RESUMEN
La
acuacultura en México está sumamente sesgada a la producción de dos especies en
referencia a las 30 que los litorales proveen a las cooperativas y empresas
mexicanas. Esta problemática es abordada desde la Teoría de la Red de
Emprendimiento con la finalidad de establecer la importancia de la percepción
de oportunidades ante la formación empresarial, la innovación y la
competitividad indispensables para la inserción de las mipymes en el mercado
internacional y la inserción de las multinacionales en el ámbito local. Se
plantea un modelo con ocho dimensiones indicativas de la percepción de
oportunidad, factor preponderante en los estudios sobre emprendimiento e
innovación organizacional. En referencia al estado del conocimiento, la
propuesta del modelo de redes de emprendimiento fue discutida y a partir de
ello se proponen escenarios de investigación, diagnóstico e intervención para
el diseño de políticas orientadas al fomento empresarial en materia de acuacultura.
Palabras
claves; acuacultura, red, emprendimiento,
innovación, competitividad
ABSTRACT
Aquaculture
in Mexico is highly skewed to the production of two species in reference to the
30 coastal provide cooperatives and Mexican companies. This problem is approached
from the Theory of Entrepreneurship Network in order to establish the
importance of the perception of opportunity in business education, innovation
and the necessary competitiveness for insertion of MSMEs in the international
market and the integration of multinational locally. A model with eight
indicative dimensions of perceived opportunity, major factor in studies of
entrepreneurship and organizational innovation arises. Referring to the state
of knowledge, the proposed network model of entrepreneurship was discussed and
from this stage of research, diagnosis and intervention for the design of
policies aimed at business development in aquaculture are proposed.
Keywords;
aquaculture, network, entrepreneurship,
innovation, competitiveness
REDES
DE EMPRENDIMIENTO EN TORNO A LA ACUACULTURA DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO
NETS
UP AROUND OF AQUACULTURE LERMA, STATE OF MEXICO
Javier
Carreón Guillén,
Jorge Hernández Valdés,
María de Lourdes Morales Flores,
Cruz García Lirios,
Erle García Estrada,
José Francisco Rosas Ferrusca
INTRODUCCIÓN
En
el marco de la internacionalización de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) y la inserción al mercado local de las multinacionales, las redes de
emprendimiento son un factor clave en la explicación (Vargas,
2013)
Las
redes de emprendimiento definidas como nodos de producción en los que priva la
colaboración han sido adoptadas por acuacultores en función de sus capacidades
de gestión (Tayo y Adeyemi, 2012).
Sin
embargo, la internacionalización de los productos locales y la localización de
los productos globales están sujetas a innovaciones organizacionales y
tecnológicas que derivan del 40% del total de empleos que hace cinco años no
existían en la nómina de las empresas (Vargas
y Arenas, 2012).
Las
redes de emprendimiento suponen innovaciones respecto a su producción,
certificación, distribución y comercialización. A medida que los créditos se
intensifican, las redes de emprendimiento expanden sus vínculos con
instituciones como la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA).
No
obstante que las alianzas estratégicas garantizan la estandarización de
productos y control de calidad, las innovaciones organizacionales están
vinculadas con indicadores de sustentabilidad, ya que el Desarrollo Local está
vinculado con procesos orgánicos que permiten la competitividad en los mercados
internacionales (Zampetakis y Moustakis, 2013).
¿Cuáles
son los factores implicados en las redes de emprendimiento en el sector
acuacultor local que busca certificar sus procesos a fin de poder insertar sus
productos en el mercado internacional?
Las
redes de emprendimiento incluyen; patrones de observación, muestras de
entrenamiento, datos de validación, inputs explicativos, outputs indicativos,
modelos o arquitectura estructural, estimación de aprendizaje, interpolación
generalizada, conexión interactiva, coeficientes de vinculación, constantes de
peso umbral orientados a reducir; residuales, errores y ruidos a partir de los
cuales se infieren el aprendizaje supervisado y competitivo (Yuangion, 2011).
En
el ámbito local es posible observar algunos elementos concernientes a la
informalidad poco estructura de la producción, certificación y
comercialización. Precisamente, el objetivo del presente estudio es observar
algunos de estos elementos en la red de emprendimiento de criaderos de salmón
en Lerma, Estado de México.
El
diagnóstico del aprendizaje supervisado y competitivo en la red de
emprendimiento permitirá delinear políticas de fomento empresarial local y
establecer modelos de gestión colaborativa entre las empresas e instituciones.
PROBLEMÁTICAS
EN ACUACULTURA
Las
redes de emprendimiento parecen estar vinculadas con la producción que se gesta
a lo largo de las costas y entidades sin litoral (véase gráficos 1 a 5).
La
región del litoral del Golfo se ha distinguido por su producción en la década
de los noventas. En segundo lugar, la producción del litoral del Pacífico,
aunque muy cerca el tercer sitio le corresponde a la producción sin litoral
(véase gráfico 1).
Gráfico
1. Producción por litoral
Fuente:
SAGARPA (2010)
Veracruz
es la entidad con mayor producción seguida de Michoacán y Tabasco. En
contraste, Yucatán y Quintana Roo son los estados con menor producción (véase
gráfico 2).
Gráfico
2. Producción por estados
Fuente:
SAGARPA (2010)
Sin
embargo, la acuacultura se concentra en la producción de camarón con más de 10
mil toneladas respecto a la cabrilla y otras diez especies en el mercado
nacional de las redes de emprendimiento cooperativas (véase gráfico 3)
Gráfico
3. Producción de cooperativas por especies
Fuente:
SAGARPA (2010)
En
contraste, la producción de empresas dedicadas a la acuacultura reportan a la
sardina con más de 75 mil toneladas con respecto al caracol y otras quince
especies (véase gráfico 4)
Gráfico
4. Producción de empresas por especies
Fuente:
SAGARPA (2010)
No
obstante, las cooperativas que se dedican a la producción de camarón, en
referencia a las empresas que producen sardina, obtienen más de un millón 800
mil USD (véase gráfico 5).
En
resumen, la acuacultura se ha desarrollado asimétricamente con respecto a
entidades, especies y organizaciones lo cual supone que las redes de
emprendimiento siguen modelos de gestión ajustados a la composición de los
litorales más que a la demanda local o internacional. Es decir, el reto de las
nacientes redes de emprendimiento estriba en su inserción al mercado global,
pero al no haberse establecido un mercado local la diversidad de los litorales
parece haber seguido una lógica contraria a la globalización de MIPYMES y la
localización de multinacionales. Respecto al Desarrollo Local Sustentable, la
sobrexplotación del camarón por parte de las cooperativas y la sardina por
parte de las empresas supone el colapso del mercado y los litorales debido a
que la regeneración de las especies es inferior al consumo. Es menester
incentivar la producción de otras especies a fin de poder garantizar la
diversidad del producto y el consumo equilibrado como indicadores de
sustentabilidad (Danes y Juyoung, 2013).
Gráfico
5. Ganancias por especies
Fuente:
SAGARPA (2010)
TEORÍA
DE LA RED EMPRENDEDORA
Las
redes de emprendimiento sustentable están conformadas por valores egoístas,
biosféricos y altruistas en los que las multinacionales coexisten con las
MIPYMES (véase figura 1).
Figura
1. Fundamentos del emprendimiento
Fuente:
Elaboración propia
A
menudo, los valores altruistas pueden ser observados en las cooperativas
mientras que los valores egoístas son identificados en las empresas (Omar,
2010), pero son los valores biosféricos
indicativos de la responsabilidad social de ambas organizaciones (Anwar
y Norulkamar, 2012).
Según
el grado de emprendimiento, las redes colaborativas o empresariales siguen
cuatro niveles; espurio, divergente, emergente y consolidado (véase figura 2).
Figura
2. Redes de emprendimiento
Fuente:
Elaboración propia
Una
red espuria está condicionada por los recursos naturales que en caso de la
acuacultura es el litoral el que define la producción. Una red divergente es
aquella que más bien se desarrolla ante la escasez de los recursos naturales,
pero a diferencia de la red emergente en la que se avizora la innovación, la
conformidad a un marco de producción es su característica preponderante (Castel
y Freundlich, 2010). Por último, una red consolidada
no sólo se gesta con o sin la disponibilidad de recursos e innovaciones, además
está configurada por una serie de saberes y conocimientos enlazados a
instituciones, universidades o empresas (Castro
y Martins, 2010).
De
acuerdo con esta tipología de redes emprendedoras, el conformismo definido como
un solo modo de gestión incuestionable frente a la innovación entendida como
una diversidad de gestiones sometidas a escrutinio (Prada,
2013), es posible anticipar un modelo para el
estudio del emprendimiento (véase figura 3).
En
resumen, la Teoría del Emprendimiento Social, en el contexto de la acuacultura,
parece resaltar al conformismo, resultado de la disponibilidad de recursos
naturales y a la innovación, producto de la escasez de los recursos naturales
como dos ámbitos en el que las redes colaborativas se gestan, desarrollan y
consolidan.
Sin
embargo, los estudios parecen enfocados en la estructura de las redes de
emprendimiento más que en la sobrexplotación de especies, su disponibilidad o
escasez.
Figura
3. Tipos de emprendimientos
Fuente:
Elaboración propia
ESTADO
DEL CONOCIMIENTO
Las
redes de emprendimiento han sido estudiadas a partir de ocho dimensiones según
las cuales es posible inferir una estructura colaborativa. De este modo, la red
está indicada por capacidades (Adenike, 2011), oportunidades (Borjas, 2010),
compromisos (Carreón, 2013), propensiones (Chitarroni, 2013), innovaciones
(Coronel, 2010), confianza (Cuesta, 2012), motivaciones (Díaz, 2013) y
dedicaciones (Gargallo, 2010) que explican un clima organizacional favorable al
emprendimiento (véase figura 4).
Figura
4. Estado del conocimiento
Fuente:
Elaboración propia
La
capacidad asumida como una respuesta de la red ante la escasez de recursos está
conformada por habilidades y conocimientos en torno a la acuacultura, pero al
estar vinculadas con las oportunidades es sintetizada en percepciones de riesgo
o utilidad (Chattopahyay, 2001).
Las
percepciones de riesgo advierten a los emprendedores sobre la imposibilidad de
ganancias frente a la percepción de utilidad que supone expectativas de
beneficios en la práctica de la acuacultura.
En
ambos casos, las percepciones de riesgo y utilidad suponen compromisos entre
trabajadores operativos de las cooperativas o empresas que se dedican a la
explotación del camarón y/o sardinas, aunque también determinan la propensión
al futuro entendida como expectativas de beneficios en el corto plazo con lo
cual la acuacultura se revaloriza y permite el advenimiento de la innovación
que es resultado de ganancias consistentes.
Es
decir, ante los riesgos que implica la acuacultura en un contexto de escasez de
recursos las redes necesitan climas laborales de relaciones de confianza,
motivación y dedicación que determinen la innovación (Chinchilla
y Cruz, 2010).
En
suma, el estado del conocimiento se ha centrado en el estudio de la
organización como factor preponderante en la construcción de redes
emprendedoras, pero la formación de redes ha sido desplazada a un segundo
plano.
ESPECIFICACIÓN
DE RELACIONES
Las
redes de emprendimiento suponen libertades de elección que se materializan en
oportunidades desde las cuales es posible llevar a cabo la gestión y orientarla
a la innovación.
Se
propone un modelo de red de emprendimiento para el estudio de la gestión e
innovación como indicadores de aprendizaje supervisado y competitivo (véase
figura 5).
En
este modelo, se plantean ocho indicadores a partir de los cuales es posible
inferir que el oportunismo es un factor preponderante en el surgimiento de una
red emprendedora.
La
dedicación es un factor de suma importancia ante la escasez de recursos. Supone
la perseverancia necesaria ante la incertidumbre del mercado local (Rante y
Warokka, 2013). Se trata de productores que certifican su producto con la
finalidad de consolidarlo en las preferencias locales, regionales, nacionales o
internacionales (hipótesis 1).
El
seguimiento, aunado a la dedicación explican la flexibilidad de los productores
ante las contingencias del mercado y los cambios requeridos incluso antes de
que los demás clientes demanden el nuevo producto o antes de que los
competidores lleven a cabo una nueva estrategia de gestión (hipótesis 2).
Figura
5. Especificación de relaciones
Fuente:
Elaboración propia
La
visión, inherente al líder, ha sido considerada como un requerimiento
fundamental para la perspectiva del oportunismo (Yuangion, 2011), ya que una
premonición del mercado local en el futuro explica el riesgo de inversión
(hipótesis 3).
La
creatividad es una condición necesaria para el emprendimiento de una red y la
visión de oportunidades en el futuro. Estriba en el procesamiento de información
que permita vincular a productores con distribuidores y comerciantes (hipótesis
4).
La
tenacidad consiste en la apuesta por un producto o proceso. Este factor explica
la hegemonía del camarón y la sardina, frente a la crisis de la cabrilla o el
caracol que ocupan los últimos sitios en la producción de especies (hipótesis
5).
La
motivación para llevar a cabo el emprendimiento es un factor relativo a las
ganancias esperadas por la producción de una especie, pero ante la escasez de
insumos, la motivación se transforma en innovación (hipótesis 6).
El
optimismo es un factor que explica la competitividad de las empresas lejanas a
algún litoral, pero también anticipa las diferencias entre organizaciones
cooperativas y organizaciones empresariales ante la emergencia de un mercado
local o la internacionalización del camarón o sardina (hipótesis 7).
Por
último, la utilidad es un factor importante en la visión de oportunidades que
constituyen el emprendimiento y la innovación (Jyoti y Jyoti 2011). Contraria a
la percepción de riesgos, la utilidad supone ganancias esperadas posteriores a
la reducción de costos (Sobrados y Fernández, 2010).
Por ello, esta variables puede ser más observable en empresas lejanas a
litorales que en cooperativas establecidas en costas (hipótesis 8).
En
suma, el modelo propuesta advierte sobre la importancia de las ocho dimensiones
indicativas del oportunismo, indicador del emprendimiento y la innovación. Es
decir, el mercado local de la producción de truchas o salmones en Lerma, Estado
de México puede ser estudiado tomando en consideración los grados perceptuales
de oportunidad que los productores desarrollen ante el reto de
internacionalizar sus productos o establecer alianzas estratégicas con
multinacionales.
DISCUSIÓN
En
referencia al estudio de Carreón (2013) en el que se encontró que el
emprendimiento es resultado de la composición orgánica del capital, el presente
trabajo ha propuesto un modelo en el que la percepción de oportunidades
anticipa al emprendimiento y la innovación en la gestión de la acuacultura
local sustentable.
Sin
embargo, es menester profundizar en torno a los factores colaterales al
oportunismo como lo son las alianzas estratégicas materializadas en franquicias
que han funcionado en el ámbito local y que se reproducen aún a pesar de las
desventajas que suponen para los franquiciatarios (Escamilla
y Caldera, 2013).
Además,
la emergencia de la acuacultura de especies diferentes al camarón o la sardina
supone la formación de redes colaborativas que compartan una visión a futuro en
cuanto a la producción, certificación y comercialización. Por ello, se
recomienda el estudio de las relaciones colaborativas entre MIPYMES y
multinacionales.
Otro
aspecto fundamental resultan las normas de sustentabilidad que inhiben las
alianzas o redes de emprendimiento ya que incrementan la percepción de riesgos
financieros o sanitarios (Galindo y Echavarría, 2011).
En este sentido, es necesario explorar el impacto de los indicadores de
sustentabilidad en las organizaciones dedicadas a ala acuacultura.
La
escasez de recursos aunada a la escasez de las redes configura un panorama
exiguo en el que la producción de camarón o sardina seguirá dominando el
mercado local, regional o nacional. Es indispensable explorar los factores que
inhiben la formación de redes locales (González
y Pérez, 2012).
CONCLUSIÓN
El
aporte del presente trabajo al estado del conocimiento estriba en la propuesta
de un modelo para el estudio del emprendimiento en el ámbito local de la
acuacultura, su diversificación en la producción de especies distintas al
camarón o la sardina, así como la formación profesional de emprendedores y el
establecimiento de alianzas estratégicas con multinacionales.
REFERENCIAS
Adenike, A. (2011). Organization
climate as a predictor of employee job satisfaction. Business Intelligence
Journal.4, 151-166
Anwar, F. y Norulkamar,
U. (2012). Mediating role of organizational
commitment among leaderschip and employee outcomes, and empirical evidence from
telecom sector. Processing International Seminar on Industrial Engineering
and Management 2, 116-161
Borjas, L. (2010). El
espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela. Ciencias
Sociales, 5, 149-165
Carreón, J. (2013). Clima
organizacional en trabajadoras sociales vinculadas con hospitales públicos. Management
Magazine, 4, 1-16
Castel, G. y Freundlich,
F. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativista sobre la
satisfacción laboral. Revesco. 103,
33-58
Castro, M. y Martins,
M. (2010).The relationships between organizational climate and employee
satisfaction in information and technology organization. Tydskriffvir
Bredyfsielkunde.36, 1-9
Chattopahyay, E.
(2001). Examining the effects of work externalization through the lens of
social identity theory. Journal of Applied
Psychology. 86, 781-788
Chinchilla, N. y Cruz,
H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque. Revista
Empresa y Humanismo, 14, 47-79
Chitarroni, A. (2013).
Responsabilidad social empresarial: ¿Una traslación de los principios
cooperatives al ámbito de las empresas comerciales? Enfoques, 25, 39-64
Coronel, A. (2010).
Capacitación del capital humano para una inversión de desarrollo. Eureka, 7,
71-76
Cuesta, A. (2012).
Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de
aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 57,
86-98
Danes, S. y Juyoung, J.
(2013). Copreneural identity development during
new venture creation. Journal of Family
Business Management, 3, 45-61
Díaz, S. (2013). Lo
humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión gerencial, 12, 45-57
Escamilla, Z. y Caldera,
D. (2013). Análisis de factores socioeconómicos y psicosociales en mujeres y
hombres emprendedores nacientes en México. Investigación Administrativa,
111, 7-19
Galindo, R. y
Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la escuela de
ingeniería de Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 15,
85-94
Gargallo, A. (2010).
Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción
laboral. Revesco, 103, 33-58
González, E. y Pérez,
E. (2012). Condiciones laborales y desgaste profesional en trabajadores de
salud. Alternativas en Psicología, 27,
8-22
Jyoti, J. y Jyoti S.
(2011). Factors affecting orientation and
satisfaction of women entrepreneurs in rural India. Annals of Innovation
Entrepreneurships, 2, 1-8
Lanier, J. (2012).
Leadership and organizational theory dynamics between middle market private
equity forms and the portfolio companies they control. Journal of Practical
Consulting, 4, 6-21
Long, H. (2013). The
relationships among learning orientation, market orientation, entrepreneurial
orientation, and firm performance. Management Review,
20, 37-46
Mañas, M. (2012).
Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitaria, 4, 105-122
Omar, A. (2010).
Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el
supervisor. Liberabit. 17, 129-137
Prada, R. (2013). La
adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de
la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de
Liderazgo, 1, 45-50
Rante, Y. y Warokka, A.
(2013). The interrelative nexus of indigenous
economic growth and small business development: do local culture, government
role, and entrepreneurial behavior play the role? Journal of Innovation
Management in Small & Medium Enterprises. 19, 1-19
Sobrados, L. y
Fernández, E. (2010). Competencias
emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación
XXI, 13, 15-38
Tayo, E. y Adeyemi, A.
(2012). Job involvement & organizational commitment as determinants of job
performance among educational resource centre personal. European
Journal of Globalization and Development Research. 5,
301-313
Vargas, J. (2011).
Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la
industria del calzado. Nova Scientia. 4, 172-204
Vargas, J. (2013). Las
organizaciones como cerebros para generar capital social. International
Journal of Good Conscience, 8, 82-93
Vargas, M. y Arenas, M.
(2012). Competencias emprendedoras en
estudiantes de psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Revista de Estudios Avanzados de
Liderazgo, 1, 25-30
Yuangion, Y. (2011).
The impact of strong ties on entrepreneurial intention. An empirical study
based on the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3,
147-158
Zampetakis, L. y Moustakis,
V. (2013). Entrepreneurial behavior in the Grekk public sector. Emerald,
13, 1-7
ANEXO
Tabla.
Estado del conocimiento
Año
|
Autor
|
Hallazgos
|
2010
|
Sobrados y Fernández
|
“(…) capacidades y actitudes empresariales y comprensión de
conceptos económicos básicos, que incluye el desarrollo de ciertas cualidades
personales.(…) habilidad de la persona para transformar las ideas en actos.
Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos,
así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de
alcanzar objetivos.” (p. 16)
|
2010
|
Omar
|
Asociaciones
significativas entre liderazgo, confianza y satisfacción laboral. El género,
la antigüedad y el liderazgo afectaron a la satisfacción a través de la
confianza (β = -.136; β = .197; β = .421 respectivamente y β
= .510 para confianza; R2ajustada = .447; F = 7146; 7
grados de libertad y significancia menor a .01)
|
2010
|
Borjas
|
El espíritu empresarial fue una temática de opinión pública
social más que empresarial u organizativa y estuvo relacionada con la
situación económica nacional así como con la creatividad individual. Respecto
a los símbolos de representación social el apoyo a microproyectos tuvo como
rasgos positivos la independencia del Estado, empero los rasgos negativos
fueron considerados como iniciativas intermitentes y efímeras.
|
2010
|
Fuentes y Sánchez
|
No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres
respecto a la expectativa e iniciativa de emprender un proyecto, pero en
cuanto a los perfiles correspondientes al espíritu emprendedor las mujeres
consideran que se requiere iniciativa, creatividad e inventiva mientras que
los hombres se inclinan por los retos y las oportunidades de las cuales se
deriva su entusiasmo a los desconocido.
|
2011
|
Adenike
|
La
satisfacción laboral se relacionó con el clima organizacional (r = .66; p =
.010). Un incremento en los valores de las relaciones de tareas significó un
aumento en los valores de satisfacción de vida indicados por niveles altos de
compromiso, confianza, creatividad e innovación, así como niveles bajos de
conformidad, obediencia, cansancio, agotamiento, frustración y
despersonalización .
|
2011
|
Jyoti & Jyoti
|
Los factores psicológicos determinaron orientación empresarial
(β = .25) ya que los demás factores se aproximaron a cero. A su vez, el
espíritu empresarial influyó sobre la satisfacción laboral (β = 57). En
el caso de los factores psicológicos en referencia a la satisfacción laboral
su relación fue espuria porque se aproximo a cero (β = .056).
|
2011
|
Yuangion
|
La intención emprendedora empresarial fue influida por el
arraigo y los fuertes con la comunidad a través de la autoeficacia
empresarial (β = .76, β = .22 y β = .17). A medida que la
identificación con el sistema empresarial local se incrementa, produce un
efecto positivo en el aumento del espíritu empresarial a través de tres
factores de capacidades percibidas (β = .25, β = .17, β =
.13).
|
2011
|
Galindo y Echavarría
|
Creatividad, innovación y valor de conocimiento fueron similares
en las tres muestras, aunque los estudiantes tienen una mayor propensión al
riesgo en comparación a los profesores, la proactividad es el elemento menos
importante mientras que la búsqueda de información se manifiesta como la
habilidad más importante.
|
2012
|
Morales, Ariza y Muniz
|
“(…) es una persona, o muchas veces un colectivo que desarrolla
o implementa soluciones innovadoras para originar impactos sociales positivos
en la comunidad, combinando la disciplina de los negocios con la perspectiva
de la innovación continua, todo ello con una marcada finalidad social (…)
abanderan el cambio apoyados en el cumplimiento de del principio de la triple
cuenta de resultados: responsabilidad social, económica y ambiental; y tienen
la capacidad no sólo de hacer un uso eficiente de los recursos disponibles,
sino también de multiplicar la eficacia en el manejo de fondos limitados” (p.
155)
|
2012
|
Anwar
y Norulkamar
|
El
compromiso laboral se relacionó positivamente con el liderazgo, el desempeño
y la satisfacción (r respectiva de ..105, .433, .431 y .281; p = .05).
El
compromiso determinó el desempeño laboral (β = .105; p = .05) y la
satisfacción (β = .43; p = .05)
El
liderazgo transformacional y transaccional con el desempeño laboral (β 0
.152 y β = .107; p = .05), la satisfacción (β = .603 y β =
.305; p = .001) y al compromiso (β = .431 y β = .281; p = .001).
|
2012
|
Tayo
y Adeyemi
|
Correlacionaron
al compromiso organizacional con el desempeño laboral (r = .075; p = .05). En
situaciones de emprendimiento colaborativo entre trasnacionales y pymes, se
observaron niveles de compromiso mayores que en situaciones de implementación
de modelos de negocios financiados por organizaciones financieras locales.
|
2012
|
Vargas y Arenas
|
86% considera que la calidad educativa es fundamental para las
habilidades empresariales, 77% están dispuestas a reorientar sus proyectos
ante un inminente fracaso, 90% tiene una idea clara para su futuro personal,
72% tiene un interés por lo nuevo, 90% se consideran asertivos y 60% están
dispuestos a trabajar en equipo.
|
2013
|
Danes y Joyoung
|
La evaluación del compromiso empresarial fue determinada por la autoevaluación
de compromiso (β = .62). A su vez se estableció una correlación con la
autoevaluación del compromiso empresarial (β = .17). Es decir, a medida
que el grado de responsabilidad se incrementa, el espíritu emprendedor
también tiene un aumento en sus valores relativos al compromiso y la
autoevaluación.
|
2013
|
Rante y Warokka
|
La cultura local y el rol de gobierno determinaron el espíritu
empresarial (β = .77 y β = .72 respectivamente). Por su parte en
emprendimiento incidió sobre el manejo empresarial (β = .53).
|
2013
|
Zampetakis y Mostakis
|
La visión estratégica empresarial fue afectada por el espíritu
emprendedor y este también correlacionó con las características de los
trabajadores. Tanto en trabajo energético como el campo de orientación fueron
factores que explicaron el espíritu empresarial, en interrelación con la
visión estratégica. A mayor perspectiva de negocios en el sector, la
estrategia se intensifica sobre las expectativas empresariales.
|
2013
|
Escamilla y Caldera
|
La percepción de oportunidad fue determinada por la identidad de
género masculina mientras (β = 0,688; p = 0,05), mientras que fue
influida por laidentidad de género femenina (β =
0,495; p = 0,05). Respecto al capital social emprendedor, la identidad
masculina incidió en mayor medida que la identidad de género femenina (0,
661; p = 0,05). Y el miedo al fraso influyó más en la identidad femenina
(0,448; p =,05).
|