø Defienden la libertad de contratación
del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
Ø Elimina obstáculos que podrían
imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
Ø Libera de impuestos y de obligaciones
a grupos poderosos.
Ø Provoca el individualismo y la
competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la
destrucción de la integridad humana y ecológica.
Ø Expresa una política de ajuste y
apertura.
Fondo Monetario
Internacional (FMI)
Organización integrada por
184 países, preocupada de promover la cooperación monetaria mundial, asegurar
la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un
alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
Su creación se remonta a julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados
Unidos.
Su creación está vinculada
a las necesidades de EEUU “Un sistema que garantizara la estabilidad financiera
de post guerra, libertad de comercio sin restricciones, libre intercambio sin
discriminación de sus productos; además clima favorable para sus inversiones en
las economías extranjeras y libre acceso a las materias primas, anteriormente
bloqueado por los imperios Coloniales europeos”.
Entre 1976 y 1980 el FMI se
aleja de su función inicial, derivado hacia los préstamos a mediano y largo
plazo, distinguiendo entre países más y menos pobres, convirtiéndose en una
organización dedicada al desarrollo como el Banco Mundial, su actividad
financiera está orientada a los países del tercer mundo y hacia los países en
transición hacia la economía de mercado, actuando como un organismo de ayuda al
desarrollo en los plazos de devolución como en las condiciones de acceso al
préstamo.
En la crisis de la deuda
externa de 1982, el FMI aporta la solución conocida como los Planes de Ajuste
Estructural (PAE) cuyo objeto era reestablecer los equilibrios de la balanza de
pagos de los países afectados para permitir que éstos cumpliesen con el
servicio de deuda.
En forma resumida el FMI
ayuda a los países miembros de la siguiente forma
Ø Examina y supervisa la evolución
económica y financiera nacional y mundial y asesora a los países miembros
sobre las medidas económicas que implementen.
Ø Les presta divisas duras en respaldo
a la política de ajuste y reforma que sirva para corregir problemas de balanza
de pagos y que fomente el crecimiento sostenible.
Ø Entrega asistencia técnica y
capacitación a funcionarios públicos y de los bancos centrales de los países
que lo soliciten.
Al llegar la, el FMI
prescribió soluciones viejas, inadecuadas y estándares, sin considerar los
efectos que ejercían sobre los pueblos de los países en los que aconsejaba
aplicarlas, solo había una receta y se expresaba que los países siguieran los
criterios del FMI, sin reclamar.
Ronald Reagan y Margaret
Thatcher encabezaron la batalla a favor del “fundamentalismo del mercado”
imponiéndose esas ideas sobre los reticentes países pobres que necesitaban sus
préstamos y sus subvenciones.La
austeridad fiscal, la privatización y la liberación de los mercados, “los tres
pilares de consenso de Washington”, se convirtieron en verdades ideológicas
incontestables, cambiando su misión de la estabilidad económica global, a ser
instrumento que garantiza los intereses del capital financiero internacional.
Banco Mundial
El Banco Mundial, fue
fundado en 1944 en la Conferencia de Bretton Woods. El grupo del Banco Mundial está
integrado por cinco organizaciones.
Ø Banco Internacional de reconstrucción
y Fomento (BIRF).
Ø La Asociación Internacional de Fomento
(AIF).
Ø La Corporación Financiera
Internacional (CIF).
Ø El Organismo Multilateral de Garantía
de Inversiones (OMGI)
Ø El Centro Internacional de Arreglos de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
El BM es una de las
principales fuentes de recursos y conocimientos para los países en desarrollo y
su objetivo principal es ayudar a las personas y los países más pobres.
Los objetivos de desarrollo
del milenio son:
Ø Terminar con la extrema pobreza y el
hambre;
Ø Asegurar que todos los niños reciban
educación primaria;
Ø Promover la igualdad de derechos para
las mujeres y darles el poder que necesitan para sustentarse por sí solas;
Ø Mejorar la salud de las mujeres
embarazadas y de las que ya son madres;
Ø Reducir las tasas de mortalidad
infantil;
Ø Combatir el VIH/Sida, la Malaria y
otras enfermedades;
Ø Proteger el medio ambiente y los
recursos naturales;
Ø Crear una asociación internacional
para el desarrollo.
El BM, con sede en
Washington,
funciona con 185 países miembros como accionistas; la cantidad de acciones se
basa en el tamaño de su economía. EEUU es el mayor accionista, seguido de
Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia; por tradición el presidente es
originario del accionista más grande, EEUU, y es elegido por un plazo de cinco
años (que se puede renovar).
El grupo del Banco Mundial
se fundó con el fin de respaldar financieramente la reconstrucción de Europa,
posteriormente se reorienta para atender la demanda de financiamiento
concesional a mediano y largo plazo, fundamentalmente para países en vías de
desarrollo.
Para países
subdesarrollados las deudas fueron aumentando hasta hacer crisis los
últimos veinte años del siglo pasado, por su lado para el BM y el FMI, la causa
fundamental de la crisis se encuentra en las políticas económicas desacertadas
de los gobiernos, por lo cual propusieron la aplicación de las medidas de
ajuste estructural, como condición para el otorgamiento de nuevos préstamos. Los
programas incluyen medidas de disciplina fiscal, reorientación del gasto
público, liberalización financiera y comercial, privatizaciones y estímulo a la
inversión extranjera directa. El propósito era sanear la economía nacional
mediante el incremento de los ingresos gubernamentales divisas gracias al
aumento de las exportaciones y la reducción del gasto público. Esto haría
posible el pago de la deuda. La aplicación del ajuste evitó el colapso
sistemático mejorando la capacidad de pago de la región.
Políticas Neoliberales en
Chile y en América Latina
En los años 1980 y 1990 en
América Latina se aplican políticas neoliberales y se producen cambios
estructurales profundos, los cuales afectan su economía, pero con consecuencias
sociales importantes y aun graves en los países.
En los 80 la política es de
apertura al comercio mundial y a la desregularización mientras que en los 90
se pretende combinar cambios estructurales económicos con equidad social. La
concepción desarrollada por la CEPAL integra factores económicos,
socio-culturales y políticos, lo cual tiene como resultado que es poco
realizable, y en la práctica los criterios neoliberales son los determinantes y
“el mercado es aceptado como el mecanismo de control básico de la economía”.
La transformación
neoliberal, va acompañada o inducida por la aprobación de los eruditos
internacionales a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
para acceder a ellos se deben utilizar determinadas políticas en los países.
La transformación
neoliberal empezó en Chile influenciada por EEUU a partir de 1976, llegando en
1990 a atribuirle el papel de modelo para Latinoamérica.
La mayoría de los países de
la región, entre 1980 y 1990, asumieron y aplicaron políticas neoliberales,
produciéndose una transformación estructural neoliberal que incluyo
Ø Reestructuración del comercio
exterior.
Ø Fomento de nuevos productos para la
exportación
Ø Fomento de la Agro Industria.
Ø Inicio de la renovación de la
infraestructura por parte de empresas privadas
Ø Aumento de la concentración regional
de la economía y con esto nuevamente mayor aumento de las disparidades
regionales.
Ø Fomento de las innovaciones
tecnológicas.
Ø Aumento del desempleo y del sub empleo
– crecimiento del sector informal de la economía.
Ø Aumento de la polarización socio -
económica Interregional.
Ø Aumento de la importancia de los
potenciales endógenos como nuevos factores de crecimiento (turismo, áreas de
protección/ conservación, utilización apropiada de la tierra.
En
general Chile es un modelo o un buen ejemplo de transformación económica y
social para el neoliberalismo, donde el producto interno bruto aumentó entre
1985 y 1997 en un promedio anual de 6,8%; 1990 – 1997 en 7,7 %, sin embargo
ello no se refleja en una distribución equitativa de los ingresos, ni en una
disminución de las disparidades regionales.
Lo
que ha sucedido en los países latinoamericanos donde se aplicaron políticas
neoliberales ha sido un aumento en la mala distribución de ingreso, donde cada
vez menos personas acceden a una mayor cantidad del ingreso nacional en los
años señalados.
Latinoamérica
y el Caribe tienen las peores distribuciones de ingresos a nivel mundial. El
20% del grupo social de mayores ingresos tienen una participación del 61,3% de
los ingresos totales. Por otro lado el 30% de la población de estratos sociales
bajos tienen una participación del 5,1% del total de ingresos.
El
neoliberalismo presenta a Chile como un ejemplo de país exitoso, por haber
aplicado sus políticas, y el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
lo ensalzan como modelo a seguir. Desde luego Chile ha aplicado las políticas
de las instituciones antes señaladas.
Ø Acabar con los controles de precios y
controlar la oferta de dinero.
Ø Reducción del Gasto Fiscal y
privatización de los servicios públicos y Empresas del Estado.
Ø Reducción de tarifas aduaneras y
apertura de la economía a la inversión extranjera.
Ø Reducción de los impuestos.
Ø Control de salarios y otros.
Lo anterior lo clasifican
como la clave o varita mágica para lograr el tan ansiado desarrollo; y es así
como José Piñera
señala que en 1974 en Chile se resolvieron los problemas inmediatos (precios
realistas, organización de la producción) y se comenzó la construcción de una
economía libre.
El modelo de desarrollismo,
con una estrategia de la industrialización promovida por el Estado, liderada
por el Presidente de la República de Chile (1938) Pedro Aguirre Cerda (líder
del Partido Radical “El mundo económico marcha en el sentido de que cada país
sea una gran empresa científico- industrial encargada del bienestar económico
sin perjuicio de la libertad espiritual de los ciudadanos”, reflejado en base
de la industrialización del país: creación de la CORFO ( Corporación de Fomento
de la Producción), la cual impulsa y participa en la creación de Centrales
Hidroeléctricas, Usinas de acero Huachipato, Fundición de Paipote, ENAP (Empresa
Nacional del Petróleo), IANSA (Industria Nacional de la azúcar) y otros.
Este modelo de desarrollo
es abandonado y se inicia un nuevo orden económico en 1974 después del Golpe
Militar en Chile
Reflejado en primera
instancia en el Plan de Recuperación Económico
que según José Piñera evitó una crisis de balanza de pago, disminuyó
drásticamente el déficit fiscal y mejoró el control de la inflación, el costo
de la aplicación de estas medidas tuvo un costo social muy grande reflejado en
la caída de la producción y una gran cesantía. Se piensa que con decisiones
racionales y estables, con una economía libre y abierta al mundo, el país
caminaría hacia una etapa de prosperidad, produciéndose una alianza entre neoliberalismo
y seguridad nacional como constructoras de un nuevo país
El origen del nuevo
Neoliberalismo en Chile.
Lo encontramos en un convenio entre la Pontificia Universidad Católica de
Santiago de Chile y la Universidad de Chicago, donde se encuentra el principal
maestro del Neoliberalismo del siglo XX en Estados Unidos, el economista Milton
Fridman, allí son becados para estudiar un grupo de alumnos de la Universidad
Católica y de la Universidad de Chile, el objetivo era tener un grupo de
profesores Jornada Completa en la Universidad Católica con experiencias en
Técnicas Económicas. En 1967 y 1968 se organiza un curso para empresarios, que
se dicta en la SOFOFA ( Sociedad de Fomento Fabril), concurriendo los
empresarios más representativos e importantes del país , a continuación los
empresarios le propusieron a un grupo de la Escuela de Economía de la
Universidad Católica su participación en la elaboración de un programa
económico para el candidato a Presidente de la República Sr. Jorge Alessandri
Rodríguez, los encargados de la coordinación y dirección de los profesores para
esta labor fueron: Sergio de Castro, Pablo Barahona y Emilio Sanfuentes. Las
orientaciones fundamentales del programa eran: la apertura de la economía
chilena, la eliminación de prácticas monopólicas, la liberación del sistema de
precios, la modificación del sistema tributario por uno más neutral, eficiente
y equitativo, la creación y formación de un mercado de capitales, la generación
de un nuevo sistema previsional, la normalización de la actividad agrícola
nacional, destrozada por la Reforma Agraria, y la protección de los derechos de
propiedad.
En 1970 Jorge Alessandri
pierde la elección presidencial, y el grupo elaborador del programa
socioeconómico vuelve a la Universidad, principalmente a la Escuela de Economía
de la Universidad Católica.
Después del 11 de
septiembre de 1973, los autores del programa, la mayoría se integra al Gobierno
Militar.
En el Gobierno Militar la
base de la estrategia de desarrollo es la apertura del comercio exterior, con
lo cual se logra un mayor crecimiento y empleo, incentivando la eficiencia
interna, dirigiendo los recursos a las áreas donde el país tiene ventajas
comparativas. La política de promoción de las exportaciones. Consistió
en:
a) Política cambiaria,
realista y flexible que reajusta el precio de dólar de acuerdo a la inflación
(interna y externa) y mantención de un equilibrio de largo plazo en su balanza
de pagos.
b) La sustitución del impuesto
a la compra venta por el impuesto al valor agregado y la devolución de éste a
los exportadores.
c) Reducción arancelaria que
abarata los insumos importados que utiliza el sector Exportador. Además, se
puede no pagar los derechos arancelarios que gravan la importación de bienes de
capital cuando éstos se usan en la producción exportable.
Las zonas francas aceleran
este proceso para las actividades de regiones que se quiere favorecer.
d) La creación de Pro Chile,
quien favorece la comercialización de las exportaciones no tradicionales que
carecen de experiencia en la penetración de mercados externos.
Las posibilidades de una
expansión continua de las exportaciones se señalaban que dependía de varios
factores; respecto del cobre crucial es la tendencia del precio y los proyectos
de inversión. Y en el caso de las exportaciones no-cobre, podría perfeccionarse
en los siguientes aspectos: seguir con la simplificación de los trámites de
exportación, apoyar la inversión en rubros de exportación con financiamiento
de largo plazo, mejorar el sistema de créditos de post-embarque, introducir el
seguro a la exportación y crear mercados cambiarios futuros.
Finalmente, el éxito
de las exportaciones no-cobre en mercados externos, puede elevar a que existan
presiones locales para dificultar el acceso. La forma de evitar esta posibilidad
se puede resumir en:
a) Estructurar acuerdos de
libre comercio a nivel regional, subregional y bilateral.
b) Política de fomento
estructurada en torno a un nivel adecuado del tipo de cambio, con el objeto que
no se requieran subsidios fiscales que expongan al país a acusaciones de
subvencionar deslealmente sus exportaciones.
c) Usar la capacidad
negociadora del Estado en los focos apreciados para abogar por condiciones de
acceso adecuado para las exportaciones de los países en desarrollo.
Con estas medidas las
exportaciones pasan a ser uno de los sectores más dinámicos de la economía
chilena sentándose las bases de la estrategia de desarrollo con apertura al
exterior.
Las exportaciones pasaron a
ser uno de los motores del proceso de desarrollo, guiado por economistas Democratacristianos,
de inspiración Keynesiana,
que influyeron en el primer periodo económico del régimen militar, devaluándose
la moneda y reduciendo los aranceles a un 30% uniforme a todos los productos en
1975 y posteriormente una rebaja gradual, hasta llegar a un 10% parejo en 1979;
el tipo de cambio sufrió devaluaciones, lo cual fomentó las exportaciones
pasando de un 12% del PGB en 1970 a un 24% en 1980.
En la primera etapa del
gobierno militar se equilibran las finanzas públicas, años 1975-76, se reduce
el gasto público y con ello el déficit fiscal, se crea el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en reemplazo del impuesto de compraventa, reduciendo el gasto.
El costo social fue el desempleo, un 25% de los funcionarios públicos perdieron
sus fuentes de trabajo, los sueldos fueron congelados, con lo que disminuyó el
poder adquisitivo, se produce además una disminución en gasto social y
reducción de aportes fiscales al sistema de educación y salud, los trabajadores
pierden la negociación inter-empresas, además estos pueden ser sustituidos si
están en huelga, sueldo mínimo congelado, facilidad para el despido de
trabajadores y un ambiente político no recomendable para presiones sociales;
todo lo cual se puede realizar porque no existe oposición al gobierno, ni menos
un Parlamento ni elecciones de los gobernantes.
En 1979 salen del gobierno
los economistas Keysenianos y llegan los neoliberales provenientes de la
escuela de Chicago, imponiendo un tipo de cambio fijo con devastadoras
consecuencias y sociales, coincidiendo con la crisis Estadounidense.
Dentro del contexto de la
subsidiaridad del Estado y de la elección del neoliberalismo como política
económica, se producen las privatizaciones.
La privatización de
empresas públicas
es una exigencia permanente a los países del tercer mundo por parte del FMI,
el BM y la OMC, no sólo por razones ideológicas, sino porque las
privatizaciones permite comprar a bajo precio empresas de alta rentabilidad,
de demanda rígida, y por ello un componente básico de la globalización,
entendida como el crecimiento y extensión de las empresas transnacionales;
sobre el particular Stiglitz señala “Las políticas que promueve el FMI en los
países en desarrollo serian rechazadas por los países desarrollados”.
Cabe señalar que para
Lugwin Von Mises y Friedrich Hayek, maestro de Milton Friedman, para ellos la
liberación de los mercados requería terminar con la fijación de precios; desregular
el mercado laboral, y terminar el proteccionismo estatal de las industrias y
exportaciones. Para Hayek es más importante debilitar el poder sindical que la
privatización de las empresas públicas.
En cambio Milton Friedman, el
líder de la escuela de Chicago, es absolutamente antiestatista y trata de
establecer una relación directa entre la liberación económica y la política, y
el carácter privado de las empresas, donde el tema de las privatizaciones es
fundamental-.
En Chile los seguidores de
la Escuela de Chicago, aplican la receta en su integridad, produciéndose un
traspaso del sector estatal donde habían 725 empresas el 11 de septiembre de
1973, al sector privado donde la mayoría es adquirida por grupos económicos
entre 1974 y 1990;se estima que el Estado perdió 2500 millones de dólares
americanos de la época, debido a la transferencia a privados de las treinta
(30) empresas más grandes de Chile.
Es interesante comprobar
que chilenos que aparecen como los más ricos del planeta frecuentemente en
Forbes, son dueños de empresas que fueron privatizadas en el Gobierno Militar
(dictadura), a su vez ellos y sus familiares se encuentran entre los
principales grupos económicos de Chile.
Hace un siglo Eduardo Matte
Pérez dijo: “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del
suelo; los demás es masa influenciable y vendible, ella no pesa ni como opinión
ni como prestigio”.
En 1990 siendo elegido
Presidente Don Patricio Aywin Azocar, apoyado por la Concertación de Partidos
por la Democracia, coalición de Centro Izquierda, formada por los Partidos:
Demócrata Cristiano, Socialistas, Partido por la Democracia y Radical
Socialdemócrata, coalición que gobierna con el Presidente señalado a
continuación Eduardo Frei Ruiz Tagle 1994-2000, Ricardo Lagos 2000- 2006 y
Michelle Bachelet 2006 -2010.
El Gobierno del Presidente
Aylwin tuvo como prioridad consolidar la democracia, avanzar en ese camino, sin
despertar suspicacias en el sector militar ni empresarial, por lo cual su
preocupación básica fue ésa, por lo tanto continuó con la política económica
neoliberal.
El programa a cumplir en la
vuelta a la democracia es precisamente la transición a la democracia y el
crecimiento con equidad manteniendo los equilibrios macroeconómicos y
consiguiendo los efectos sociales del modelo económico, como también una forma
de negociar con los diversos sectores sociales y de poder denominado
democracia de consensos, respecto de lo último señalado su efectividad fue
mínima o discutible. En todo caso se debe reconocer que la situación era
complicada y difícil por las leyes y entramado jurídico dejado por el Gobierno
Militar, donde este último seguía teniendo una cuota de poder social.
Frente a las fórmulas de
desarrollo, planteadas el desarrollismo industrial y el neoliberalismo, los
gobiernos democráticos plantean un desarrollo con equidad.
Manuel Garretón plantea
que la hipótesis básica es que en Chile hemos asistido en las últimas décadas a
la disolución de la matriz, que hemos llamado nacional-popular, estatal
democrática, político- partidaria. Recuperada parcialmente la institucionalidad
democrática, se plantea una nueva cuestión fundamental. Esta es: qué queda y
cómo puede reformularse en el mundo globalizado de hoy un proyecto de Estado-
Nación, probablemente multinacional si consideramos los pueblos originarios, en
que el sujeto principal muy diverso y polivalente es un pueblo que se organiza
y decide su destino bajo formas democráticas. Sin una idea fuerza o proyecto
nacional-estatal se deja de ser un país, para transformarse en segmento
dispersos que se pliegan subordinadamente a los grandes centros que operan en
el mundo, es decir, en una suma de poderes fácticos transnacionales y
nacionales, con una inmensa masa de gente que no logra integrarse y,
simplemente sobran.
Matriz Sociopolítica y
Desarrollo Socio- Económico en Chile
Periodo
|
Matriz Sociopolítica y
actores sociales
|
Contexto Político
Institucional
|
Reformas Económicas
|
Resultados/ efectos
sociales (pobreza)
|
1930 - 1973
|
Nacional- Estatal,
popular- partidaria
Estado Partidos
Trabajadores
|
Crisis económica y
replaniamiento del rol del Estado hacia el intervencionismo económico.
|
Se crea una
infraestructura social y productiva desde el Estado. Se instala el modelo
sustitutivo de importaciones.
|
Mejoran momentáneamente
las condiciones de vida gracias al sustento del Estado, pero posteriormente colapsa
el sistema.
|
1973 - 1990
|
Desarticulación de la
matriz sociopolítica.
Estado (militares)
Empresarios
|
Golpe de Estado, cierre
del Congreso y prescripción de los partidos. Dictadura violenta
|
Desmantelamiento del
aparato estatal y privatización de la actividad económica, instalación del
Neoliberalismo.
|
Se estabilizan los índices
macroeconómicos sacrificando el empleo y los programas sociales.
|
1990 - 2007
|
Matriz hibrida entre un
proyecto neoliberal corregido y elementos social demócrata.
Empresarios Estado
Partidos.
|
Retorno de la democracia y
ajuste del sistema neoliberal de la dictadura.
Democratización paulatina
y herencia de la dictadura.
|
Modernización del Estado,
liberalización de los mercados, aumento del gasto social, privatización.
|
En 16 años se logró
reducir casi el 50% la pobreza, sin embargo la desigualdad se mantiene como
de las más altas del mundo
|
Todos los presidentes de la
Concertación han tenido una preocupación especial por lo social, a fin de
mitigar los efectos del modelo.
Los gobiernos de la
Concertación han hecho un esfuerzo en lo social, diferenciándose en este
aspecto del Neoliberalismo, aun cuando Chile es uno de los países que tiene una
de las peores distribución del ingreso a nivel mundial, ahora bien, en cuanto a
la política económica, la situación del entorno regional y mundial, no es
alentador.
El neoliberalismo termina
con las fronteras nacionales favoreciendo una política global de
reestructuración económica que conlleva la reestructuración política que
redistribuye el poder entre el Estado y la sociedad hacia los grupos locales
con mayor orientación trasnacional. La globalización es la fase más avanzada
del desarrollo capitalista donde se benefician la élites económicas mediante
los procesos de integración global sustentados en el neoliberalismo como una
doctrina de ideologías económica y política.
El proyecto político de la
globalización pretende instaurar este liberalismo transnacional con su
consorte, el capitalismo liberal democrático o neocapitalismo, como el único modelo
de desarrollo. Con políticas económicas, la economía adquiere más importancia y
acota la política, de tal forma que la ideología de los partidos políticos es
muy similar con leves diferencias en la incorporación de las experiencias y
expectativas locales en torno a un núcleo fuerte.
La ideología de la
globalización pugna por la liberación de las economías en un mundo en que
dominan las empresas transnacionales.
Gobierno de Patricio Aylwin, durante
su periodo presidencia la economía chilena se fortalece por el aumento del
precio del cobre en los mercados internacionales y el retorno de los capitales
extranjeros a la región, reflejándose en un crecimiento económico medio de 7%
(1990- 1993).
Las políticas económicas
del periodo, se reflejan en:
·
Promoción
del papel del sector privado en las decisiones económicas (continuación de la
política del gobierno militar)
·
Garantía
de la estabilidad marco económica mediante la austeridad fiscal y la disciplina
monetaria (continuación de la política del gobierno militar).
·
Aplicación
de políticas devaluatoria competitivas.
·
Esterilización
de la economía doméstica a shocks externo, mediante la aplicación de un menú
de políticas: a) aplicación del encaje a capitales de corto plazo 30%.
b) aplicación de un
requisito de permanencia de un año como mínimo a capitales de corto plazo, c)
impuesto a los préstamos en moneda extranjera, d) se modificó el tipo de
cambio de referencia, sobre la base de una canasta de moneda.
·
Un
compromiso especifico de implementar el gasto en la inversión social en las
áreas de salud, educación, pensiones y vivienda.
Estas medidas y otras,
fueron claves para enfrentar el “tequilazo” en 1994.
En gobierno de Eduardo Frei
Ruiz Tagle,
periodo presidencia (1994-1999), se aplican las mismas políticas liberadoras
aplicadas por Aywin, produciéndose un deterioro después de 1995 por las
dificultades para evitar la apreciación del tipo de cambio desestimulándose las
actividades exportadoras, periodo 1996-1997, que registran un retroceso de un
12% con mayor impacto en las exportaciones del cobre y sector forestal,
alimenticio y químico.
En 1999 el crecimiento de
la economía se desacelera y el PIB es de 1,1.
Las menores exportaciones
presionaron el equilibrio en la abalanza de pago, necesitándose el ingreso de capitales
extranjero, para lo cual en 1998 el gobierno reduce el encaje para la entrada
de capitales desde el 30% al 10% y en 1999 los elimina. Desde junio de 1998, se
aplican políticas para favorecer a los exportadores.
Las políticas económicas
que caracterizan a Frei son:
·
Promoción
del sector exportador, sobre todo de aquellas exportaciones no tradicionales
(recomendación neoliberal).
·
Chile
firma acuerdo de libre comercio con varios países, los más importantes son;
Canadá, el MERCOSUR y el acercamiento a los países del APEC, (Asia Pacífico)
(recomendación neoliberal).
·
Se
reduce el encaje a la entradas de capital de corto plazo 30% al 10% y
posteriormente en la crisis Asiática, el gobierno los elimina (recomendación
neoliberal)
Conclusiones:
En el siglo XX las dos
estrategias usadas por la izquierda para oponerse al capitalismo, recordando
al profesor, Tomás Moulian,
han fracasado, por un lado con la caída del Muro de Berlín y el
desmoronamiento de la Unión Soviética termina con el mito del socialismo y en
el caso de la social democracia, los Estados de Bienestar, han sido puesto en
duda y con la globalización sus soluciones están en discusión, en un mundo
donde la flexibilización de los mercados laborales parecen ser el camino del
futuro.
Es en este contexto que
avanzó con fuerza y decisión el neoliberalismo impulsado por gobernantes del
primer mundo como Margaret Thatcher y Ronald Reagan, con apoyo académico e
ideológico de Milton Friedman, Lugwin Von Mises y Friedrich Hayek.
Organizaciones con poder de
presión para que se adopten las políticas neoliberales, como el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional, han entregado las mismas recetas para salir
del subdesarrollo y lograr la felicidad, tanto en Chile, como en Latinoamérica,
en Europa, África, etc., donde el mercado debe prevalecer como sustentación del
sistema neoliberal, donde el mercado posee la virtud de asignar eficientemente
los recursos acompañado con una serie de acciones en esa línea de pensamiento.
En el caso chileno se han
aplicado políticas neoliberales a partir de los años 1976 hacia adelante,
implantado por el Gobierno Militar, sin oposición política en el Parlamento ya
que este no existía, sin oposición sindical, ya que cualquier tipo de oposición
o disidencia era de un riesgo inminente para quien los sustentara.
Posteriormente vuelve la
democracia con la Concertación de Partidos Políticos, la cual ha seguido
aplicando las políticas neoliberales, y aún ha ampliado algunas, como los TLC,
de baja al máximo de aranceles, y entrega a particulares (industriales)
verdaderas privatizaciones a través de entrega de concesiones de recursos
marinos.
Por otro lado los gobiernos
concertacionistas tratan de mejorar la situación económica de los más
desprotegidos del sistema, tratando de acercarse (faltándoles bastante) a los
Estados de Bienestar Social Demócratas.
Chile tiene índices
macroeconómicos en ese periodo, los cuales son dados como ejemplo por el
neoliberalismo a nivel mundial, pero en cambio es uno de los países más
desigual respecto de la distribución del ingreso.
Bibliografía.
1.- Educación: Gasto
social por habitantes, FMI, Ministerio de Hacienda, estadística de las Finanzas
Públicas, CIEPLAN, J. Marshall “Gasto social del sector público en Chile 1969-
1979”
2.- De Castro Spikula, El
Ladrillo 1992
3.- Documento Grupal del
Banco Mundial
4.- Durán, José; Economía
Chilena, 120 años de Historia Económica, Eiffel, Santiago, 2001
5.- Friedman, Milton,
Capitalismo y Libertad, Ed. Rialp, Madrid 1996.
6.- Friedman, Milton,
Libertad para elegir. Ed. Grijaldo, Barcelona 1980.
7.- Garretón Manuel A.,
Matriz Sociopólitica y Desarrollo Social. Económico en Chile.
8.- González, Raúl Tres
Décadas de un nuevo orden económico: Chile, 19783-2003; Rev. Europea de
Estudios Latinoamericano y del Caribe, 77, 2004.
9.- Martín Gunter;
Desarrollo Regional en América Latina bajo condiciones neoliberales.
10.- Miller y Contreras,
Los Gobiernos de la Concertación y Pinochet; Centro de Economía Aplicada del
Depto. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.
11.- Moulian, Tomás,
Socialismo del siglo XXI, LOM, Santiago, 2001.
12.- Muñoz, Víctor, Las
Causas y Efectos del Crecimiento Económico en Chile. Revista TAP-USACH.
15.- Piñera Echeñique, José,
Informe Económico 1976-1977; Recopilación del Informe Económico de la
Colocadora Nacional de Valores.
16.- Riesco, Manuel; Auge y
Declinación del Neoliberalismo en Chile; CENDA, Chile, 2003.
17.-
Sandoval Karina, Grupos Económicos en Chile, Universidad de La Frontera, Temuco
2008.
18.-
Salud: Gasto Social por habitantes FMI; Ministerio de hacienda, Estadísticas de
las Finanzas Públicas, Cieplan J. Marshall “Gasto Social del Sector Público en
Chile 1969- 1979”.
19.-
Solimano y Turche, LA Distribución del Ingreso en Chile 1987-2003, CEPAL, PUC
DE Chile, 2007
20.-
Vargas, José; Liberalismo, Neoliberalismo, Post Neoliberalismo; Rev. Mod. N°
17 Sep. 2007.
21.-
Vivienda: Gasto Social por Habitante, MF; Ministerio de Hacienda, Estadística
de las Finanzas Públicas, CIEPLAN, J. Marshall “Gasto Social del Sector Público
en Chile 1969- 1979.
22.-
Vergara Jorge; El Mito de las Privatizaciones en Chile, Revista de la
Universidad Bolivariana, Universidad Bolivariana, Chile, 2005.