Revista Nº24 "TEORÍA POÍTICA E HISTORIA"

 

Resumen: En los años 80, presidente estadounidense Ronald Reagan presidió sobre una “revolución” de políticas económicas neoliberales recolocando la estrategia Keynesiano utilizado por sus antecesores. Las políticas de “Reagonómica” de desregulación, privatización y liberación del mercado sirvieron en contener la “estanflación” experimentado en los 70, y Reagan recibió apoyo público. Cuando tomó cargo Carlos Menem en 1989, enfrentó cuestiones económicas de estructura similar, y acudió a Consenso deWashington neoliberal y el ejemplo de Reagan como guías para triunfar. Ambos presidentes experimentaron éxitos y fracasos en implementar sus programas, pero Reagan he recibido un legado fuerte de influencia y popularidad neoconservadora, cuando Menem sufre una imagen pública muy negativa. Este trabajo analiza las explicaciones posibles por las resultados y legados diferentes logrado por los dos líderes, y sugiere que la situación extrema enfrentado por Menem, su pobre implementación de administración, y el contexto temporal de su presidencia todos contribuyeron a su legado manchado

Abstract: In the 1980s, US president Ronald Reagan presided over a “revolution” of new neoliberal economic policies replacing the Keynesian strategy employed by previous presidents. The “Reaganomics” policies of deregulation, privatization, and liberation of the market served well in curbing the “stagflation” the country experimented in the 1970s, and Reagan received a good level of public support. When Carlos Menem took office in Argentina in 1989, he faced economic issues of a similar type and turned to the neoliberal Washington Consensus and the example of Ronald Reagan in order to triumph. The two presidents experienced their own successes and failures in implementing their programs, but Reagan has been left with a strong legacy of neoconservative influence and popularity, while Menem suffers an extremely negative public image. This paper analyzes the possible explanations for the starkly different results and legacies achieved by the two leaders, and suggests that the extreme situation faced by Menem, poor implementation of his administration, and the temporal context of his presidency all contributed to his tarnished image.

 

“La influencia del liderazgo de Ronald Reagan sobre Carlos Menem: Análisis y reflexión de sus éxitos y fracasos”.

                                                                        Por: Maxwell Kohen[1]

Introducción

Siempre es importante comprender las políticas y líderes anteriores que tenían influencia en un líder. A través de esta estrategia podemos mejor comprender sus motivaciones, y el origen de sus decretos y programas. A menudo, ideologías nuevas tienen fuertes influencias en la constitución de un nuevo liderazgo, que pretendería emular el éxito establecido por este régimen previo. Puede decir que este es el caso de la Presidencia de Carlos Menem. Con una breve investigación, es posible ver la fuerte influencia de políticas neoliberales en las acciones y estrategias de Menem, especialmente las del presidente estadounidense Ronald Reagan. El estudio de las influencias en las políticas neoliberales de Menem es un tema importante para una mejor comprensión del pensamiento detrás de sus acciones, la situación política durante de su presidencia, y su rol subyacente en la historia. También, al comparar las situaciones temporales, sociales, políticas y económicas de Reagan y Menem, junto con sus estrategias individuales, se puede comprender como sus políticas llegaron a diferentes niveles de éxito.

      Este trabajo intentaría demostrar como el liderazgo de Ronald Reagan entre los años 1981 y 1989 en los EEUU influyó en el liderazgo de Carlos Menem en la Argentina entre los años 1989 al 1999. Se intentará analizar las similitudes y diferencias entre ambos Presidentes y sus liderazgos para aclarar a las causas de los éxitos y fracasos relativos de ambos. Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, se prestará atención a la situación política durante ambas presidencias: sus campañas presidenciales, como llegaron a sus puestos, sus imágenes personales, y las situaciones que enfrentaron. Luego se considerará directamente la influencia de aspecto neoliberal de liderazgo Reagan sobre el de Menem. Se intentará resumir los éxitos y fracasos más prominentes de ambas presidencias, y por último se analizarán los diferentes resultados logrados por ambos presidentes, en términos de reacciones coetáneas y legados modernos. Al analizar ambos términos, se vuelve evidente que muchas de sus metas fueron las mismas: fortalecer la económica nacional, restaurar la confianza del pueblo en cuanto al futuro del país, y mantener o establecer una fuerte presencia en el mundo. Tenían estrategias muy neoliberales, evidentes en sus políticas económicas. También es evidente que ambos logaron sus objetivos con variados grados de éxito, tanto en sus efectos inmediatos como en sus legados posteriores. En este trabajo se ofrecerá una hipótesis en el cual se intentará explayar los diferentes resultados de ambos administraciones.

“Durante sus respectivos términos, los presidentes Ronald Reagan y Carlos Menem implementaron estrategias neoliberales muy similares, pero aun así sus legados fueron muy diferentes. Esto se puede explicar, en gran parte, por la grave situación económica enfrentado por Menem en la Argentina, el contexto temporal diferente, y las dificultades que tuvo al implementar sus políticas efectivamente.”

Marco Teórico

            Existen varios textos que tratan, de una manera u otra,  la relación entre las políticas de Ronald Reagan y Carlos Menem. Santiago C. Leiras compiló un texto en el cual Hernán Fair escribe sobre el neoliberalismo y neodecisionismo de Menem, ofreciendo un punto de vista iluminador sobre las estrategias y acciones del Presidente. En su ensayo, David Sheinin expone el entusiasmo con el cual Menem adoptó las ideologías estadounidenses. En una entrevista con Carlos Menem, el presidente se refiere a Ronald Reagan como modelo de liderazgo a seguir.  Autores como Ezequiel Reficco, Roberto Russell, y Laura Zuvanic detallan cómo Argentina se vio aliada firmemente, de varias maneras, con los EEUU bajo el mandato de Menem. Enfocándose en las políticas neoliberales, Federico Lorenc Valcarce escribe sobre las dificultades enfrentadas por Menem al promulgar sus políticas. Daniel Treisman ofrece un resumen de los desafíos inflacionarios de Menem, tantos sus éxitos como sus fracasos, ayudando a comprender las razones detrás de sus políticas económicas. John Williamson analiza la implementación del Consenso de Washington,  y las maneras en que las políticas neoliberales de Menem se desviaron de los 10 puntos del Consenso. Finalmente, varios trabajos publicados en el sitio de la Revista De Ciencia Política se enfocaron en aspectos relevantes a la Presidencia de Menem: William Campbell investiga la conexión entre los Estados Unidos y la política menemista, y Natalia Laura Melul escribe acerca del presidencialismo y neodecisionismo de Menem.

 

Marco Histórico

            Empezáremos con un corto resumen histórico de las campañas presidenciales de los dos líderes, sus imágenes y plataformas políticas, y las situaciones nacionales que enfrentaron al  asumir sus cargos. Se pueden encontrar varios paralelos y diferencias entre ambos presidencias, que merecen atención.

            En 1981, Ronald Reagan asumió la presidencia de los Estados Unidos. Su campaña se enfocó en la importancia de reducir impuestos y la interferencia gubernamental, fortalecer la defensa nacional, y enfatizar derechos estatales. Su discurso se centró en promesas de un regreso a la estabilidad nacional, un problema prominente en las mentes del pueblo. Bajo el mandato previo del demócrata Jimmy Carter, el pueblo estadounidense se enfrentó una plétora de problemas y desafíos. Los EE.UU., junto con la mayoría del mundo, sufrieron un periodo de “estanflación” en la cual la inflación se vio acompañada de una gran falta de crecimiento económico y desempleo inmutable. Había una seria crisis energética debido a la indisponibilidad de petróleo, causada por la revolución en Irán, La Guerra Fría se encontraba en un estado de alta tensión, y la URSS aun manteniendo su posición como una amenaza seria para los EEUU. En el último año de la presidencia de Carter, un grupo de civiles estadounidenses fueron tomados rehenes en Irán, y solo fueron liberados a las pocas horas de la asunción de Reagan a la presidencia. Estos acontecimientos inspiraron miedo y duda en las mentes de los ciudadanos sobre el poder y la seguridad que ofrecía los EEUU. Había un sentimiento general de que los Estados Unidos estaban perdiendo su lugar como “potencia mundial”. Este sentimiento fue exacerbado por el liderazgo de Carter, quien fue visto por muchos como un líder débil, con falta de dinamismo necesario para devolver al país a su estado de confianza. Ronald Reagan entro en la Casa Blanca enfrentándose a esta terrible situación nacional.

            De manera similar, Carlos Menem enfrentó una situación muy difícil al asumir cargo. Su predecesor, Raúl Alfonsín, tuvo el deber poco envidiable de restaurar el país después del tiempo bajo la junta militar. Desde algunos puntos de vista, él tuvo éxito en curar las heridas de la dictadura, pero sus intentos por combatir la deuda, inflación, y pobreza no fueron tan afortunados. La deuda internacional heredada del gobierno militar era una amenaza seria para el país, que había empeorado el desempleo y los ingresos de la población. Había fuerte inflación, que rápidamente se convirtió en “hiperinflación”, subiendo a niveles de 600% en seis meses.[2] La inestabilidad económica provocó más sentimientos de desesperanza en un pueblo ya atormentada por las memorias de opresión, tortura y ejecuciones experimentadas bajo el régimen del “Proceso”. Frente a estos problemas, Menem enfocó los objetivos de su campaña en la realización de una “Revolución Productiva” y un “Salariazo”, pretendiendo usar términos de confianza y esperanza para motivar la gente, y asociar su liderazgo con una “día nueva” económica.[3]

            Los dos Presidentes, puede decir, entraron sus términos de liderazgo con cuestiones fuertes para resolver.  En un contexto de emergencia económica, como ambos países estaban experimentando, el gobierno saliente suele irse descreditado, y el entrante suele recibir algo como un “cheque en blanco”, en que el pueblo otorga su apoyo al nuevo líder para promulgar programas intensivos y radicales para resolver la crisis.[4] En situaciones como esto, es importante para un líder establecer una presencia e imagen fuerte en contra las dificultades nacionales para conseguir y mantener apoyo popular. Reagan y Menem siguieron en una ruta muy similar en este respeto. Los dos intentaron representarse como un “regreso a prosperidad”: una respuesta a los años de incertidumbre económica y nacional sentido por el pueblo.  Los anuncios de la campana de Reagan presentaron lenguaje e imágenes que evocaron la época prospero estadounidense de los años 1950-60, mientras expresando esperanza en la América del futuro. El habló de su convicción en los “valores estadounidenses”, que incluyen, por Reagan, trabajo duro, libertad económica, y gobierno pequeño. Similarmente, Carlos Menem pretendió retratarse como un líder con el poder de devolver Argentina a su era de prosperidad y crecimiento. En hacer esto, él acudió a unas ideas peronistas, pretendiendo asociarse con la popularidad de Perón y sus años de bonanza. Sus promesas de campaña de “salariazos” son reminiscente de la lenguaje usado por Perón para ganar el apoyo del clase media. Pero en muchas otras maneras, cuando llegó a la presidencia Menem se distanció del peronismo tradicional.  En vez de proponer un estado de bienestar con fuerte presencia gubernamental, Menem estaba advocando políticas de naturaleza mucho más neoliberal.

También los dos adoptaron la imagen de un líder fuerte, con la habilidad de guiar la nación en una dirección mejor. En los EEUU, Jimmy Carter tenía una reputación popular de ser líder débil, excesivamente dispuesto a transigir. En reacción, Reagan adopto la imagen de un responsable, no obligado al proceso burocrático. Un hombre que puede hacer las cosas necesarias. En manera similar, Menem se identificó como una alternativa más proactiva e innovador que Alfonsín y las fuerzas del izquierda. Un “piloto de tormentas” que puede dirigir Argentina a una futura más próspero.[5] Poniendo el Jefe de Estado más en frente del resto del gobierno y enfatizando la importancia de esta persona sola en guiar la nación, se situó en contraste de los gobiernos más cooperativos de Carter y Alfonsín. Puede ver esto como una estrategia deliberado para diferenciarse su nuevo liderazgo proactivo de la inefectividad grupal de las administraciones previas.

 

El neodecisionismo

Junto con la adopción de una personalidad imponente, aparecía el concepto de neodecisionismo manifestado en los liderazgos de ambos hombres. Reagan y Menem estructuraron sus liderazgos para facilitar la toma de decisiones estatales urgentes por un “líder soberano que venía a garantizar el retorno al orden”, de acuerdo con el concepto clásico de decisionismo desarrollado por Carl Schmitt.[6] Pero además, los dos divergen del decisionismo clásico en un punto clave: el decisionismo como el aplicado por Juan Perón subrayó la importancia de un estado central poderoso que supervisa todo. Reagan y Menem ambos tenían programas anti-estatistas, que pretendían minimizar intervención estatal en el mercado. Por eso, sus liderazgos son considerados “neodecisionistas”, enfocando en un mantener un mercado libre en vez de un Estado fuerte. Adicionalmente, ambos mantuvieron el neodecisionismo en abandonar la práctica de transgredir el estado de derecho en casos de crisis y ejercer poder sin límite. En vez de esta estrategia poca democrática, el neoliberalismo uso leyes de emergencia para actuar rápidamente y firmemente mientras permaneciendo dentro de la democracia. Se pudo ver este uso de “legislación extraordinaria” para resolver problemas apremiantes en los liderazgos tanto de Reagan y Menem. Mientras Reagan no promulgó algunos leyes explícitamente “de emergencia”, el propuso el concepto de “Ejecutivo Unitario”, en que el jefe del Estado puede interceder en todos los aspectos del poder ejecutivo para asegurar que sus políticas sean implementados.[7] Esta teoría posibilitó Reagan ejercer un nivel de control más alto. En el caso de Carlos Menem, su “legislaciones extraordinarias” eran muchas más evidentes. Dos leyes en particular sobresalen: la Ley de Reforma del Estado (No.23.696), facultó al gobierno el privatizar o liquidar empresas públicas, reorganizar deudas y créditos en tiempo rápido.  La Ley de Emergencia Económica (No.23.697) suspendió varios gastos públicos y subsidios estatales, dio autonomía al Banco Central, y permitió la reestructuración extensiva del sector público.[8] [9] Obviamente, estas leyes otorgaron poder extensivo al Presidente para aplicar su programa neoliberal sobre áreas claves del estado, apuntalando su liderazgo neodecisionista.

El Neoliberalismo de Reagan, y el de Menem

            En los años 80, los Estados Unidos experimentaron una transformación evidente sociopolítica. Había una confianza más que en los años inseguros antes, en maneras ambos políticos y económicos. Los EEUU tomaron una posición más fuerte en la Guerra Fría, invirtiendo más dinero en defensa. Nacionalmente, la economía escapó la estanflación de Carter y siguió expandiendo notablemente.  Enredado en el centro esta “ola de cambio” era Presidente Ronald Reagan y sus políticas fuertes Neoliberales.

            Las políticas socioeconómicas de la administración Reagan en general estaban basadas en los principios claves del Neoliberalismo: más libertad económica y menos intervención gubernamental. Reagan, junto con Margaret Thatcher de Gran Britania, rechazó las políticas más progresistas de bienestar y vigilancia gubernamental de sus antecesores y empezaron implementar programas neoliberales. Temprano en su primer término, Reagan bajó tasas impositivas, redujo gastos gubernamentales, y desreguló varias áreas de industria y servicio. Todas estas acciones sirvieron para eliminar obstáculos hipotéticos que impedían el funcionamiento del mercado libre. En ofrecer más libertad al mercado, Reagan esperaba que este economía de oferta resultaría en no solo más oportunidad por el mercado, pero más empleo y mejor ofrecimiento de bienes de consumo. En lograr esto, Reagan cortó impuestos, aprobó varias desregulaciones del mercado y mundo empresarial, e instituyó una serie de privatizaciones de empresas públicas. Además, él intentó mantener una oferta de dinero estable y reducir gastos gubernamentales.  Basado en el nivel de éxito y popularidad que gozaban muchas de las políticas neoliberales de Reagan, no es una sorpresa que Menem, elegido durante el final año de liderazgo Reagan, era entusiasta implementarlos en su propio país. Y si Menem no tuve influencia directa de las políticas neoliberales de Reagan, él positivamente fue influido indirectamente, evidenciado por su adopción de los puntos del Consenso de Washington.

            El Consenso de Washington originalmente era un grupo de 10 políticas considerado como el mejor ruta a prosperidad para los países sudamericanos en desarrollando. Más adelante se tendió a describir como un programa general que aplicaba ideas neoliberales. Sus puntos se enfocaban en conceptos como privatización, desregulación, un mercado libre y competitivo, y reformación de tasas impositivas, todas ideas claves de la ideología neoliberal.[10] El Consenso de Washington enfatizó la importancia de independencia y libertad económica como la vereda a lograr mejor situación económica, esencialmente siguiendo el modelo de “Nueva Económica Clásica” apoyado por Milton Friedman.

Para mejor entender los orígenes del Consenso de Washington, debemos tener en mente que fue publicado en 1989, el año final de Presidencia Reagan. Durante sus ocho años, vimos un alejamiento de las políticas más Keynesianos como los del Acuerdo Bretton-Woods. La cambia fue por gran parte un resultado de la epidémica de estanflación experimentado en los años 70. En esfuerzo de combatir la combinación de desempleo e inflación, en los años 70-80 varios países abandonaron sus planes económicos establecidos e implementaron estas ideas “clásicas”. Tres casos prominentes eran Inglaterra (bajo Thatcher), Chile (guiado por los “Chicago Boys”), y los Estados Unidos de Reagan. Mientras sus resultados han sido disputados en retrospectiva, en ese momento eran vistos como muy exitosos, y “la respuesta” al problema de estanflación.[11] Vamos más tarde a examinar más cerca los éxitos y fracasos específicos de las políticas de Reagan pero bastar decir que las políticas del “revolución neoliberal” de esta era estaba notado como solución nueva e innovadora.

Por eso con razón los arquitectos del Consenso de Washington enfocaban su plan en estas políticas neoliberales que parecían ser la vereda nueva al éxito económico. Una clarificación es necesario: es la verdad que John Williamson, uno de los originadores principales del Consenso de Washington, enfatiza que su obra, los 10 puntos originales, no era basada indiscriminadamente en las políticas de Reagan y Thatcher, pero solamente en unos puntos que ellos adoptaron. Pero el admite que en el curso de seguir más usado e influyente, el Consenso de Washington ha desarrollado un sentido más general, un “interpretación neoliberal” en que transformo en “un agenda ideológica, válida para siempre, que supuestamente estaba imponiendo en todas países”.[12] En esta manera, puede ver el Consenso de Washington no solo como grupo de puntos específicos, pero como una representación de la estrategia que usaba líderes como Reagan y Thatcher en darse la vuelta de la dirección de sus países, desviando de recesión económico y mudando hacia la prosperidad nueva.

Desde el principio, Menem estaba enfrentando problemas muy parecidos a los de Reagan y Thatcher. Subiendo a la presidencia solo meses después del fin de presidencia Reagan, y coincidiendo con la primera publicación del Consenso de Washington, no es difícil imaginar que Menem era influenciado con entusiasmo por esta nueva neoliberalismo, viéndolo como respuesta a su situación difícil. La fuerte influencia de políticas neoliberales es muy evidente en sus decretos, estrategias y lenguaje. Él se rodeó con asesores, aliados y un gabinete con fuerte conexiones con neoliberalismo y el mundo financiero, incluyendo un fuerte vínculo con la corporación multinacional Bunge y Born, que tuve mucho influencia en su política económica doméstica. La disposición de Menem de asociarse y aliarse con los grandes negocios fue un shock a la gente que había visto su imagen populista y casi peronista durante la campana. Ahora el aparece alineado más con intereses corporativas que el pueblo general. Esta era una de las señales tempranas de la tendencia neoliberal que llegaría a definir el liderazgo de Carlos Menem. Domingo Cavallo en particular, primero su Ministro de Relaciones Exteriores y después el Ministro de Economía, era instrumental en guiar la dirección neoliberal de Menem. Las acciones primeras de Administración Menem fue unos intentos de parar la inestabilidad e inflación: el “Plan BB” guiado por Bunge y Born subió tarifas y desvaluó el Austral para congelar la inflación. Inicialmente, tuve éxito, pero después de unos meses la inflación volvió.  Después, el “Plan Bonex” busco lograr estabilidad por la conversión obligatoria de plazos fijos de un millón de Australes en bonos externos. Este plan también era insuficiente para detener inflación e inestabilidad económica. La administración buscó una solución más radical, y a partir de 1991, con nombrar Domingo Cavallo como Ministro de Economía, se embarcaban en una aún más neoliberal, siguiendo conscientemente a las lecciones de Reagan y el Consenso de Washington.

En Marzo de ‘91, Cavallo implementó la Ley De Convertibilidad. Este ley decretó que el Austral (y más tarde el nuevo peso que valdría 10,000 Australes) será fijo en una relación de 10,000 Australes a 1 dólar estadounidense. Esta convertibilidad intentó estimular inversión de dinero, promover confianza en la moneda, y bajar la fluctuación de precios. Simultáneamente, el gobierno acorte su presupuesto por $6 billones, en gran parte a través de eliminar gastos y trabajadores públicos.[13] El otro rama principal del ataque neoliberal en este momento era la política de privatización y desregulación de industria. En la primera mitad de su presidencia, el gobierno Menem privatizó  industrias numerosas, incluyendo Aerolíneas Argentinas, ENTEL, infraestructuras de transporte, empresas de energía, recursos industriales y petróleo (YPF), canales de media, y cientos otros.[14] Junto con estas privatizaciones extendidas seguían varios decretos desregulatorios, que sirven para “abrir el mercado”, animar inversión ambos doméstico y extranjero en industrias argentinas, y en general fomentar más crecimiento económico. En los anos después de la implementación de estas tres estrategias generales (la convertibilidad de moneda, privatización, y desregulación) junto con varias otras, Argentina experimentó un nivel de prosperidad y éxito económico. Inflación era esencialmente frenado, el PBI crecía, y la gente en general experimentaba más confianza en comprar y vender bienes. Las políticas mencionadas, que eran vistos como la fuente de este “milagro argentino” eran claramente coincidente con los principios del Consenso de Washington, y también muy parecidos a las acciones que llevó Ronald Reagan en combatir las problemas económicas en su país. Y la influencia no era solamente visible en evidencia circunstancial. El lenguaje usado por Menem y su administración ilustra la naturaleza directa de los EEUU como inspiración.

El Ministro de Economía Domingo Cavallo, en un texto analizando la influencia del FMI en las políticas de Argentina en su administración, comentó varias veces en el vínculo entre los dos países. Mientras él dice que no está de acuerdo con la idea que “las decisiones de política económica de Menem fueron simplemente impuestas por el gobierno de EEUU”[15], reconoce que “la actitud del gobierno de los EEUU ayudó a cambiar las políticas económicas y de política exterior argentinas y contribuyó a un clima de amistad y sentido de alianza entre Argentina y EEUU que no había existido en los cien años anteriores”[16]. Cavallo también “diría que tuvo una fuerte influencia en la decisión de Menem de abandonar el paradigma peronista de las décadas anteriores”.[17] Además, en una entrevista en 1989, Menem nombra a Reagan como un modelo, con buenos instintos políticos y “un gobernante de mano firme”.[18] En el otro lado del vínculo,  Presidente George H.W Bush, entre otros comentadores estadounidenses, hablaron en términos positivos sobre las acciones del Administración Menem, y expresaron apoyo con respeto a sus metas económicas.[19] Juntando el lenguaje, las acciones, y políticas de Administración Menem, todos señalan un fuerte (si no siempre directa) influencia del neoliberalismo como aplicado y propugnado por Ronald Reagan. Hasta cierto punto, puede decir que Menem, en asumir esta estrategia, estaba buscando lograr los percibidos resultados exitosos que consiguió Reagan en la década previa. Ahora, vamos a mirar a los fracasos y éxitos que ambos líderes experimentaban en implementar sus políticas neoliberales, y analizar los efectos generales que sus acciones tenían en la economía y sociedad de sus países respectivos.

Los éxitos y fracasos de la Presidencia de Ronald Reagan

            Como ya dicho, Ronald Reagan enfrontó problemas económicos serios en tomar cargo en 1981.  La estanflación (inflación combinado con estancamiento económico) había repercutido negativamente a los EEUU desde fue desencadenada por las crises de energía en 1973 y ’79. En buscar matar la estanflación, Reagan implemento políticas que redujeron el crecimiento de reservas monetarias, para estabilizar el valor de las reservas que ya existen. También trabaje en estimular producción y consumo doméstico, con la idea en mente que un economía creciendo puede compensar inflación. En este área, el tuve éxito durante su liderazgo. Entre 1981 y 1983, la tasa de inflación era reducido de 13.5% a 3.2%, y al fin de su presidencia se quedó a 4.1%.[20] Al mismo tiempo, su intento de revitalizar a la producción domestico rindió un aumento anual de productividad de 1.4% en el sector de negocio, y uno de 3.8% en el sector de manufactura. El PBI individual de trabajadores también creció por 1.8% baja Reagan, y el PBI nacional creció por promedio de 7.9%.[21] [22] Estos mejoramientos, entre otros, combinaron para iniciar el periodo de expansión económico (durante un tiempo de paz) más largo en el historio estadounidense en ese momento. Ignorando varias aspectos controversiales (mencionado más tarde en este trabajo), este crecimiento y salvación del agarrón de estanflación era vista como un gran éxito de Reagan, y todavía hoy él está conocido por la expansión económico baja su liderazgo.

            Otro éxito de Reagan, uno posiblemente más famoso pero también más simbólico que sus políticas económicas, era su rol en la “victoria” estadounidense de la Guerra Fría. Bajo Carter, los EEUU había seguido la política de “détente”, un relajamiento de tensión con el URSS. Reagan y muchos políticos conservadores creían que esta política era demasiada conciliatoria, y buscaron una estrategia más agresiva en contra de la influencia global de comunismo. Para este fin, su Administración tomaba una  postura más dura, grandemente subiendo gastos de defensa y desarrollando nuevas programas militares. Además, baja la “Doctrina Reagan”, los EEUU se involucran en varios conflictos en todo el mundo. Apoyando prácticamente cualquier fuerza luchando contra el comunismo, los EEUU proveyeron (ambos abiertamente y cubiertamente) equipamiento, financiación, y entrenamiento a ejércitos, guerrillas y movimientos anticomunistas en Afganistán, Angola, El Salvador y Nicaragua. Estas intervenciones ostensiblemente en defensa de democracia, fueron relativamente popular en su momento, pero en los anos después han atraído mucha controversia. En otro frente, Reagan también inicio un dialogo mucho más fuerte en contra el comunismo y Unión Soviética en sus entrevistas,  discursos y comunicados. El pintó comunismo como experimento fracasado, y urgió Secretario General Mikhail Gorbachev, visto como líder soviético más progresista y abierto, abandonarlo y adoptar un sistema de gobierno democrático. En uno de sus discursos más famosos, Reagan se posicionó en frente del Muro de Berlín y retó: “¡Señor Gorbachev, derribe este muro!” Fue un momento icónico. Y cuando el muro fue destruido unos años más tarde, con la disolución del Unión Soviética apenas después, la estrategia de Reagan era visto como uno de los catalizadores primarios, si no la causa explicita.

            El conjunto de victorias percibidas por el público en ambos cuestiones domésticas y exteriores ayudaba a Reagan en conseguir un fuerte apoyo popular, no solo para él mismo, pero también para sus políticas y estrategias, para el neoliberalismo y conservadorismo, y para el Partido Republicano como institución. Mientras su tasa de aprobación fluctuó y nunca era especialmente alta durante su término, él gozó de un fuerte apoyo por parte del derecho, que veía a él y sus políticas como la respuesta a todos los desafíos del día. Su presidencia era una revitalización del Republicanismo, que sufrió problemas de la imagen con la impugnación embarazosa de Nixon y la ineficacia percibida del Ford. Reagan se presentaba como un regreso de la energía y valores “de sentido corriente” que había ofrecido el partido Republicano históricamente. Y también, Reagan era visto como un regreso de valores “Americanos” en general: su optimismo, confianza, y creencia ferviente en la libertad eran contagiosos e inspiraban orgullo nacional y sentidos similares en la gente, aun si todos no eran gran seguidores de el mismo. Puede argumentar que cualquier Presidente recibiría esta imagen si su término fuera marcado por el mismo crecimiento económico que lo del Reagan, pero es indudable que el imagen de prosperidad estadounidense de los 1980s era inextricablemente vinculado con el imagen de Presidente Reagan.

            Junto con sus éxitos, Ronald Reagan tenía varios fracasos notables durante su presidencia. Como ya dicho, sus políticas neoliberales tenían efectos ventajosos en muchas consideraciones. Pero en otros, no podía conseguir el mismo éxito. En su campaña, Reagan había hablado mucho de bajando tasas impositivas para la gente, y uno de sus primeros legislaciones sirvió para reducir impuestos para mucho del pueblo. Pero durante el curso de su presidencia, el subió impuestos once veces, y el nivel de impuestos era más o menos lo mismo que el promedio de los 40 años entre 1970 y 2010[23]. En una manera similar, Reagan en sus discursos era firmemente opuesto a gastos altos gubernamentales. Pero su tasa de gastos (22.4% de PBI) era significativamente más alta que el promedio de los 40 años (20.6%). Reagan también subió la deuda nacional, casi triplicándolo a $2.2 trillón.[24] Estas inconsistencias entre la programa política y las acciones del administración Reagan eran criticados por observadores durante su liderazgo, y forman parte del base de la crítica moderna de los años Reagan.

            Otro fracaso muy prominente del Reagan era el escándalo de Irán-Contras. En este fiasco, fue revelado que el gobierno estadounidense había vendiendo armas clandestinamente a Irán, que era bajo un embargo internacional, para asegurar el liberación de rehenes. Además, estaba usando las ganancias para fundir las acciones de los Contras anticomunistas en Nicaragua, a pesar de un acuerdo congresista prohibiendo esto. Todavía no es claro hasta qué punto Presidente Reagan el mismo era informado e involucrado en el escándalo, pero él fue considerado culpable como el jefe del Estado. Varios miembros del gobierno eran acusados, pero nadie fue encarcelado. Estadounidenses, los que entendían la complejidad del escándalo, experimentan una falta de confianza después del episodio y la tasa de aprobación de Reagan se desplomo. Pero el recuperó su popularidad rápidamente, en contraste con el escándalo Watergate de Richard Nixon, en que él tuvo que renunciarse. En viste de la magnitud de las controversias rodeando su presidencia, Reagan era notablemente hábil en mantener su imagen publico positiva.

Los éxitos y fracasos de la Presidencia de Carlos Menem

            Similarmente a Reagan, Carlos Menem tomo cargo en un momento en que su respuesta inmediata a los problemas muy seria que  acosaran su país iría a definir el tono de su presidencia en general. Y, como Reagan, Menem gozo de varios éxitos en implementar sus estrategias neoliberales a la economía precaria de Argentina. Su trabajo primero fue controlar la inflación. Mientras sus planes primeros tuvieron efectos débiles o fugases, el plan de convertibilidad de Cavallo resulto bien, conteniendo inflación y bajándolo a un nivel manejable. La tasa de inflación era esforzada esencialmente a cero, comenzando una vista de la Argentina en condición estable y abriendo una ola de inversiones externos que apuntalaron la economía. El PBI creció por promedio de 5.9% anualmente, y productividad total creció por 3.9%.[25] Estos logros constituyeron como el gran éxito del etapa de Menem, su “milagro Argentino” que provoco aplausos por parte de observadores domésticos y externos. En calmar la turbulencia económica, Menem logró una tipa de nueva confianza argentina en general. Mientras los anos de la Junta eran “estables” y  había inversión por empresas extranjeras, la naturaleza represiva y conservadora inherente en la dictadura disuadió en una manera confianza y compromiso en escala más grande por parte de inversores. Y los años después, bajo Raúl Alfonsín, eran manchados por hiperinflación, deuda e inquietud civil, todos factores que ahuyentaron desarrollo económico. Ahora, después de años bajo la régimen militar opresiva, y de los años difíciles pos-dictadura de Alfonsín, parecía como si Argentina fuera finalmente llegando a una época de prosperidad.

            Como mencionado, la aparente vuelta a respetabilidad económica fomentó nueva estima por parte de la comunidad internacional con respecto a la Argentina. El país había sido visto como un riesgo en los años después de la dictadura militar, demasiado inestable para inversión serio. Pero  después de la convertibilidad y mejoramiento, países como los EEUU, Francia, los Países Bajos y España empezaron a considerar a la Argentina como territorio prometedor para las inversiones. A partir del año 1990, Inversión Extranjera Directa (IED) crecía continuamente hasta el fin de 1999. Entre los años ´92-99 el IED formo, por promedio,  alrededor de 3.1% del PBI nacional, con un pico de 8.5% en 1999, representando más de 23.986 millones de dólares.[26] Estas inversiones extranjeras resultaron en varias proyectos de desarrollo, lo más visible siendo el centro moderno y lujoso del Puerto Madero, de que la mayoría era construido a finales de los años 90 y primera de los ‘00. Este desarrollo no habría sido posible sin el vínculo más fuerte con la comunidad financiera internacional, establecido por las políticas neoliberales de Carlos Menem.

            Mientras es posible hacer el argumento que Menem tenía un liderazgo bastante exitoso, hay evidencia de sobra para argumentar que su presidencia estaba llena de fracasos, especialmente en su segundo término, con resultados dañinos visibles de inmediato y en retrospectiva. Varios comentaristas plantean el propósito que las políticas económicas mismas que eran alabadas por la administración, que eran realmente perjudiciales a la economía argentina en largo plazo, y que su “mejoramiento” del país falló al resolver muchos problemas serios.

            Una cuestión en la que Menem no podía, era el desempleo. En el curso de su presidencia, la tasa de desempleo urbano subió, de 7.5% en 1990 a 17.5% en 1995, llegando a mas que 20% en 2002.[27] Críticos afirman que este desempleo inquietante es un resultado de las políticas neoliberales promovidos por Menem, que la combinación de privatización, cortes en gastos públicos, y reducciones de trabajos en el sector público causaron directamente la epidemia de desempleo.[28] Muchas de las medidas de austeridad implementado para estabilizar la economía se centraron eliminando trabajadores públicos “excedentes”, y  dejando de lado varios proyectos públicos de construcción también contribuyo a eliminar empleo. Además, la privatización de empresas públicas normalmente resulta en los empresarios reestructurándolas para que sean más productivas, a menudo eliminando puestos superfluos. Junto con el desempleo, la pobreza también era problema inquietante durante la época de Menem, que puede ver como derivado de su estrategia neoliberal. La tasa de pobreza bajó en los primeros años de la presidencia, pero a partir de 1995 creció y volvió al nivel del comienzo de su término. Y continuó después de que Menem salió de la Presidencia, llegando a 51% en 2003.[29] Puede ser injusto considerar a Menem responsable por una estadística de cuatro años después de su presidencia, pero la subida inmutable de pobreza en su segundo término, continuando ininterrumpido hacia los ’00, sugiere que sus políticas tuvieran un efecto en catalizar esta tendencia lúgubre. Teniendo estos factores en mente, es difícil imaginar cómo Menem podría haber reducido el desempleo mientras proseguía  implementando su estrategia neoliberal, y se puede sugerir que, en el caso de Argentina en los años ’90, no era posible conseguir ambos logros.

El hecho que la administración Menem eligiera la vereda económica que beneficia las inversiones extranjeras, en vez de una que hubiera combatido la pobreza, forma la fundación de otra crítica apuntado a su liderazgo. Observadores dicen que las políticas de Menem de desregulación, mercados libres, y laissez-faire en la economía son inherentemente prejuiciados a beneficiar a los ya ricos y descuidar a los pobres. Afirman que, mientras su programa contuvo la inflación y creó la apariencia de crecimiento económico general, realmente solo benefició las clases medias-altas, los empresarios, e inversores extranjeros a expensas de ampliar la brecha entre los pobres y ricos. Si uno mira a las estadísticas relevantes, es difícil descartar esta teoría. En 1989, el decil mas alto valió aprox. 20 veces el decil más pobre. En 1999 valió 30 veces más. Y en 2001, justo después de Menem, la brecha entre los 10% más rico y pobre había subido a 40 veces.[30] También el coeficiente Gini, que mide desigualdad de ingresos en valores entre 0.00 (igualdad total) y 1.00 (desigualdad total), creció de hacia 0.44 en 1992 al 0.50 en 1998, y después a 0.53 en 2003.[31] Estos datos muestran una desigualdad fuerte y creciendo, en que un grupo pequeño de ricos se enriquecen mientras los debajo permanecen estancados. Dado que las políticas de Menem enfatizaban el estímulo a los sectores de producción, y creando condiciones favorables para inversión extranjero, no debe ser sorpresa que los empresarios, financieros, e inversores ricos eran los que beneficiaron desproporcionadamente durante su presidencia. Para mucha gente, este resultado de las políticas de Menem era visto como un traición directa, un abandono del lenguaje populista y Peronista que él había empleado desde su campaña. No puede representarse como motivado por ayudar al hombre común cuando sus políticas beneficiaron los ricos a sus expensas. También genera la pregunta: ¿Si el crecimiento económico enormemente benefició a un sector pequeño de la sociedad sobre el resto, puede decir que era “exitoso”? Para muchos comentadores, la respuesta es “no”, y por esto consideran estas políticas de Menem un fracaso indudable, con efectos debilitantes transcendentales.

Menem no solo sufrió fracasos en términos del contenido y resultados de sus políticas. Su administración también estaba plagada de corrupción. En varias instancias de privatización de empresas públicas, emergieron acusaciones de nepotismo y de oficiales exigiendo (y recibiendo) sobornos por adjudicar contratos lucrativos a empresas privadas. En el “Swiftgate”, asesor Emir Yoma tuvo que renunciarse después de pedir una coima de la empresa estadounidense Swift para facilitar procesar un subsidio.[32] Además, María Julia Alsogaray, una miembro del gabinete de Menem, ha sido condenada varias veces por manipulación de licitación, malversación de fondos, y administración fraudulenta de la privatización.[33]  Estos casos, entre innumerables otros, proyectaron un aire de “gobierno de ladrones”, más interesados en enriquecerse que en mejorar el país. El escándalo más prominente de la presidencia de Menem era aún más ominoso. El gobierno de Menem era acusado de vender toneladas de armas ilícitamente a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995. Croacia era sujeto a embargo internacional para proveerlo de armas. Ecuador estaba involucrado en guerra contra Perú, y Argentina estaba sirviendo como garante de paz entre los países. Vendiendo armas fue la violación clara de su posición. Después de años de procesos judiciales, Menem fue condenado a ocho años por su papel en el escándalo, pero la pena todavía no ha sido ejecutada.[34]

Comparación de los legados de los dos

            Mirando las estrategias empleadas por Reagan y Menem en combatir sus desafíos respectivos, se pueden ver bastantes similitudes. Los dos trataron de bajar la inflación y estabilizar la economía a través de desregulación, privatización y estimulo de inversión. Pero la opinión pública al fin de sus presidencias, y los legados de largo plazo que recibieron, han sido muy diferentes. Este sección va a expandir en las vistas populares de ambos Presidentes, al fin de sus términos y también hoy en día.

            Ronald Reagan no era excesivamente popular durante su término, manteniendo una tasa promedia de 53% aprobación, típica de un presidente del siglo 20. Esta aprobación era bastante polarizada, con una tasa promedia de 84% con Republicanos, y 39% con Demócratas. Esto no debe ser sorprendente. Republicanos, más neoliberales fiscalmente, aprobaban sus políticas que revitalizaron al mercado. A los  Demócratas les desagradaban sus cortes de programas sociales y políticas vistas como parcialmente apoyando el mundo empresario a costa de los pobres. Aparte de su ejercicio de gobierno, Reagan como hombre realmente era visto bien por el pueblo general, con entre 60 y 80% del país aprobando su carácter personal. Mirando a su popularidad después del fin de su presidencia, se puede ver una tendencia notable. Él ha ganado un gran nivel de apoyo general en retrospectiva, 73%, que significa que ambos Republicanos y Demócratas aprobaban su presidencia.[35]  Esta aclamación moderna de Reagan se manifiesta en opiniones de comentadores políticos también. Mientras su presidencia no era visto como especialmente espectacular en ese momento, hoy en día hay un resurgimiento de apoyo para Reagan y sus políticas. Ahora, él es visto como el salvador del conservadurismo y del partido Republicano, y sus políticas como la respuesta probada a un estado económico débil. Puede ver la adopción de Reagan como “santo” del partido Republicano como un paralelo al tratamiento Demócrata de Kennedy o Franklin Roosevelt: sirve como representación ideal de los valores del partido, hecho más grande que la vida. No es decir que todos hoy en día aprobaban a Reagan. Muchas fuerzas de la izquierda odian a Reagan con pasión, considerando a él como iniciador del capitalismo predatorio y la declinación del estado de bienestar. También, hay detractores de Reagan en el lado Derecho. Grupos conservadores actuales y libertarios respaldan su postura pro-mercado libre, ellos remarcan sus gastos altos y acumulación masiva de deuda nacional como en contra de conservadurismo fiscal “verdadero”. A pesar de esta continua división de opiniones sobre su presidencia, es impresionante mirar el gran apoyo que tiene Reagan en la actualidad. Es especialmente notable cuando se piensa en la falta de reconocimiento que tiene cualquier otro Presidente Republicano del siglo 20. Hoy en día, es muy raro oír políticos Republicanos hablando de su fuerte admiración por los principios conservadores de Bush, Ford, Nixon o Coolidge, pero es improbable encontrar un candidato Republicano que no mencione su reverencia a Reagan o sus políticas. Esto se puede ver como su legado más importante: su influencia duradera sobre el conservadurismo en los EEUU.

            En contraste, tenemos el legado de Carlos Menem. El gozó de niveles muy altas de apoyo en los primeros años de su presidencia, cuando sus políticas estaban funcionando bien y empezando bajar la inflación. Esta confianza se tradujo en un gran apoyo por parte de la gente. Esto apoyo flaqueó, pero él todavía quedaba con popularidad para ganar tranquilamente su reelección en 1995. El año después, Menem experimentó una caída aguda en aprobación, llegando a solo 19% opinión favorable. Se vale notar que, en la encuesta, un gran parte de los encuestados citaron el desempleo, corrupción, y pobreza como causas de su descontento, problemas que están conectados con las políticas neoliberales desregulatorias y privatizaciones del tipo implementado por Menem. Y, en efecto, “del total de 800 encuestados, 72 por ciento aseguró estar en desacuerdo con la política económica.”[36] Recubrió un poco de aprobación en 1997, pero la suerte estaba echada. Hacia el final de su presidencia, 74% de respondientes tenían una imagen desfavorable del Presidente.[37] Inmediatamente después de su término, dejó con solo 14% de aprobación.[38]

Su reputación pos-presidencial no era mejor. En la elección de 2003 el actualmente ganó el primer ronda (aunque con solo 24% de votos), pero en la ronda final era precedido que el sufriría una derrota aplastante, y Menem cedió y se retiró, dejando ganar por abandono a Néstor Kirchner quién como segundo, había obtenido un bajísimo 22%. En un sondeo de 2004, Menem tenía “un 85% de imagen muy desfavorable, un 4% de algo favorable y apenas un 9% de imagen muy favorable”.[39]  En los 15 años desde el fin de su liderazgo, comentaristas incontables han pintado Menem como el autor principal del desastre económico de Argentina al principio del milenio. Mientras su sucesor Fernando de la Rúa era considerado incompetente por su respuesta a la crisis, Menem recibió veneno concentrado por la precepción que su programa era la causa subyacente. Sus políticas son denigradas por haber vendido al país a los intereses extranjeros, por sacrificar el bienestar de los pobres por el desarrollo de clases financieras altas. El sentido de traición, que Menem dejó una gran población del país a la merced del capitalismo, era palpable. Como dijo un crítico muy fuertemente:

Menem, como sus pares en América Latina, fue responsable de la más impresionante era de depredación extranjera y ganancias hechas por inversores extranjeros en el siglo pasado; igualmente importante es el hecho de que fortaleció una corte poderosa de inversores argentinos, financistas y especuladores que establecieron los parámetros económico-políticos que todo futuro político capitalista se verá obligado a seguir. Su legado, es decir, la economía altamente dependiente y vulnerable, significa que cualquier desvío en política podría provocar un colapso del edificio financiero y la huida del capital especulativo.[40]

Menem ha tenido éxito político post-presidencial en su provincia, La Rioja, donde él está sirviendo como Senador en este momento. Pero su legado negativo, falta de popularidad en el país general, y estigma rodeando su condena en el escándalo de venta de armas, sugirieron que un regreso a la influencia política es poco probable. 

Análisis de los liderazgos y sus resultados

            Es interesante pensar en los legados diferentes que ganaron Reagan y Menem. Después de todo, sus estrategias como presidente eran bastante similares. Ambos buscaban subsanar una economía inestable y parar problemas domésticos por medio de revitalizar el mercado e inspirar confianza económica en la gente. Para lograr esto, los dos adoptaron un estilo neodecisionista de líder fuerte y decidido, y ambos usaron su posición apoyado para avanzar una agenda inequívocamente neoliberal. Ambos consideraron desregulación y privatización como la vereda única para lograr estabilidad económica, y realmente los dos marcaron sus presidencias con éxitos visibles, pero también fracasos incuestionables. Pero, como ya vimos, Reagan y Menem se han acabado con legados históricos y populares muy diferentes. Esta sección del trabajo pretenderá analizar los factores que podían haber contribuido a este fenómeno.

            Uno de los factores en los resultados diferentes de los dos Presidentes se basa en una observación bastante obvia, pero sin embargo importante. Simplemente: cuando Reagan se hizo cargo, los EEUU no estaban sufriendo desafíos económicos ni de cerca, tan drásticos como los experimentados por la Argentina, llevando a la presidencia a Menem. Como puede ver en secciones anteriores, las tasas de inflación en los EEUU, mientras serios, eran mínimas en comparación con la hiperinflación impactante de Argentina. Aunque la situación económica que afrontó Reagan de ninguna manera era cómoda, en esencialmente todos los aspectos, la Argentina encontró problemas más graves.  También debe considerar el contexto histórico que precedió ambos presidencias. Los años 70 en los EEUU fueron tiempo de baja productividad, recesión y estancamiento,  es cierto. Pero antes, el periodo posguerra de más o menos tres décadas entre 1945 y ’73, había sido era de prosperidad increíble. Los estadounidenses todavía recordaban bien esta “edad de oro” en 1981, y parte de la hazaña de Ronald Reagan era evocar la memoria del “boom posguerra” en definir su programa para acceder un disposición por parte de la gente a apoyarse en volver el país a la gloria. Argentina, por otra parte, tuvo problemas más profundamente arraigados. En 1989, los argentinos habían experimentado 40 años marcados por varios golpes de Estado, regímenes muy precarios, y una junta militar opresiva y violenta. Todos estos hechos contribuyeron a una tendencia larga de inestabilidad económica, recesiones, inflación y crisis monetarias. La gente no tenía la confortación de prosperidad reciente como en los EEUU, ni un fundación estable en que construir una economía mejor. Este desaliento enraizado ayuda en explicar no solo el entusiasmo que rodeo a las promesas de Menem para llevar la prosperidad, pero también la desilusión pública penetrante cuando fenecieron las políticas neoliberales Menemistas después de su presidencia.

            Parte del legado desfavorable que recibió Menem puede ser atribuido a la manera en cómo el condujo su Presidencia. Aparte de las políticas actuales de su gobierno, el liderazgo de Menem fue marcado por varios defectos de función e implementación. Como ya mencionado, la corrupción política era bastante evidente, y un problema clave del gobierno de Menem. En un país todavía marcado por la fraudulencia y abuso de la  Junta Militar, el nepotismo e indiferencia demostrado por varios miembros de la administración, era visto como una brecha en la confianza, y causó creciente desaprobación. Mientras Reagan tuvo su propio episodio de corrupción prominente, con un escándalo de armas muy parecido al de Menem, en contraste él logró solucionarlo, manteniendo una falta de implicación personal, y la confianza en él cómo líder se recuperó rápidamente. También, el carácter personal de Menem dañó su habilidad de mantener un mandato fuerte sobre el país. Él era considerado como un tipo “playboy”. El alardeó su vida, con lujos, con  Ferrari rojo, avión presidencial, y su aventura con una reina de belleza. Esta ostentación habría sido una ventaja primero, sugiriendo confianza en nueva prosperidad económica. Pero, cuando la gente común empezó a sufrir alto desempleo e inestabilidad financiera, junto con la suba de la desigualdad y corrupción endémica, esta rimbombancia dio a Menem un aire de Presidente indiferente y desfasado. Todos de estos factores contribuyeron a un general sentimiento de que Menem no era un líder efectivo para dirigir el país, reflejado en las tasas de aprobación bajando. En comparación, Reagan, aun entre sus oposición política, era respetado personalmente como un hombre honesto y sincero en su deseo de mejorar el país. Aunque había gente experimentando privación, bajo sus políticas podían haber sentido un descontento, no sentían el mismo abandono que sentían en gran escala en el caso de Menem.

            Aparte de cuestiones personales, había factores contextuales que ayudan a explicar el legado innoble de Menem. El hecho de que la crisis enorme ocurrió justo después del fin de su presidencia puede ser muy importante en analizar esta cuestión. En 1999, llegó el comienzo de crisis. En los próximos años Argentina experimentó un colapso económico que llevó a un desempleo extremo, y a una gran pérdida de prosperidad en que más de 50% de personas vivían bajo la línea de pobreza. Mientras la crisis en sí no empezó hasta que tomó el cargo de la Rúa, el mantenimiento de la Ley de Convertibilidad, la privatización extendido, y la deuda acumulada durante los ’90 fueron vistos como unos de las causas principales de la crisis. La presidencia de Menem, y sus políticas neoliberales, todavía eran frescas en la mente del pueblo. No es  sorpresivo que Menem era denunciado como el culpable detrás de este desastre. Esta conexión con la crisis forma la base de mucho de su legado manchado. Pero, como puede ver con un ejemplo de Reagan, es posible que la proximidad temporal de la crisis a la presidencia de Menem pudiera haber exacerbado su mala reputación.

En 2008, una serie de problemas económicos convergieron para causar bancarrotas extendidas, caída del mercado de valores, desempleo alto, recesión, y una falta seria de confianza en la economía y el gobierno de los Estados Unidos. Hay causas parciales y potenciales, pero varias comentadores económicos sugerían que la desregulación financiero promulgado por gobierno Reagan fue uno de los orígenes principales.[41] Pero no había un gran clamor en contra de Reagan, y su legado popular ha sido más o menos inafectado. Puede plantear la teoría que este era resultado de la distancia temporal entre su presidencia y este crisis. El periodo intermedio  entre el fin del termino Reagan y el Gran Recesión de 2008 duró 19 años. Más que suficiente para formar una desconexión entre las políticas de esta época y las realidades económicas actuales. Además, la década de los ’90 era uno de los periodos más prósperos de la historia estadounidense. Puede ver dudoso, que la gente corriente extraería una conexión con las acciones distantes del Presidente Reagan, seguido con un tiempo de crecimiento y bonanza, y la adversidad de hoy en día. En su vez, ellos culpaban a líderes mucho más recientes: George W Bush y Barack Obama. Esta teoría sugiere que por lo menos un parte del legado muy feo de Menem sea provocado por su proximidad temporal a una crisis que atribuló a la gente, facilitando la formación de una reputación de culpabilidad.

Conclusiones

            Esta investigación implica que hay fuerte inspiración de las políticas Neoliberales de Reagan en la programa implementado por Carlos Menem. Menem no solo fue inspirado directamente por el éxito popular que gozó Reagan durante su presidencia, pero también indirectamente en su abrazamiento del Consenso de Washington como guía, un documento basado en gran parte en las políticas de privatización y desregulación como mostrado por Reagan. Entonces no debe sorprender que las estrategias de Menem en combatir inestabilidad económica parecieran muy similares a las de Reagan. Pero hoy en día los dos tienen imágenes populares bastante diferentes. Ronald Reagan es visto por muchos como un icono de conservadurismo y el mercado libre, mientras Menem tiene reputación muy desfavorable como un líder corrupto y un catalizador de la crisis económica devastadora de 1998-2002. En investigar los factores que influyeron este fenómeno, varias fuentes corroboraban las ideas propuestas en la hipótesis. Hay validez en la teoría que la situación económica arrolladora y la inhabilidad de implementar su programa eficazmente habían contribuido al legado negativo de Menem. En este aspecto puede decir que la hipótesis esta aceptable. Pero la investigación también sugiere que la situación es más complicada, y que una red complicada de factores influenciaron a las vistas diferentes recibido por Ronald Reagan y Carlos Menem.

Bibliografía

 

Artículos (en formato online):

 

Basualdo, Eduardo M. “El proceso de privatización en la Argentina”. En El Proceso de Privatización en la Argentina: La renegociación con las empresas privadas, revisión contractual y supresión de privilegios y de rentas extraordinarias. FLACSO, Área de Economía y Tecnologías. (2002). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no6_ProcesoPrivatizacionArgentina.pdf.

Berri, Jorge Urien. “Menem fue absuelto en el escándalo de las armas”. En La Nación. 14 Septiembre, 2011. http://www.lanacion.com.ar/1405999-menem-fue-absuelto-en-el-escandalo-de-las-armas

Bezchinsky, Gabriel et. Al. “Inversión extranjera directa en la Argentina. Crisis reestructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad”. En Colección Documentos de Proyectos de CEPAL. Publicado por las Naciones Unidas. Junio, 2007. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/bezchinsky%20et%20al%20%20-%20ied%20en%20argentina.pdf

Bresser-Pereira, Luiz CarlosThe global financial crisis, neoclassical economics,
and the neoliberal years of capitalism”.
Revue de la régulation No.7, 1º Semestre / Spring 2010, http://regulation.revues.org/7729

 

Bruschstein, Luis. “El hombre de los secretos: La Historia de Emir, El Cuñado de Confianza”. En Pagina 12. 15 Abril, 2001. http://www.pagina12.com.ar/2001/01-04/01-04-15/pag11.htm

 

Calvo Vismara, Juan Pablo. “Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Argentina. Una comparación entre la década del ’90 y el periodo post-crisis”. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata. 2008. http://nulan.mdp.edu.ar/643/1/calvo_vismara_jp.pdf

 

Campbell, William. “Análisis de la relación entre Menem y Estados Unidos: la influencia que tuvo la Casa Blanca en la política Menemista”. En Revista de Ciencia Política, No. 11 (Diciembre 2010). http://www.revcienciapolitica.com.ar/num11art6.php

 

Cavallo, Domingo F. y Cottani, Joaquin A. “Argentina's Convertibility Plan and the IMF”. En

The American Economic Review, Vol. 87, No. 2, (Mayo, 1997), pgs. 17-22.

http://www.jstor.org/stable/2950876

 

Cavallo, Domingo. “Argentina y el FMI durante las dos administraciones Bush.” Febrero 2004.

http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/Argentina_y_el_FMI.pdf.

 

Chudnovsky, Daniel y López, Andrés. “Foreign Investment and Sustainable Development in Argentina”. Working Group on Development and Environment in the Americas, papel de discussion no.12. Abril, 2008. http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/857argentina.pdf

 

Clemente, Adriana. “Pobreza y desigualdad en la sociedad argentina de cara al bicentenario”. En Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990 – 2005). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes–Universidad Autónoma de Chile. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Clemente%202007.pdf

 

Correspondientes de IPS. “Argentina: Menem en su peor momento de popularidad”. En Inter Press Service – Agencia de Noticias 23 Agosto, 1996. http://www.ipsnoticias.net/1996/08/argentina-menem-en-su-peor-momento-de-popularidad/

 

Delfini, Marcelo Fabián, & Picchetti, Valentina. (2005). “Desigualdad y pobreza en Argentina en los noventa”. En Política y Cultura No. 24. Enero, 2005. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422005000200009&script=sci_arttext

 

Gargano, Nicolas. “Una Lectura del primer gobierno de Menem en clave Schmittiana. Sus principales aspectos políticos, económicos y culturales. En Revista de Ciencia Política, No. 6 (Marzo 2009). http://revcienciapolitica.com.ar/num6art4.php

 

Guajardo Soto, Guillermo. “América Latina: ¿zona mixta o continente perdido en las últimas cuatro décadas?”. En Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, No.55 pag. 9-34. (Dic. 2012) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742012000200002&script=sci_arttext#t2

 

Kollman, Raúl. “62 por ciento aprobación a De La Rua: La Luna de Miel”. En Pagina 12 13 Febrero, 2000. http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-13/pag03.htm

 

Krugman, Paul. “Reagan Did It”. En The New York Times Opinion Section. 31 Mayo, 2009.

http://www.nytimes.com/2009/06/01/opinion/01krugman.html?_r=0

 

Kulfas, Matias et. Al. “Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina”. En Serie Estudios y Perspectivas del Oficina CEPAL en Buenos Aires, publicado por las Naciones Unidas. Setiembre, 2002. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/11489/Parte1de10.pdf

 

López, Artemio. “Menos concentración del ingreso y ampliación de la clase media”. En Télam.com.ar 29 Mayo, 2013. http://www.telam.com.ar/notas/201305/19166-menos-concentracion-del-ingreso-y-ampliacion-de-la-clase-media---evolucion-de-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-y-el-coeficiente-gini.php

 

Melul, Natalia Laura. “Política y Economía Latinoamericana: El liderazgo político de Carlos Menem (1989-1995)”. En Revista de Ciencia Política, No. 1. (Agosto, 2007). http://www.revcienciapolitica.com.ar/num1art8.php

 

Mollard, Carlos. “Vuelven a investigar la corrupción en el gobierno de Menem”. En Sin Mordaza. 6 Marzo, 2012. http://www.sinmordaza.com/noticia/126615-vuelven-a-investigar-la-corrupcion-en-el-gobierno-de-menem.html

 

Niskanen, William A. “Reaganomics”. En el Library of Economics and Liberty. Ed. 1. Liberty Fund, Inc. (2002). http://www.econlib.org/library/Enc1/Reaganomics.html

 

Newport, Frank et. Al. “Ronald Reagan From the People’s Perspective: A Gallup Poll Review”. En Gallup.com. 7 Junio, 2004. http://www.gallup.com/poll/11887/ronald-reagan-from-peoples-perspective-gallup-poll-review.aspx

 

Petras, James. “El menemismo: el contexto internacional de la década del 90”. En Revista Herramienta No. 12. Marzo, 2000. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/el-menemismo-el-contexto-internacional-de-la-decada-del-90

 

“Popularidad de Menem ha declinado notablemente”. En La Nacion (Chile). 22 Diciembre, 2004. http://www.lanacion.cl/noticias/popularidad-de-menem-ha-declinado-notablemente/2004-12-22/140620.html

 

Reficco, Ezequiel. “Argentina como aliado extra-OTAN de los EE UU: los factores detrás de la alianza”. En Revista CIDOB d'Afers Internacionals, No. 42 (septiembre 1998), pp. 79-97 http://www.jstor.org/stable/40585701

 

Repetto, Fabián y  Alonso, Guillermo V. “La economía política de la política social argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización”. En Serie Políticas Sociales de CEPAL, No. 97 (Octubre 2004). Publicado por Las Naciones Unidas. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/20289/Sps97_lcl2193.pdf

 

Reuss, Alejandro. “What can the crisis of U.S Capitalism in the 1970s teach us about the current crisis and its possible outcomes?”. En Dollars & Sense, Nov/Dic 2009.Economic Affairs Bureau, Inc. http://www.dollarsandsense.org/archives/2009/1109reuss.html

 

Russell, Roberto y Zuvanic , Laura. Argentina: Deepening Alignment with the West. En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 33, No. 3 (Autumn, 1991), pp. 113-134.  Center for Latin American Studies at the University of Miami. http://www.jstor.org/stable/165935

 

Sahadi, Jeanne. “Taxes: What people forgot about Reagan”. En CNN Money. 12 Sept., 2010. http://money.cnn.com/2010/09/08/news/economy/reagan_years_taxes/index.htm

 

Sanz, Juan Cruz. “Los dialogos entre Menem y Bush, revelados en documentos desclasificados”.

En Infobae.com. 3 Dic., 2012. http://www.infobae.com/2012/12/03/684702-los-dialogos-menem-y-bush-revelados-documentos-desclasificados

 

Sheinin, David. “Making Democracy Safe for the World: The Neo-Liberal Agenda and the New 'Isolationism' in Relations with Latin America”. En International Journal, Vol. 48, No. 1, United States Foreign Policy: A New Isolationism? (Winter, 1992/1993), pp. 100-123 http://www.jstor.org/stable/40202822

 

Smith, William C. “State, Market and Neoliberalism in Post-Transition Argentina: The Menem Experiment” En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 33, No. 4 (Invierno, 1991), pag. 45-82. Center for Latin American Studies, University of Miami.

http://www.jstor.org/stable/165879

 

 “María Julia Alsogaray fue condenada a cuatro años de prisión por la privatización de Entel”. En Télam, 21 Abril, 2014. http://www.telam.com.ar/notas/201404/60091-maria-julia-alsogaray-sentencia-corrupcion.html

 

Torre, Juan Carlos. “El proceso político de las reformas económicas en América Latina”. En Paidós. 1998. http://politicalatinoamericana.sociales.uba.ar/files/2011/08/torre.pdf

 

Treisman, Daniel. “Stabilization Tactics in Latin America: Menem, Cardoso, and the Politics of Low Inflation”. En Comparative Politics, Vol. 36, No. 4 (Jul., 2004). pp. 399-419. http://www.jstor.org/stable/4150168

 

Tushnet, Mark. “A Political Perspective on the Theory of the Unitary Executive”.  En University of Pennsylvania Journal of Constitutional Law, 2009; Harvard Public Law Working Paper No. 09-23. http://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=jcl

 

Valcarce, Federico Lorenc. (2002). Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en la Argentina: El último año del gobierno de Menem. (Pags. 22-44). En  Houtart, François y Levy, Bettina (comp.), Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: Lecturas políticas. Buenos Aires, CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110111063341/levi.pdf

Valente, Marcela. “Argentina: Menem dejó el gobierno con popularidad muy baja”. En Inter Press Service – Agencia de Noticias 11 Diciembre, 1999. http://www.ipsnoticias.net/1999/12/argentina-menem-dejo-el-gobierno-con-popularidad-muy-baja/

Williamson, John. (2003). “Appendix: Our Agenda and the Washington Consensus”. (Pgs. 323-331) En After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Peterson Institute, Washington DC. http://www.piie.com/publications/chapters_preview/350/appiie3470.pdf

Williamson, John. (6 Nov., 2002). “Did the Washington Consensus Fail?” Discurso presentado en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Washington, DC. http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=488

Sitios de Web:

“Desigualdad – Coeficiente de Gini” (documento de Microsoft Excel). SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial). Agosto, 2011. http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/pantalla.php?seccion=estudios_especiales&idP=88

"Consumer Price Index, 1913-2008". Federal Reserve Bank of Minneapolis.  http://minneapolisfed.org/Research/data/us/calc/hist1913.cfm

 "Gross Domestic Product" (documento de Microsoft Excel). US Bureau of Economic Analysis. 27 Julio, 2012. 

“Historical Tables.” Congressional Budget Office (cbo.gov). Enero, 2011. http://www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/ftpdocs/120xx/doc12039/historicaltables%5B1%5D.pdf

Entrevistas:

Menem, Carlos Saúl. Entrevista realizada en 1989 en ciudad Buenos Aires. Entrevistador: Neustadt, Bernardo. http://www.bernardoneustadt.org/contenido_432.htm

 

 

 



[1] Indiana University Bloomington

[2] Fair, Hernán en Democracia de Estado y Excepción (2012), Pp. 95. Compilado por Leiras, Santiago C.

[3] Fair, Pp. 91

[4] Torre, Juan Carlos. El proceso político de las reformas económicas en América Latina”. (1998) Pp.24

[5], Fair, Pp. 90.

[6] Fair, Pp. 90.

[7] Tushnet, Mark. “A Political Perspective on the Theory of the Unitary Executive”. (2009)

[8] Fair, Pp. 120-121.

[9] Melul, Natalia Laura. “Política y Economía Latinoamericana: El liderazgo político de Carlos Menem” (2007)

[10] Williamson, John. “Did the Washington Consensus Fail?” (2002)

[11] Bresser-Pereira, Luiz Carlos. “The global financial crisis, neoclassical economics,
and the neoliberal years of capitalism.” (2010)

[12] Williamson, John. “Our Agenda and the Washington Consensus”. (2003). Pg. 326

[13] Smith, William C. “State, Market and Neoliberalism in Post-Transition Argentina: The Menem Experiment” (1991) pág. 63-64

[14] Basualdo, Eduardo M. “El proceso de privatización en la Argentina” (2002). Pág. 11-13

[15] Cavallo, domingo. “Argentina y el FMI durante las dos administraciones Bush”. (2004). Pág. 2

[16] Cavallo Pág. 2

[17]Cavallo, Pág. 4

[18] Menem, Carlos Saúl. Entrevista realizada en 1989.

[19] Sanz, Juan Cruz. “Los diálogos entre Menem y Bush, revelados en documentos desclasificados” (Dic. 2012)

[20] Federal Reserve Bank of Minneapolis, "Consumer Price Index, 1913-2008".

[21] Niskanen, William A. “Reaganomics”. (2002)

[22] “Gross Domestic Product”, US Bureau of Economic Analysis. (2012)

[23] Sahadi, Jeanne. “Taxes: What people forgot about Reagan” (2010)

[24] “Historical Tables”. Congressional Budget Office. (2011)

[25] Chudnovsky y López, “Foreign Investment and Sustainable Development in Argentina”. (2008) Pg. 6

[26] Calvo Vismara, Juan Pablo. “Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Argentina”. (2008) Pg. 10

[27] Guajardo Soto, Guillermo. “América Latina: ¿zona mixta o continente perdido en las últimas cuatro décadas?” (2012)

[28] Smith, pág. 66

[29] Delfini, Marcelo Fabián, & Picchetti, Valentina. “Desigualdad y pobreza en Argentina en los noventa” (2005).

[30] López, Artemio. “Menos concentración del ingreso y ampliación de la clase media”. (2013)

[31] “Desigualdad – Coeficiente de Gini”. SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial). (2011)

[32] Bruschstein, Luis. “El hombre de los secretos: La Historia de Emir, El Cuñado de Confianza” (2001)

[33] “María Julia Alsogaray fue condenada a cuatro años de prisión por la privatización de Entel”. (2014).

[34] Berri, Jorge Urien. “Menem fue absuelto en el escándalo de las armas”. (2011)

[35] Newport, Frank et. Al. “Ronald Reagan From the People’s Perspective: A Gallup Poll Review”. (2004)

[36] IPS. Argentina: Menem en su peor momento de popularidad” (1996)

[37] Valente, Marcela. “Argentina: Menem dejó el gobierno con popularidad muy baja”. (1999)

[38] Kollman, Raúl. “62 por ciento aprobación a De La Rúa: La Luna de Miel”. (2000)

[39] “Popularidad de Menem ha declinado notablemente”. (2004)

[40] Petras, James. “El menemismo: el contexto internacional de la década del 90”. (2000)

[41] Krugman, Paul. “Reagan did it”. (2009)