GOBERNANZA
DE LA MIGRACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Cruz
García Lirios,
Javier Carreón Guillén,
Jorge Hernández Valdés, Rocío
Salinas Torres,
Lorena Damaris Quintana Alonso
RESUMEN
Gobernanza
y migración son dos categorías que explican el Desarrollo Local generado desde
políticas de fomento empresarial e inmigración. En este sentido, la
problemática de la exclusión de comunidades migratorias supone la emergencia de
un sistema de participación, discusión y consenso en torno al cual las esferas
civiles y políticas son excluyentes. El objetivo del presente trabajo es
exponer la construcción de una agenda laboral en la que las relaciones entre
gobernantes y gobernados están mediadas por las políticas de empleo y
emprendimiento social. De este modo, se llevó a cabo un estudio documental con
una selección de fuentes indexadas y registradas con ISSN y DOI, publicadas
durante el periodo que va de 2010 a 2015 en bases de datos representativas de
América Latina (DIALNET, LATINEX y REDALYC). Posteriormente, la información fue
procesada en una matriz de análisis de contenido con la finalidad de extraer
los temas de discusión y ejes de consenso en la agenda investigativa. Por último,
se contrasto la matriz con el estado del conocimiento. Los resultados muestran
que las representaciones de los migrantes están vinculadas a sus capacidades
laborales, ya que es en el ámbito laboral en donde sus creencias se refuerzan
con las habilidades que aprenden en el extranjero.
Palabras
clave; migración, oportunidades, capacidades, responsabilidades,
gobernanza
ABSTRACT
Governance
and migration are two categories that explain the Local Development generated
from business promotion policies and immigration. In this sense, the problem of
exclusion of migrant communities represents the emergence of a system of
participation, discussion and consensus around which the civil and political
spheres are exclusive. The aim of this paper is to present the construction of
a labor agenda in which the relations between rulers and ruled are mediated by
employment policies and social entrepreneurship. Thus, conducted a desk study
with a selection of indexed sources and registered with ISSN and DOI, published
during the period from 2010-2015 data bases representative of Latin America
(DIALNET, LATINEX and REDALYC). Subsequently, the information was processed in
a matrix of content analysis in order to extract the topics of discussion and
consensus axes the research agenda. Finally, the matrix is
contrasted with the state of knowledge. The results show that
representations of migrants are linked to their work skills, as it is in the
workplace where their beliefs are reinforced with the skills they learn abroad.
Keywords;
migration opportunities, capabilities, responsibilities, governance
INTRODUCCIÓN
La
migración es un tema central en la agenda de países expulsores y receptores ya
que está implicada con factores económicos y demográficos. Es el caso de los
flujos de inversión global en el que es posible observar una captación de
Inversión Extranjera Directa (IED) en el Reino Unido (50 mil millones de USD),
principal receptor de migrantes.
Sin
embargo, la IED también está concentrada en Estados Unidos (25 millones de USD
y 9 millones de migrantes en la última década), Irlanda, España y Suecia.
En
referencia a América Latina, Estado Unidos recibe más migrantes de México (de
150 a 275 mil migrantes desde 1999 hasta 2010) con respecto a los países de América
central.
La
migración de México hacia Estados Unidos se explica por el nivel de desempleo
en el países expulsor y las oportunidades laborales en el país receptor. Es
posible observar que el estado con mayor número de expulsiones está Coahuila
(5.5% del total de migrantes) ySan Luis (5%). En este sentido, la región
Huasteca expulsó un número significativo de migrantes con respecto a otras entidades
del estado.
Las
remesas, en cuanto efecto de la IED, el desempleo y la migración, pasó de 3 mil
millones de USD en 2006 a 2500 millones en 2008.
En
síntesis, la migración en el concierto regional económico parece ser un eslabón
más de la cadena económica que está determinada por la IED y tiene su efecto
principal en las remesas, pero en el caso particular de la migración en
Xilitla, región Huasteca de San Luis Potosí (México), parece estar imbricada en
un sistema de oportunidades y capacidades que no sólo inciden en el empleo y la
ocupación, sino además conlleva una serie de factores sociales y que los grupos
en los que los ex migrantes están insertos también influyen en su situación
laboral.
¿Cuáles
son las relaciones entre factores educativos, económicos, situacionales,
grupales e individuales que determinan el empleo y la ocupación de ex migrantes
en Xilitla, región Huasteca de San Luis Potosí (México) durante el periodo que
va de de septiembre 2012 a marzo 2013?
Precisamente,
el objetivo del presente estudio es contrastar un modelo de factores perceptuales
inherentes a ex migrantes que viajaron a Estados Unidos, se establecieron
económicamente y decidieron retornar a su lugar de origen una vez que las
oportunidades, o bien, sus capacidades se vieron reducidas por crisis
económicas o inseguridad pública.
XILITLA:
LOCALIDAD DE MIGRANTES Y EMPRENDEDORES
Hace dos años la
Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Cátedra Dr. Gustavo Baz
Prada me otorgó una beca para una investigación sobre los migrantes del
municipio de Xilitla, pueblo mágico de la zona Huasteca en San Luis Potosí,
México.
En ese entonces, había
realizado una revisión del estado del conocimiento de la migración en América
Central, México y Estados Unidos. Grosso modo la literatura
mencionaba que el fenómeno migratorio suponía la adaptación de los flujos
migrantes en zonas centrales por su economía, pero también había indicios de
que los migrantes asimilaban la cultura que los recibía, aunque los trabajos
más críticos advertían de una identidad multicultural que los descendientes de
migrantes seleccionaban ya no para ajustarse a los imponderables, sino para
transformar e innovar su entorno.
A partir de estas
referencias propuse un estudio de corte cuantitativo en torno a los flujos
migratorios de la zona Huasteca con la finalidad de anticipar escenarios de
vulnerabilidad, marginalidad y exclusión que comprometerían el Desarrollo
Local de la región.
Los flujos migratorios
lejos de indicar un Desarrollo Local espurio manifestaban una espiral de
crecimiento en el que no sólo el fenómeno migratorio, como la literatura lo
reporta, contribuye al desarrollo endógeno, sino que éste se estancó hasta un
grado tal que la prosperidad ya no está indicada por las remesas, sino por las
inversiones que la demarcación ha registrado en los últimos años una vez que se
le ha designado la categoría de Pueblo Mágico y con ello el apoyo
gubernamental, combinado con la inversión local o circunvecina, ha generado
cuando menos expectativas de bienestar y prosperidad para este municipio.
Empero, a pesar de que
la prosperidad es evidente, sea por la inversión federal, estatal, local o
privada, el presente trabajo más bien estriba en analizar los determinantes de
la búsqueda de empleo de los residentes que ayer eran migrantes y ahora son
microempresarios, ese fue el criterio de exclusión e inclusión para
seleccionar, de un modo no probabilístico a la muestra de estudio.
MARCO
TEÓRICO
Las
teorías que explican los flujos migratorios en su dimensión mediática, social,
laboral e identitaria consideran que los flujos de inversión impactan las
capacidades laborales de los migrantes. A medida que incrementan las demandas y
los recursos disminuyen, las competencias laborales se intensifican para
responder a la dinámica grupal que se gesta en las organizaciones. Las
relaciones entre demandas, recursos e individuos parecen estar circunscritas a factores
mediáticos, perceptuales y conductuales. Esto es así porque la migración es un
fenómeno complejo que transfiere el impacto de la inversión extranjera en la
dinámica de las organizaciones en los que los migrantes están insertos. En consecuencia,
las teorías que explican las relaciones planteadas aluden a una serie de
relaciones de dependencia entre demandas, recursos y capacidades.
Cada
una de las teorías no sólo explica las relaciones entre los factores
perceptuales con respecto a la búsqueda de empleo, además define los mismos
factores perceptuales a fin de establecer las relaciones de dependencia entre
estas variables y la búsqueda de empleo.
Teoría
de la Migración Internacional (IMT).Refiere
a tres dimensiones relativas al tiempo, territorio y estatus que distinguen a
migrantes de desplazados, comerciantes o cualquier otro tipo de viajero ya que
el migrante cuando menos ha intentado o se ha ausentado de su lugar de origen
cuando menos un año. De este modo, el territorio en el que se establece marca
una diferencia en cuanto a recursos y oportunidades con respecto a su lugar de
origen. En consecuencia, el migrante busca regularizar su estatus indocumentado
a documentado, cuando ya es documentado busca integrarse al grupo de referencia
o a cualquier otro grupo al que aspira ser incluido (Mercado y Piña, 2010).
La
IMT explicaría la relación indirecta entre la percepción de encuadre y la
búsqueda de empleo a partir de la intermediación de la percepción de demandas,
recursos y oportunidades. Es decir, el tiempo y espacio de la migración a
menudo es percibida como dos ejes en los que las demandas y recursos del
mercado local son inferiores en comparación al mercado internacional. De este
modo, la IMT plantearía que las oportunidades, si se consideran las demandas y
los recursos en un tiempo y espacio determinado, son abundantes o escasas.
El
sesgo perceptual en el que se incurre al comparar dos economías, una expulsora
y otra receptora de migrantes, derivaría de la formación de opinión pública por
parte de los medios de comunicación.
Teoría
del Cultivo Mediático (MCT). Explica las
percepciones de inseguridad y riesgo de las audiencias televisivas con respecto
a usuarios de otros medios de comunicación. El incremento del miedo,
preocupación, enojo, indignación o incertidumbre es el resultado de la
exposición excesiva a programas de televisión que orientan los valores
autoritarios de sus espectadores con la finalidad de justificar políticas de
seguridad pública que reducen a su mínima expresión la libertad de elección
(Guardiola, Espinar, Hernández y Sánchez, 2010).
La
MCT, al igual que la IMT, no explica la relación entre percepciones de encuadre
y la búsqueda de empleo. Empero, es posible inferir que la percepción de riesgo
sería la variable fundamental para tal cuestión. En efecto, la MCT al plantear
que los medios de comunicación justifican el autoritarismo político también explica
la asimetría entre riesgos y oportunidades al momento de buscar empleo. Esto
es, si las expectativas de incertidumbre son transmisoras del “cultivo” de
inseguridad y autoritarismo, entonces los migrantes que buscan empleo pueden
percibir mayores oportunidades en trabajos que suponen un riesgo para los
trabajadores residentes. Por el contrario, los mismos migrantes pueden ser
percibidos como una amenaza para los intereses laborales de los residentes y
por ende, ser menospreciados o incluso, a partir de estas atribuciones la
opinión ciudadana puede justificar las condiciones laborales de los migrantes.
Al
ser un tema central en la agenda de los países receptores, la migración supone
una difusión intensiva de los medios de comunicación que buscan incidir en la
agenda pública y con ello en la agenda política en materia de penalización o
legalización de la migración, o bien xenofobia o multiculturalismo.
Teoría
del Establecimiento de la Agenda (AST).Explica
el enaltecimiento de temas relativos a la seguridad pública en la agenda
personal, en primera instancia y en la agenda pública, en última instancia. En
este sentido, la difusión exacerbada de temas en los medios de comunicación,
genera una lista de temas circundantes en la opinión ciudadana y su discusión
pública. De este modo, si los temas son relativos a la violencia, entonces las
audiencias justificarán los programas de prevención y combate a la
delincuencia, pero si los temas aluden a un escenario de paz pública, entonces
los usuarios de los medios de comunicación asimilarán aquellos programas de
formación cívica (Guardiola, Espinar, Hernández y Sánchez, 2010).
De
acuerdo con la AST, la percepción de encuadre del empleo, al ser una
consecuencia del establecimiento de temas relativos a la migración, generaría
expectativas de riesgo y oportunidad. A medida que las demandas y los recursos
de la sociedad expulsora y la sociedad receptora de migrantes se intensifican,
el riesgo y las oportunidades percibidas se incrementan.
No
obstante, la opinión pública del país receptor no sólo debate la exclusión o
inclusión de los migrantes, además genera discursos xenofóbicos o incluyentes a
partir de atribuciones que los medios de comunicación realizan a migrantes y
sus países de origen.
Teoría
del Encuadre Noticioso (NFT).Sugiere que los medios de
comunicación resaltan atributos específicos de los hechos para orientar la
opinión ciudadana con respecto a causas y efectos de los mismos
acontecimientos. En tal sentido, un mensaje de los medios de comunicación ha
sido enmarcado de tal manera que los receptores inmediatamente identificarán
las causas de esos acontecimientos al asociarlos con determinados actores
políticos o económicos (Guardiola, Espinar, Hernández y Sánchez, 2010).
Una
vez que los medios de comunicación han “cultivado” la inseguridad pública que
la migración supone para los países receptores de migrantes, una vez que han
establecido como eje de discusión la deportación o legalización de los
migrantes y una vez que han asociado la ola de violencia a la llegada o estadía
de los migrantes, la búsqueda de empleo está, ahora más que nunca, en función
de riesgos más que de oportunidades. Se trata de un escenario en el que las
opciones son reducidas a su mínima expresión mientras que el mercado laboral se
torna informal para la mano de obra migrante.
En
este escenario, la identidad es un factor preponderante para explicar la
socialización, adaptación, asimilación y selección de la mano de obra migrante.
Teoría
de la Urbanidad y Ruralidad (URT). Plantea
que existen diferencias significativas entre el auto concepto del migrante y la
identidad del grupo al que pertenece o quiere pertenecer en una situación de
exclusión. Señala que existen diferencias más allá de los grupos y sus procesos
de identidad, las relaciones asimétricas entre los espacios urbanos y las zonas
rurales suponen escenarios complementarios de interacción discursiva. En este
sentido, la identidad se construye a partir del intercambio de ideas más que de
bienes. Cabe señalar, que el diálogo se gesta como una contienda de ideas más
que como un consenso (Pacheco, 2013).
La
URT, a diferencia de la IMT, MCT, AST o NFT sostiene que la identidad, al
contrario de los espacios, tiempos, difusiones, temas o encuadres, es el factor
primordial para explicar la relación entre la percepción de un entorno laboral
y la búsqueda de empleo. La URT sostiene que los migrantes no se movilizan por
plataformas económicas o mediáticas, sino por redes familiares que determinan
la exclusión o inclusión de un migrante en una organización. Se trata de una
serie de decisiones que el individuo lleva a cabo antes de insertarse en la
dinámica de una organización o grupo con fines de lucro.
Sin
embargo, la URT no explica imponderables tales como discriminación, xenofobia,
exclusión o racismo inherente a la dinámica de un grupo.
Teoría
de la Amenaza Integrada (IKT).Explica el
prejuicio, discriminación, xenofobia, racismo o exclusión de un pueblo
originario con respecto a migrantes ya que estos son vistos como usurpadores de
los recursos, bienes y servicios que por derecho de antigüedad son atribuidos a
los nativos de un territorio en detrimento de los derechos de un grupo externo
a sus usos y costumbres (Bahamonde, 2013).
La
IKT al igual que la URT asegura que la identidad es el factor esencial para
explicar la travesía, establecimiento y retorno de la fuerza laboral migrante.
La diferencia entre la IKT y la URT estriba en que la identidad está asociada a
la percepción de inseguridad mientras que en la URT la identidad es un factor homogéneo
entre los migrantes y residentes originarios. Las diferencias entre el grupo
migrante y el grupo residente consisten en que la identidad los hace
diferenciarse como grupos hegemónicos respecto a su contraparte.
No
obstante, la IKT así como la URT soslayan la posibilidad de que el sistema
económico favorece a grupos de estatus alto, o bien, el sistema político inhibe
la participación de migrantes y exacerba las diferencias con respecto a los
ciudadanos residentes.
Teoría
de la Dominancia Social (SDT).Las brechas
económicas, políticas, sociales, educativas, tecnológicas, científicas y
digitales entre grupos de estatus económico alto con respecto a grupos marginados,
vulnerables o excluidos son explicadas por ideologías que amplifican las
brechas entre los sectores al atribuírseles un poder que incidirá en el
accionar de instituciones con respecto a favorecer las prácticas de los grupos
en el poder e inhibir las oportunidades de desarrollo de los grupos excluidos,
vulnerables o marginados. En consecuencia, se gestan diferencias entre adultos
con respecto a niños, jóvenes o adultos mayores, así como relaciones
asimétricas entre hombres y mujeres (Bahamonde, 2013).
La
SDT al igual que la URT y la IKT, advierte que las diferencias entre los grupos
es inexorable a sus capacidades. Más bien, las relaciones asimétricas entre
residentes y migrantes al momento de buscar empleo se gesta desde la estructura
social tanto del país expulsor como del país receptor. Es decir, en ambos
países las instituciones tienden a bloquear las iniciativas que favorezcan el
libre transito de personas y favorecen la segregación de grupos por su
condición económica, étnica, educativa, profesional y laboral.
Si
las instituciones juegan a favor de uno de los actores implicados mientras
socaban las capacidades del sector migrante, entonces asistimos a un escenario
en el que las capacidades determinarán el equilibrio entre los grupos ya que la
exclusión laboral, sanitaria o educativa, a menudo es contrarrestada por
iniciativas que surgen de grupos disidentes al sistema.
Teoría
del Capital Humano (HCT).Sostiene queel
individuo tiene, en sus competencias; habilidades, conocimientos y valores, las
herramientas para determinar su estilo de vida y futuro inmediato. Plantea que
la renta es un concepto central en la explicación del desarrollo humano
personal ya que el individuo tiene la posibilidad de incrementar sus ingresos
derivados del alquiler de sus capacidades. Ello supone que el capital humano
está orientado a la relación entre oportunidades y capacidades. Cuando las
oportunidades son nulas y las capacidades inexistentes, entonces se justifica
una política de fomento empresarial. Un incremento en las oportunidades
combinado con un decremento de las capacidades, o bien, una reducción de las
oportunidades en referencia al aumento de competencias suponen un capital
humano desvalorizado o inhibido en su desarrollo. Empero, una amplificación de
las oportunidades e intensificación de las capacidades enaltece el capital
humano de una sociedad (Farraguti, 2012).
Las
anteriores teorías (IMT, MCT, AST, NFT, URT, IKT, SDT y HCT) explican la
influencia de la estructura sobre el individuo. Trátese de espacios, tiempos,
medios, temas, encuadres, identidades, grupos o instituciones, el individuo
está confiando a recibir cada vez más demandas y a responder con cada vez menos
recursos. La HCT formula la ecuación de la migración de un modo opuesto. En
principio, sostiene que la migración no es resultado de un contexto de crisis
económica o inseguridad público, sino más bien, es el efecto de una serie de
capacidades que distinguen a grupos migrantes de grupos estáticos o residentes.
La HCT sostiene que son las oportunidades y las capacidades las que explican la
relación entre la percepción enmarcada de los hechos y la búsqueda de empleo.
Los migrantes pueden ser “cultivados” para aceptar la inseguridad y adoptar al
autoritarismo político como una única solución, incluso pueden asumirse como un
peligro para los grupos residentes, o bien, creer que las instituciones los
excluyen para atender a los residentes, pero es a partir de sus capacidades que
logran ser seleccionados para asimilar, adaptarse e incluso socializar sus
habilidades, conocimientos y valores con los grupos que los excluyen, en el
marco de las organizaciones que los marginan o la sociedad que los concibe como
grupos vulnerables. Esto es así porque los migrantes ajustan sus expectativas y
capacidades a las demandas y los recursos que están a su alrededor.
Teoría
de Demandas y Recursos (RDT).El estrés y la
felicidad son explicadas como el resultado de la interrelación entre demandas y
recursos laborales. Se trata de un modelo en el que las demandas laborales
generan estrés y los recursos laborales propician la felicidad. De este modo,
la motivación del individuo está centrada en lo que el grupo espera de él en
referencia a sus capacidades. A menudo, el individuo desarrolla respuestas que
aumentan o disminuyen su presión laboral. Es el caso de las demandas de
sobrecarga, objetivos límite, concentración, precisión, atención, decisiones,
empatía, emociones, conflictos e inseguridad.En el caso de los recursos se
refieren a clima, tecnología, feedback, coaching y flexibilidad (Salanova y
Schaufeli, 2009).
Al
igual que la HCT, la RDT sostiene que las capacidades individuales son recursos
personales que los migrantes emplearán independientemente de la seguridad
pública, la influencia de los medios, las instituciones o los grupos a los que
quieren pertenecer.
Empero,
la RDT, en comparación a la HCT, señala que las demandas y los recursos son una
primera instancia de mediación entre la realidad difundida por los medios de
comunicación y la búsqueda de empleo. Se trata de dos factores que delimitan la
acción individual en referencia a los grupos con los que interactúa. Esto
significa que el individuo migrante es capaz de suplir el desbalance que supone
el aumento de demandas y la disminución de recursos con habilidades y
conocimientos, pero sin asumir redes de confianza o cooperación.
Teoría
de la Regulación Laboral (LRT).Concibe al
trabajo como un escenario de relaciones en los que individuos, demandas y
recursos están interrelacionados de tal modo que tienden al desequilibrio ya
que las capacidades individuales a menudo son rebasadas por la tecnología, o
bien, las demandas no siguen una lógica de desarrollo tecnológico o de
formación profesional. Es por ello que en la practica laboral, los individuos
ajustan sus capacidades a la escasez de recursos mientras observan el aumento
de demandas (Salanova y Schaufeli, 2009).
Al
ser considerada un sistema, una organización es un escenario de desequilibrios
y conflictos que llevan a los individuos y a los grupos a buscar mecanismos de
balance. Ante la ausencia de recursos, los individuos dan respuesta a las
demandas con ideas creativas o procesos innovadores.
Sin
embargo, en un contexto de competitividad, la falta de tecnología supone la
intensificación de esfuerzos y por ende la disminución de la calidad de los
procesos. La gestión del conocimiento se cierne sobre aquellos grupos que
logran establecer un equilibrio.
Para
lograr alcanzar las metas y los objetivos establecidos, las organizaciones
suplen la escasez de recursos con relaciones laborales autónomas, confianza,
compromiso y motivación.
Teoría
de la Autodeterminación Laboral (WAT).Alude
a la autonomía y la capacidad del individuo para entender su motivación laboral
intrínseca. Como es sabido, las demandas son asimétricas a los recursos. En ese
sentido, las capacidades juegan un rol mediador de las diferencias entre demandas
y recursos, pero este accionar se gesta desde la toma de decisiones autónoma y
el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores relativos al individuo
más que al grupo al que pertenece o quiere pertenecer (Salanova y Schaufeli,
2009).
Toda
acción supone libertades de elección, son estas oportunidades las que fungen
como transmisoras de la realidad mediatizada y la búsqueda de empleo en migrantes.
Ello quiere decir que al igual que la LRT, la WAT explica el desequilibrio del
sistema organizacional en cuanto a la asimetría entre demandas y recursos, pero
es la WAT la que propone un marco jurídico de autonomía cuando menos en las
decisiones antes de que los trabajadores ajusten sus capacidades como lo
sugiere la LRT.
La
autonomía laboral no sólo implica la posibilidad de que las organizaciones
conformen un organigrama vertical, sino además la opción de que la gestión del
conocimiento no sea decidida por la dirección cuando el personal creativo
requiere de un amplio margen de maniobra. En este sentido, la conservación de
recursos sería un síntoma de las redes colaborativas e innovadoras que subyacen
a la autonomía laboral.
Teoría
de la Conservación de Recursos (CRT).Debido
a que el ámbito laboral es cada vez más incierto, los individuos tienden a preservar
recursos en función de demandas esperadas. Ello impacta las relaciones
laborales ya que el individuo más que adherirse a un grupo, se asocia con
individuos que en el futuro podrán auxiliarle para responder a las demandas
futuras. O bien, otros individuos especifican sus funciones hasta un grado de
optimización que les permitirá abastecer los compromisos que las demandas les
suponen cumplir en tiempo y forma. A medida que las demandas se intensifican y
los recursos escasean, los individuos tienden a acentuar las alianzas internas como
externas a la organización (Salanova y Schaufeli, 2009).
En
esencia, la CRT explica la anticipación de grupos creativos e innovadores ante
situaciones de escasez o riesgo. Los migrantes que han experimentado diversos escenarios,
según lo advierte la CRT, están más cercanos a adaptarse a los cambios porque
asimilan procesos alternos que al socializarlos delimitan su margen de acción y
sistematizan sus respuestas influyendo con ello a los grupos que los consideran
externos.
Al
igual que la HCT, la CRT enfoca su análisis en las capacidades individuales más
que en las identidades grupales, los sesgos mediáticos o los espacios
económicos. La CRT comparte con la RDT la idea de que los individuos oscilan
entre una disponibilidad de recursos inferior a las demandas del entorno, pero
la CRT discrepa con la LRT en cuanto a la estrategia para restablecer el
equilibrio en un sistema organizacional.
En
cuanto a la WAT, la CRT justifica la autonomía laboral al señalar que los
individuos forman redes de confianza, compromiso y satisfacción cuando la
organización les otorga un amplio margen de maniobra. Por el contrario, la
escasez de recursos más la restricción de libertades parece ser una barrera que
dificulta la emergencia de alternativas porque inhibe la transferencia de
información entre los grupos.
En
este marco organizacional, la migración es un fenómeno que aflora como
justificación o solución al desequilibrio entre demandas y recursos. En el
primer caso, la gestión del conocimiento se restringe a los grupos laborales
migrantes por el simple hecho de atribuirles un conocimiento inferior o
formación deficiente. En el segundo caso, la calidad de la producción se ve
influida por el aporte desmedido de los grupos migrantes al interior de la
organización. La mano de obra migrante que opera al margen de los estándares
establecidos para los trabajadores residentes del país receptor está condenada
a sustituir la automatización de los procesos.
En
resumen, las teorías expuestas ofrecen un panorama general de la relación entre
información sesgada por los medios de comunicación y la búsqueda de empleo en
grupos migrantes en ámbitos organizacionales.
No
obstante que las teorías aluden a procesos tales como; migración,
mediatización, identidad, capacidades, demandas y recursos, también suponen
percepciones en torno a estos procesos. Se trata de seis apreciaciones en torno
a información de cuando menos dos espacios, tiempos, identidades, grupos,
demandas, recursos y capacidades asimétricos. De esta forma, los espacios
pueden ser percibidos como escenarios de oportunidad o riesgo, los tiempos como
distancias en las que la cercanía o la lejanía incentivan la búsqueda de
empleo. En el caso de la identidad esta puede ser percibida como injusta o justa
en referencia a grupos que a su vez son percibidos como amenazantes o
confiables. Las demandas y recursos pueden ser percibidos como predecibles o
impredecibles y las capacidades como inherentes o inexorables a las demandas y
los recursos.
Empero,
las teorías no siempre coinciden con los hallazgos reportados. Más aún, la
selección de diez estudios relativos al estado del conocimiento hace
inverosímil muchos de los supuestos esgrimidos.
Sin
embargo, es posible relacionar conceptualmente la selección de los diez
estudios con algunos fundamentos teóricos expuestos. Este ejercicio permitirá
establecer hipótesis para su contraste empírico.
ESTADO
DEL CONOCIMIENTO
Los
estudios seleccionados para ser conceptualizados por las teorías esgrimidas han
encontrado diferencias temporales en cuanto a recursos (Mercado y Piña, 2010), establecimiento
de la inmigración como tema central de la agenda pública y justificación del
autoritarismo político del país receptor (Guardiola, Espinar, Hernández y
Sánchez, 2010), la concentración de migrantes en zonas turísticas (Diez, 2010),
la expulsión mayoritaria de migrantes mexicanos a los Estados Unidos
(Fernández, 2011), la adaptación de migrantes al sistema de planificación
familiar (Castro y Rosero, 2011), el establecimiento de diferencias entre
migrantes y residentes con respecto a marginación, segregación, asimilación e
integración (Sosa y Zubieta, 2012; Bahamonde, 2013), el autoconcepto del
migrante mexicano para con la cultura española (López, 2013), la asociación
entre violencia, depresión y autoeficacia (Delgadillo, Vargas, Nievas, Argello
y González, 2013) y diferencias entre hombres y mujeres respecto a la
socialización con la cultura del país que los recibió (Mora, Morales, Caballero
y Rivera, 2013).
En
suma, los objetos de estudio esgrimidos se concentran en:
·
Trayectoria negativa; pobreza,
inmigración, marginación, segregación, violencia y depresión. Esta ruta puede
ser explicada desde los presupuestos de la IMT, MCT, AST, NFT, URT, IKT y SDT
ya que se trata de un círculo vicioso en el que el estrés acumulado indica una
desestabilización social que repercute en la dinámica de las organizaciones,
grupos e individuos tanto en los países expulsores como en los países
receptores de migrantes. El primer caso explica la migración y el segundo el
retorno del migrante.
·
Trayectoria positiva; familia, integración,
socialización, auto concepto, y auto eficacia. La HCT, RDT, LRT, WAT y CRT
explican este proceso como un circulo virtuoso en el que la satisfacción
laboral está latente y es determinada desde la dinámica familiar hasta por las
capacidades individuales pasando por las demandas, recursos organizacionales y
cultura laboral.
En
estos temas las percepciones de los actores están presentes ya que es la
apreciación de la pobreza la que impulsa a los migrantes a buscar empleo en
países en los que se les atribuyen mayores y mejores oportunidades de empleo,
integración y auto eficacia aunque también se construyen escenarios de
inmigración, marginación, segregación, violencia y depresión por el costo de
oportunidad que supone abandonar una familia, o bien, la travesía por la que
los migrantes atraviesan antes de establecerse laboralmente.
De
este modo los estudios relativos a la migración en el ámbito laboral puede ser
esquematizados desde los objetos de estudio y los hallazgos en referencia a
percepciones y comportamientos.
El
estado del conocimiento, en su trayectoria negativa de factores inherentes a la
migración inicia con la percepción de encuadre que explicaría la percepción de
pobreza asociada a la inmigración que supone la inserción en un país receptor. En
seguida, la marginación o segregación esperada al no contar con documentación o
especialidad técnica que suponga un empleo mejor remunerado. Una vez inserto en
una organización, la violencia y depresión serían otros aspectos percibidos por
los migrantes al momento de interactuar con grupos xenofóbicos.
En
su trayectoria positiva, la migración sería impulsada por redes familiares que
no sólo integran al migrante a un empleo, sino socializan sus valores,
conocimientos y habilidades a fin de incrementar o reducir el auto concepto del
grupo para enfocar las capacidades en una actividad remunerada compartida por
las redes de apoyo.
Ambas
trayectorias pueden ser desglosadas en hipótesis de relaciones de dependencia
entre las percepciones aludidas con la finalidad de explicar la variabilidad
que supone la búsqueda de empleo.
ESPECIFICACIÓN
DE RELACIONES
Un
modelo de medición incluye la especificación de relaciones para definir las
rutas de relaciones que habrán de explicar el desinterés por buscar un empleo,
o bien, la intensificación de la búsqueda.
En
este caso, seis percepciones fueron seleccionadas para determinar la
variabilidad de la búsqueda de empleo en migrantes que aspiran a insertarse en
una organización con fines de lucro.
Se
incluyen 6 hipótesis para establecer teórica, conceptual y empíricamente el círculo
laboral vicioso que explica la migración y el retorno así como el círculo
laboral virtuoso que explica la estadía prolongada o permanente del migrante en
el país receptor.
Hipótesis
1. La búsqueda de empleo está determinada
por las percepciones de: capacidades, de riesgos, de oportunidades, de demandas
y de recursos.
La
MCT, AST y NFT al señalar que los riesgos son temas cultivados, mediatizados y
enmarcados para justificar las políticas anti-migrantes, la desregulación
laboral así como las condiciones laborales complementan los postulados de la
HCT, RDT, LRT, WAT y CRT las cuales sustentan la relación entre la búsqueda de
empleo la percepción de demandas y recursos a través de la percepción de
oportunidades y capacidades. Esto es así porque la búsqueda de empleo supone una
disposición a los riesgos, pero en función de oportunidades esperadas y
capacidades percibidas.
Hipótesis
2. La percepción de capacidades está
influida por las percepciones de: encuadre, riesgos, oportunidades, demandas y
recursos.
En
un proceso similar, la percepción de capacidades es el resultado del cultivo,
mediatización y encuadre de riesgos, según lo establecen la MCT, AST y NFT, los
cuales al interactuar con percepciones de demandas, recursos y oportunidades
explican el circulo virtuoso de la búsqueda de empleo como lo enuncian la HCT,
RDT, LRT, WAT y CRT.
Hipótesis
3. La percepción de riesgos es incidida por
la percepción de encuadre y la percepción de demandas.
Si
los riesgos son cultivados, mediatizados y enmarcados, según lo sostienen la
MCT, AST y NFT, entonces la URT, IKT y SDT advertirían que estos riesgos
establecidos por los medios de comunicación son el reflejo del entorno social.
Si las relaciones entre los grupos están determinadas por las asimetrías entre
urbanidad y ruralidad, así como la inhibición de los grupos migrantes a favor
de los grupos residentes, entonces la RDT advertiría sobre un contexto de
demandas superior a los recursos disponibles y por ende la exacerbación de la
percepción de riesgos.
Hipótesis
4. La percepción de oportunidades es
explicada por la percepción de encuadre y la percepción de recursos.
En
contraste con la percepción de riesgos, según lo sostiene la IMT, URT, HCT,
RDT, LRT, WAT y CRT, la percepción de oportunidades es el resultado de
percepciones de encuadre de información relativa a una alta disponibilidad de
recursos.
Hipótesis
5.La percepción de demanda es predicha por
la percepción de encuadre.
La
RDT y la CRT señalan que ante una situación de escasez de recursos, las
demandas laborales tienden a incrementarse ya que la falta de tecnología es
subsanada con la gestión del conocimiento tácito. Es así como, los individuos
tienden a percibir un aumento de las demandas laborales a medida que su
percepción de encuadre está influida por información relativa a la escasez de
recursos.
Hipótesis
6.La percepción de recursos es afectada
por la percepción de encuadre.
Del
mismo modo que en la hipótesis 5, la RDT y la CRT advierten sobre el impacto de
información relativa a la escasez o abundancia de recursos. En primera
instancia, la percepción de encuadre incidirá sobre las percepciones de
demandas y después sobre las percepciones de los recursos. Esto significa que
cuando las organizaciones están expuestas a una contingencia, la información
circundante define las apreciaciones cuantitativas de las demandas y los
recursos.
En
síntesis, las especificaciones de relaciones de dependencia entre los siete
factores que integran el modelo son explicadas por las teorías esgrimidas y en
cierto modo respaldadas por los hallazgos del estado del conocimiento.
Sin
embargo, existen pruebas empíricas que sólo corroboran algunas relaciones de
dependencia, razón por la cual será fundamental contrastar:
Hipótesis
nula: Las supuestas relaciones de dependencia
entre los factores perceptuales que determinan la búsqueda de empleo en ex
migrantes se ajustarán a los datos obtenidos ya que las seis hipótesis
esgrimidas están imbricadas en una lógica de encuadre del mercado laboral que
impacta las demandas, recursos, riesgos oportunidades y capacidades a fin de
predecir la autogestión ocupacional.
Hipótesis
alterna: Las supuestas relaciones de dependencia
entre los factores perceptuales orientados a explicar la búsqueda de empleo
serán diferentes a los datos por observar ya que estos derivarán de una lógica
de redes colaborativa en la que la confianza, compromiso, satisfacción y
felicidad son sus elementos centrales ya que la dinámica familiar parece
incidir en mayor medida que la lógica de encuadre del mercado laboral.
DISCUSIÓN
El
presente estudio ha establecido cinco hipótesis relativas a la predicción de la
búsqueda de empleo en una muestra de migrantes. Los resultados advierten que
las capacidades percibidas determinaron las estrategias de búsqueda, aunque las
demandas percibidas incidieron sobre las habilidades laborales.
En
referencia a los hallazgos de Bahamonde (2013) quien estableció correlaciones
entre la percepción de inequidad y las asimetrías grupales, la presente
investigación puede sugerir que son las demandas una consecuencia de las
relaciones entre migrantes y residentes, así como son las capacidades laborales
las respuestas de la muestra encuestada ante estas relaciones inter grupales.
Sin
embargo, los grupos migrantes no sólo se adaptan o asimilan las normas de un
grupo diferente a ellos, también socializan sus capacidades. De este modo, la
aculturación coexiste con la multiculturación. Es decir, la muestra encuestada
percibe un aumento de las demandas que incide en el incremento de sus
capacidades y la intensificación de sus estrategias de búsqueda laboral.
En
efecto, la dinámica de los grupos en torno a la muestra de ex migrantes parece
complementar las explicaciones teóricas de los espacios y tiempos de la IMT, la
construcción de riesgos de la MCT, el establecimiento de temas de la AST, el
encuadre noticioso de la NFT, las asimetrías urbanas y rurales de la URT, la
asimilación de riesgos de la IKT, las asimetrías grupales de la SDT, la
motivación de las capacidades de la HCT, el desbalance entre demandas y
recursos de la RDT, la orientación al equilibrio laboral de la LRT, la
autonomía grupal de la WAT y las estrategias de contingencia de la CRT.
Empero,
la relación entre búsqueda de empleo, percepción de capacidades, demandas
percibidas y encuadre percibido no se ajusta a las dos tendencias negativa y
positiva del estado del conocimiento. Se trata de un proceso que transita por el
círculo vicioso que supone la búsqueda de vacantes a partir del incremento de
capacidades percibidas ocasionadas por el aumento de los riesgos y las demandas
difundidos como barreras. O bien, transita por el círculo virtuoso de las
estrategias de auto-empleo, capacidades laborales, oportunidades y recursos
encuadrados en noticias de progreso.
Es
necesario, contrastar las cinco hipótesis de las relaciones entre grupos
migrantes con un alto nivel educativo el cual podría estar más cercano al
proceso positivo y grupos migrantes con bajo nivel educativo más afectados por
el proceso negativo en referencia a otros grupos residentes tales como;
funcionarios, microempresarios, comerciantes, agricultores o transportistas
para esclarecer las relaciones especificadas ante crisis o prosperidad
económica. Tal ejercicio permitirá construir una teoría que explique las
relaciones supuestas que afectan la travesía y estancia de migrantes así como
el retorno y reinserción laboral de ex migrantes.
De
este modo, las limitantes del presente estudio consisten en que no explora los
significados en torno a la migración, travesía y retorno en referencia a las
oportunidades y capacidades laborales de la localidad. En este sentido, es
posible advertir dos escenarios; 1) el poder del Estado sobre la ciudadanía y
2) la influencia de grupos migrantes sobre grupos ex migrantes. Es decir, el
impacto de las políticas de fomento empresarial y creación de empleo afectarían
directamente sobre la evaluación de las autoridades y programas de empleo,
subsidio o seguro de desempleo que complementarían al modelo explicativo.
Además, los discursos de los grupos migrantes como símbolos del imaginario de
grupos ex migrantes.
CONCLUSIÓN
La
búsqueda de empleo en ex migrantes:
·
Ha sido conceptualizada como un efecto
de los espacios y tiempos migratorios, la difusión intensiva del mercado
laboral en televisión, el establecimiento de temas migratorios en México y
Estados Unidos, la atribución causal de riesgos en noticieros y la relación
urbe-campo; causa de amenazas a grupos residentes y segregación social;
sinónimo de capacidades de servicio, resolución de demandas incrementadas y
recursos escasos y factor de compensación laboral.
·
Ha sido estudiada por dos procesos; uno
negativo en el que las demandas del mercado laboral incrementan los riesgos y
estos deben ser aminorados por las capacidades de migrantes, otro positivo en
el que la escasez de recursos también debe ser afrontada desde las habilidades
migrantes.
·
Es determinada por las capacidades
percibidas siempre que estas sean afectadas por la percepción de demandas y los
encuadres del mercado percibidos.
·
Sin embargo, es necesario realizar
estudios comparativos para establecer diferencias entre grupos migrantes y
residentes ante situaciones económicas adversas o prósperas.
REFERENCIAS
Bahamonde, Paulette. (2013). Actitudes de los
chilenos hacia las orientaciones aculturativas de los inmigrantes peruanos y su
relación con variables interculturales. Praxis Revista de Psicología, 15, 29-55
Castro, Teresa. y Rosero, Luis. (2011).
Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. Revista
Internacional de Sociología, 1, 105-137
Delgadillo, Leonor., Vargas, Agustín., Nievar,
Ángela., Arguello, José. y González, Leonor. (2013). Efectos de la violencia de
pareja en mujeres migrantes. Civilizar, 13, 103-116
Diez, Javier. (2010). Inmigración laboral en la
Rioja. Redur, 9, 271-307
Farraguti, Guillermo. (2012). Gubernamentalidad y
capital humano. Hacia un esbozo de las condiciones de emergencia de los
discursos sobre la sociedad de la información, educación y nuevas tecnologías. Practicas
y Discursos, 1, 1-16
Fernández, Osvaldo. (2011). Génesis y composición de
un sistema migratorio iberoamericano. Nómadas, 29, 1-22
Guardiola, Albert., Espinar, María., Hernández, Eva
y Sánchez María. (2010). Los inmigrantes como amenaza. Procesos migratorios en
la televisión española. Convergencia, 17, 49-68
Hernández, Pacheco (2013). La identidad
costarricense ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y
desigualdad socioeconómica. Reflexiones, 92, 23-33
López, Yolanda. (2013). Migración y etnicidad en la
construcción de imaginarios: El caso de los mexicanos en Murcia. Imagonautas,
3, 37-55
Mercado, Aasael y Piña, Miguel (2010). Migración
hacia Estados Unidos y su impacto en la nueva reforma migratoria. Espacios
Públicos, 13, 216-235
Mora Vianey, Morales, Tamara., Caballero, Pedro. y
Rivera, María. (2013). Migración del cónyuge: Análisis de los recursos
psicológicos de mujeres michoacanas. Uaricha, 21, 44-55
Pacheco, Daniel. (2013). La identidad costarricense
ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y desigualdad
socioeconómica. Reflexiones, 92, 23-33
Salanova, Marissa. y Schaufeli, Wilmar. (2009).
El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión.
Madrid: Alianza
Sosa, Fernanda y Zubieta, Elena. (2012).
Aculturación psicológica y creencias en estudiantes migrantes y no migrantes. Hologramática,
17, 45-70