Revista Nº20 "SEMIOTICA"
Documento sin título

RESUMEN

La imagen es uno de los elementos más importantes dentro de la estrategia de un candidato. Dentro de la imagen la fotografía juega un papel importante, pues es la carta de presentación ante los medios de comunicación y por ende ante la opinión pública. En este artículo se analizó la interpretación de la imagen a través de la semiótica, que nos puede dar una idea de lo que el público percibe de una fotografía. Se analizaron las dos campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a través sus fotografías que aparecieron en la revista de análisis político Proceso, con el fin de determinar si la estrategia de cambio de imagen planeada por el equipo de campaña de AMLO en 2012 se reflejó en las fotos de dicha publicación, con respecto a su campaña en 2006.

 

Palabras clave: imagen pública, marketing político, fotografía política, AMLO, semiótica, campañas políticas.

 

ABSTRACT

 

Image is one of the most important elements within a candidate’s strategy. Within the image, photograph plays an important role as the appearance in the media and thus in public opinion.  This article analyzed image’s interpretation through semiotics which can give us an idea of what public gets out of a photograph. We analyzed the two presidential campaigns of mexican Andrés Manuel López Obrador (AMLO) through photographs appeared in Process, the political review, in order to determine if those images finally reflected or not the strategy of change in political campaign planned in 2012 by his campaign staff after 2006.

 

Key words: public image, political marketing, political photograph, AMLO, semiotics, political campaigns.

  

 LA IMAGEN A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA

Un análisis semiótico de las fotografía de Andrés Manuel López Obrador en la revista PROCESO

 

Carla Liliana SMITH-ESPINOZA y Marcos ABARCA-GONZÁLEZ

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas

Periférico Norte 799, Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, 45100, México

Tel: +5233310868029, Email: smithespin@yahoo.co.uk / abarcamarcos@hotmail.com

 

Introducción

La imagen en la política

Uno de los activos más importantes de un candidato político es su imagen, pues una buena imagen le permitirá incrementar la intención del voto e incluso incrementar el voto a su favor (Lerma-Kirchner. Bárcena-Juárez, y Vite-López, 2011, Valdez et al, 2011 A y Valdez B  et al, 2012).

 

Incluso algunos autores como Valdez (2002, 2011 A y 2012 B) afirman que la imagen política es tan trascendental como la capacidad organizativa. Si la imagen de un político es mala, no importarán mucho sus habilidades para mover masas.

 

Debido a esto la imagen o perfil ideal de un candidato a un puesto de elección popular debe ser estudiado, analizado y mejorado para lograr los objetivos de la campaña (Valdez, 2002).

 

Según una etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz de imitari (Barthes, 1966).

 

La imagen es la representación, percepción o idealización de la realidad. Tiene que ver con la manera en que los individuos perciben la realidad, los hechos, los fenómenos y los procesos que se generan alrededor de ellos

 

En la política la imagen es la representación, o proceso físico-psicológico, que se hace el elector de un partido o candidato y no necesariamente debe ser la realidad (Valdez, 2002; Lerma-Kirchner et al., 2011)

 

Es decir la imagen pública del candidato involucra la percepción y representación mental que la sociedad tiene de él (Lerma-Kirchner et al., 2011)

 

De acuerdo a Valdez (2002, 2012 B) la imagen tiene una característica importante: es dinámica, se encuentra en constante cambio dependiendo las acciones del candidato. Una mala imagen puede ser mejorada y al contrario, una buena imagen puede deteriorarse hasta convertirse en mala.

 

Esto es una característica importante en el estudio pues, al ser la imagen de un político dinámica, esta deberá ser estudiada y analizada a través del tiempo para determinar su nivel de mejora o deterioro y si esto llevará al cumplimiento de los objetivos, además ayudará a explicar los resultados de las campañas para un mejor desempeño en el futuro.

 

La fotografía en el manejo de la imagen pública

La fotografía es parte esencial en el proceso de promoción, difusión y comunicación de un actor político, es una forma de presentarse ante la ciudadanía proporcionando información necesaria para que sea electo entre las otras opciones. Es una carta de presentación ante los medios de comunicación masiva cuyo impacto es contundente y significativo (Paredes, 2010). La foto permite ver la imagen política en un contexto “sin estilizar”, puesto que quita y añade perfección y la representación de los poderosos se capta en una dimensión realista y humana (Paredes, 2010).

 

La presentación de “sí mismo” observada por  Goffman en 1959 debe de incluir el ver la imagen pública de uno mismo como la de un actor utilizando un vestuario, haciendo uso de utilería en un escenario mientras se es observado por una audiencia. El manejo de la imagen pública y la reputación de un partido y sus líderes  se entremezcla con la venta de la política puesto que tiene importancia en el juego final y es una variable importante en la elección (Marland, 2012, p. 216)

 

Por lo tanto el manejo de la fotografía política se ha vuelto importante en las relaciones públicas de una campaña, pues se implementan técnicas durante conferencias y eventos donde se invitan a los periodistas.

 

El departamento de relaciones públicas de una campaña planea, produce, selecciona y distribuye sus propias fotos y videos que favorecen al candidato.

 

Estas fotos tienen un aspecto oficial y comunican voyerismo, diseñadas para ver al sujeto en una luz positiva y promover imagen estratégica. Las imágenes presentadas normalmente agregan atributos al líder , mostrando al político dando una conferencia, cortando listones, juntándose con el público que lo alaba o mostrando talentos, abrazando a su familia o dando la mano a las celebridades (Marland, 2010).

 

El desarrollo de la imagen pública de AMLO a través del tiempo.

Durante el 2006, en su primera campaña por la Presidencia de la República, AMLO comunicó un mensaje de individualismo estratégico, confiando en su popularidad en las encuestas se negó a reunirse con la clase conservadora y con empresarios y además decidió no asistir al primer debate presidencial.

 

Para Escalante (2006) la campaña del PRD por la presidencia en el 2006 dependía mucho más de la personalidad de su candidato, Andrés Manuel López Obrador, que la de los candidatos de los otros partidos (PRI y PAN).

 

El siguiente párrafo que habla sobre Andrés Manuel López Obrador es un análisis realizado por Escalante en sus apuntes sobre la campaña electoral en el 2006:

 

Es un hombre  bromista y  dicharachero, que se divierte con los periodistas cuando le dan por su lado, pero que fácilmente se desconcierta e irrita con preguntas incómodas: suele ser campechano, superficial, también irascible e intolerante; se formó como agitador político y su fuerte es la oratoria de mitin, beligerante y simplista. Su personalidad y su retórica inspiran fuertes sentimientos de adhesión y hostilidad. Se presenta sin mucha elaboración como el candidato  de “los de  abajo”, agresivamente opuesto a “los de arriba” (Escalante, 2006, p. 2).

 

Con un poco más de un mes de anticipación para las elecciones presidenciales del 2006, este análisis de Escalante no es más que la percepción que se tenía de AMLO, es decir la imagen que proyectaba. Aunque este análisis inicia con aspectos que podrían ser considerados positivos, es importante destacar los calificativos de campechano, superficial, irascible, intolerante y agitador político. Además de esto, se percibía un AMLO que muy fácilmente se desconcertaba e irritaba y que inspiraba sentimientos de adhesión y hostilidad, los cuáles continuaron al ser derrotado en esa contienda electoral por el candidato del PAN Felipe Calderón Hinojosa. AMLO declaró abiertamente que no reconocía el resultado de la elección y que demostraría su triunfo, además afirmó que ganó por 500 mil votos exigiendo el conteo voto x voto desde el 3 de julio del 2006, un día después de la elección. Granados-Moctezuma (2006), realizó una cronología de lo sucedido con respecto a este movimiento “voto x voto” dividido en 5 grandes etapas:

 

Cuadro 1.

Cronología del movimiento “voto x voto”.

LEGAL

Discurso de AMLO contra instituciones electorales y busca salida por el marco legal.

CONCILIATORIA

AMLO busca un acuerdo con Calderón y poner fin a las protestas, si el panista acepta el conteo total de votos.

RADICAL

AMLO radicaliza su discurso, acciones de protestas más notorias y constantes.

CONFRONTATIVA

Frustración del informe del presidente Fox en San Lázaro. Acciones del movimiento y discursos más provocadores.

CONCILIATORIA

Periodo inicialmente conflictivo pero que se calma después de que se proclama AMLO presidente legítimo en Convención Nacional Democrática.

  Fuente: Granados-Moctezuma (2006).

 

Después de casi 50 días de plantón de su movimiento pacífico y de crear la Convención Nacional Democrática que lo declaró “presidente legítimo”, AMLO dedicó los próximos años a reforzar su imagen y conseguir la siguiente candidatura presidencial (Vergara, 2012).

 

Se puede notar que en esta campaña por la presidencia de la república 2012, AMLO cambió su estrategia de campaña, no solo enfocando sus mensajes políticos a los menos favorecidos, sino que también se reunión con empresarios y conservadores. Además AMLO dejó de ser él mismo la estrategia para rodearse de un equipo de intelectuales, políticos y asesores que se encargaron de proyectar su imagen y comunicar sus ideas.

 

AMLO comunicó un mensaje de reconciliación en varios espacios y medios de comunicación, expresándolo de manera atenta y tranquila. “Les extiendo mi mano franca en señal de amistad y reconciliación” expresó en seguidas ocasiones, incluso en espacios como el noticiero de Joaquín López Doriga de la cadena Televisa.

 

Estos cambios en el comportamiento y comentarios de AMLO en varios espacios públicos comunican un cambio en la estrategia en su campaña por la presidencia en contraste con la del 2006 y por lo tanto busca un cambio de su imagen pública y de la percepción que el electorado tiene de él.

 

 

Objetivos

El propósito de este ensayo es determinar, a través de un análisis semiótico,  si la estrategia de cambio de imagen planeada por el equipo de campaña de AMLO en 2012, con respecto a su campaña del 2006, se reflejó a través de las fotografías publicadas en la revista PROCESO. Para esto se analizarán las fotografías de AMLO en su campaña 2006 y 2012 en dicha revista, la cual es de las de mayor circulación dedicada al análisis político. Dicho análisis permitirá encontrar las diferencias visuales de las imágenes impresas de AMLO que reflejen cambios en su estrategia de imagen pública.

 

También se pretende determinar si el cambio de imagen fue significativo en el número de votos para el candidato Andrés Manuel López Obrador.

 

Metodología

Nuestro acercamiento metodológico está dentro del paradigma de la semiótica social desarrollado por Kress and van Leeuwen (2006). Ellos mismos describen su acercamiento: “intentamos proveer un inventario de las estructuras de composición más  importantes que se han convertido en convenciones comunes tras el curso de la historia de la semiótica visual y analizar como estas son usadas para producir significado por los creadores de imágenes contemporáneos” (p.1).

 

La semiótica se desarrolló  en el siglo XIX por Saussure quien la definió como “la ciencia de la vida de los signos en la sociedad”.  Sin embargo fue Roland Barthes en los sesentas y setentas, quien utilizo el análisis semiótico aplicado a la producción visual contemporánea.

 

Kress y Van Leeuwen (2006) reconocen esta aportación de Barthes en el desarrollo de su metodología en el marco de la semiótica social La semiótica social va mas allá de la lingüística, incluyendo toda practica  significativa en el ámbito cultural y social humano, incluyendo expresiones, visuales, aurales y no solamente escritas o habladas. Es el estudio de las dimensiones sociales del significado y el poder de los procesos de significado e interpretación que se le da el nombre de semiosis que da forma a los individuos y sociedades (p.217)

 

Este acercamiento, enfocado al proceso de formulación de significados dentro de lo visual, nos ayudará a evaluar el cambio de imagen de AMLO entre sus dos campañas presidenciales. Cabe mencionar que Goodnow (2010) utilizó esta metodología para hacer un análisis fotográfico de un artículo publicado por la revista Time durante la precampaña presidencial  del partido demócrata entre Obama y Clinton en el 2008.

 

En su libro “Leyendo imágenes: La gramática del diseño visual” (traducción propia del ingles) Kress y Van Leeuwen (2006) dividen la gramática visual en 3 metafunciones de la comunicación: ideacional, interpersonal y textual.

Cuadro 2.

Metafunciones de la comunicación.

 

Metafunción

Descripción

Componentes

Metafuncion ideacional

La forma en que los signos  representan al mundo real.

Patrones conceptuales, que ilustran al participante. Clase, estructura y significado (p. 56). Ordinados y subordinados

Patrones narrativos, o la acción del participante hacia los otros: vectores

Patrones simbólicos : color y forma, discontinuidad

Metafunción interpersonal

Explora la relación entre el signo, el productor del signo y el receptor del signo

La mirada del participante, Fotos de oferta o demanda.

Cercanía de la toma y distancia social.

perspectiva

Metafunción textual

Explora el complejo de signos formando un todo, tanto dentro, del contexto como para el contexto en que se encuentran. Confiabilidad del mensaje

Saturación del color

Diferenciación del color

Modulación del color

Contextualización, representación, iluminación y claridad

Fuente: Elaboración propia con base en Goodnow (2010).

 

Kress y Vab Leeuwen (2006) dividen a los participantes en dos 2 tipos: interactivos y representados. Los interactivos son los que toman la foto o hablan de ella o la ven y los  representados son el contenido de la foto, incluyendo cosas abstractas (p 48). Agregan que la composición  se puede valorar considerando: el valor de la información (arriba, abajo, derecha, izquierda), saliente en la imagen (mucho o poco color, tamaño, posición) y estructura (la forma en que la imagen conecta o desconecta a los participantes).

 

Para analizar las fotos de AMLO en ambas campañas entenderemos las variables utilizando los siguientes significados:

Cuadro 3.

Variables principales a analizar y sus significados.

 

Variable

Descripción

Separación visual entre objetos

Unión,- 2 objetos unidos por una línea externa a ellos que conservan su identidad

Superposición.- 2 objetos que se sobreponen pero se distingue la división entre ellos, cercanos y conservan su identidad

Fusión.- dos objetos donde no se distingue división entre ellos, pierden su identidad.

 

Estructuras que significan una transacción

Vector: el vector da direccionalidad o inclusión en la acción. Normalmente una línea diagonal formada por alguna extremidad del cuerpo o ángulo del objeto.

Actor.- Un actor es el que genera un vector o una línea que señala la  acción

Cercanía y lejanía social.

 

Cercanía de la toma: close up, long shot, médium shot.

Formas de distribución

Cuadrado, indica  lo tecnológico, mecánico y lo que se puede ordenar , encasilladlo

Circulo o curva, lo del orden natural y misterio

Triangulo indica el orden tecnológico y a la vez da dirección

 

Elongaciones

Horizontal. Lo que queda arriba indica jerarquía,

Abajo los subordinados

Derecha lo conocido

Izquierda lo nuevo

 

Ángulo y punto de vista: indican involucramiento

 

Frontal mayor involucramiento

Oblicuo sin involucramiento

Espalda. Se pone confianza en el que ve por ser posición vulnerable

 

Perspectiva

 

De abajo arriba. Jerarquía del fotografiado

De arriba abajo subordinado

Frente igualdad

 

Color

 

Los grados de color y su saturación indican grados de realidad, el blanco negro es el menos real

 

   Elaboración propia con base en Kress  & Van Leeuwen (2006)

 

Se analizaron 14 fotografías en total, seleccionando 6 pares de fotos que tienen una composición similar a simple vista, es decir, AMLO se encuentra en un contexto o ambiente parecido entre ambas fotografías. Cada uno de los 6 pares de fotografías se compone de una fotografía del 2006 y una fotografía del 2012 lo cual permite comparar su imagen entre las dos campañas.

 

También se incluye en el análisis un par de fotografías que no comparten similitud en composición, pero que ilustran la diferencia que existió entre ambas campañas.

 

Por último es importante destacar que las fotografías analizadas corresponden a publicaciones de la revista Proceso en el primer semestre de cada año, hasta antes del 2 de julio día de las elecciones.

 

Una relación de la localización dentro de la revista  proceso de todas las fotografías analizadas se encuentra en la sección anexos al final del documento.

 

La revista Proceso.

Para el análisis de las fotografías se recurrió a la revista Proceso debido a que es de las revistas de análisis político con mayor circulación.

 

Proceso es una revista semanal de crítica y comentario político mexicana. Se fundó tras la salida de Julio Scherer del periódico Excelsior, que dejo su cargo de director editorial del periódico debido a su política editorial adversa a Luís Echeverria, pues comenzó a incluir agudas críticas y reportajes al gobierno en curso. Scherer fundó la revista en el año 1976.  Ha sido controversial en manejo de temas políticos como la relación Vicente Fox-Sahagun y los hijos de la pareja, en conexión con la compra y adquisición de  propiedades. Su manejo de las recientes campañas también ha sido controversial en la reciente campaña electoral del 2012.

 

Descripción general de las fotografías de AMLO en la Revista Proceso 2006

Durante este año las fotografías de AMLO fueron publicadas en blanco y negro. Esto debido al diseño editorial de la revista en esa época, pues gran parte de las fotografías de todos los candidatos aparecen en este formato de color. Para Kress  & Van Leeuwen (2006), las fotografías en blanco y negro representan una mirada en retrospectiva o alejada de la realidad, mientras que el color y la saturación significan un mayor grado de realidad. La mayoría de las fotos analizadas fueron tomadas por el fotógrafo Octavio Gómez.

 

Descripción general de las fotografías de AMLO en la Revista Proceso 2012

Las fotografías publicadas en el 2012, son imágenes a color, tomadas por distintos fotógrafos. Como se menciono anteriormente, las fotografías a color representan un mayor grado de realidad y además agrega confiabilidad al mensaje, sin embargo este factor no se tomará en cuenta para el análisis que se presenta a continuación.

 

Análisis descriptivo de las fotografías de ambas campañas.

AMLO haciendo un ademán con su mano izquierda hacia el público

En el primer par de fotografías a analizar se puede ver a AMLO en perspectiva, haciendo un ademán con su mano izquierda hacia un público que como espectadores formamos parte.

En la fotografía del 2006 AMLO aparece serio y de ceño fruncido. Su ademán es un señalamiento con su dedo índice, pero no hacia el espectador ni hacia el público. Tampoco su mirada se dirige al público. De acuerdo a Kress  & Van Leeuwen (2006), la mirada indica el grado de involucramiento entre participantes alrededor de la foto, ya sea dentro o fuera de ella, por lo que en esta fotografía AMLO tiene un bajo involucramiento con nosotros los participantes interactivos y por lo tanto un poco distante. En cambio en la fotografía del 2012, además de sonreír un poco, AMLO dirige su mirada a nosotros y su ademán es de saludo y no de señalamiento como en la foto del 2006.

 

AMLO y sus seguidores

En este par de fotografías AMLO aparece en primer plano y su público en segundo plano a un nivel más bajo en perspectiva. Con estas dos fotografías se puede explicar claramente la metafunción ideacional de la semiótica y sus componentes. En los patrones conceptuales encontramos la clase y estructura donde se ve a AMLO como un ordinado o figura de jerarquía y a sus seguidores como subordinados. También se puede explicar el concepto de vector, analizando la postura de AMLO con sus brazos. En la fotografía del 2006 tiene los brazos cruzados apuntando hacía sí mismo, un vector genera una sensación de inclusión de una acción de un participante con los demás participantes su público, es decir, AMLO no interactúa con su público al no dirigir su vector hacia ellos. Además de esto, la falta de interacción se refuerza con la mirada, pues tampoco se esta dirigiendo hacia la gente.

 

En la fotografía 2012 se aprecia al candidato mirando hacia la gente y formando un vector con su mano izquierda que se dirige hacia el público, lo que implica una inclusión en su acción, demostrando un mayor involucramiento con el público.

 

Para entender mejor el detalle de este análisis, cabe observar que “los modos semióticos de escritura y comunicación visual tienen cada uno sus propios medios para alcanzar relaciones semánticas similares. Lo que en lenguaje se logra con palabras categorizadas como verbos de acción, visualmente se logra con elementos llamados vectores” (p. 46).

 

Con esto en consideración podemos, a partir de la fotografía del 2006, crear una estructura lingüística que nos dice: AMLO cruza los brazos y hay gente detrás de él.

 

En cambio la representación lingüística de la foto 2012 sería: AMLO saluda a la gente.

 

AMLO entre la gente

En este par de fotografías AMLO aparece caminando entre una multitud de gente. En la fotografía del 2006, se puede notar a una vaya humana que detiene a una multitud. Desde el punto de vista de Kress  & Van Leeuwen (2006), este tipo de vaya puede ser percibida como el ángulo de un cuadrado que denota encasillamiento o encierro. AMLO no dirige su mirada hacia la gente y el vector de su mano derecha se dirige, una vez más, hacia sí mismo, limpiándose el sudor de su frente, denotando una situación tensa y cansada para él. Sin embargo la cercanía de la toma (médium shot) denota cercanía social.

 

En la fotografía del 2012, AMLO estrecha la mano de otra persona, esto denota fuerte involucramiento con la gente, la cual forma un círculo alrededor de él. El círculo o curva significa el orden de lo  natural y orgánico y alejado de lo artificial. La toma es un poco más alejada, sin embargo se ve cercanía social con sus subordinados. 

 

Alianzas forzadas

Ambas fotografía ilustran un mismo tema que se tocó en ambas campañas, donde AMLO tuvo que negociar con facciones de su propio partido que se oponían a su candidatura.

 

En la foto del 2006 aparece AMLO junto a Antonio Cruz Lucatero. El vector que forma la mano de AMLO es de inclusión hacia Lucatero, sin embargo Lucatero no hace ningún ademán de inclusión hacia él y ni siquiera voltea a mirarlo. AMLO tampoco mira a Lucatero y ninguno de los dos esta mirando al espectador.

 

Las figuras de AMLO y Lucatero están difuminadas, lo cuál da una sensación de fusión, donde ambos pierden su identidad.

 

Con esta foto podemos inferir que realmente fue una alianza forzada y que ninguno de los dos se sentía cómodo con la situación. Sin embargo se aprecia a AMLO en por lo menos estrechar la mano de Lucatero.

 

En la foto del 2012 se aprecia a AMLO tomado de la mano con Jesús Zambrano, el presidente del PRD en ese momento. Ambas manos forman un triangulo apuntando hacia arriba, lo cual indica progreso. La unión de sus  manos alzadas indica una superposición, lo que indica que son cercanos y conservan su identidad.

 

AMLO con su equipo

En este par de fotografía AMLO aparece junto a sus colaboradores y personajes cercanos a su campaña.

 

La fotografía del 2006 presenta un punto de vista de la cámara oblicuo, que nos da a entender falta de involucramiento como espectadores. Dentro de la fotografía se puede ver que AMLO interactúa con un público que no somos nosotros y que no podemos ver. AMLO aparece al mismo nivel jerárquico que sus colaboradores. Esta fotografía maneja una perspectiva de mayor cercanía social con el candidato.

 

En la fotografía del 2012 AMLO aparece también al mismo nivel jerárquico que sus colaboradores de campaña, además todos están tomados de las manos formando triángulos hacia arriba lo cual indica progreso o crecimiento. A comparación de la fotografía del 2006, esta muestra una menor cercanía social con el candidato, sin embargo esta foto del 2012 tiene un punto de vista frontal lo cuál indica mayor involucramiento con el espectador.

 

AMLO pensativo

En ambas fotos se puede apreciar un ademán repetitivo en el candidato, el cual es taparse la boca con la mano para pensar o reflexionar.

 

La foto del 2006 muestra a AMLO con su nombre de fondo en letras muy grandes. Su nombre parece emerger y sobresalir de la imagen del candidato, lo que indica que su nombre representa un rol principal en la estructura gramatical que constituye el significado de la fotografía (p. 50).

Su nombre emerge como un símbolo detrás de su imagen, lo cuál representa que él mismo es su propio soporte en la campaña.

 

La foto del 2012, AMLO aparece pensativo, pero detrás de él se encuentra personajes de su equipo, principalmente se puede observar a Elena Poniatowska, la cuál aparece como una figura de soporte en su campaña. AMLO aparece como el ordinado y Poniatowska aparece como subordinada y apoyo del candidato.

 

Análisis de fotografías que expresan el cambio de imagen

El último par de fotografía a analizar son imágenes a color y que no tiene similitud contextual como las demás fotografías analizadas.

 

La fotografía del 2006 es una portada donde el título de “La estrategia soy yo” se refuerza con una foto de AMLO en una perspectiva de jerarquía con un semblante duro y serio e incluso parece estar enojado. Nuevamente AMLO dirige su mirada al vacío y no interactúa con el espectador. Los colores de la portada son muy similares entre sí, indicando un grado menor de realidad.

 

La fotografía del 2012 aparece caminando con su esposa. Hay una fusión en los límites de ambos participantes, que nos indica que están unidos y pierden su identidad. En el fondo aparece un automóvil en ángulo oblicuo. Una persona les indica el camino, generando un vector con su brazo en señal de respeto hacia AMLO y su esposa. Tanto su esposa como AMLO están sonrientes y relajados.

 

Significancia del cambio de imagen en las urnas

El propósito de este apartado es hacer un pequeño análisis de la significancia del cambio de imagen en el número de votantes que favorecieron a AMLO en las urnas en el proceso electoral 2012.

 

A continuación se presentan los resultados de ambos procesos electorales.

Cuadro 4.

Resultados elección presidencial 2006 y 2012.

Fuente: INEGI.

 

Se puede observar que aumentó el número de votos que favorecieron a AMLO del 2006 al 2012 en 7.72%, más de un millón de votos, sin embargo la proporción de votos del total de votantes por el candidato en el 2006 fue del 35.31% mientras que en el 2012 fue de 31.59%. AMLO tuvo una contienda mucho más cerrada con Felipe Calderón, su contrincante del partido del PAN que terminó venciéndolo con menos de un punto porcentual (alrededor de 240 mil votos), que con Enrique Peña Nieto, su contrincante del PRI en el 2012 y quien lo venció por casi siete puntos porcentuales (alrededor de 3 millones de votos).

 

Obviamente ninguna contienda electoral es similar una con otra, por lo que es importante hacer algunas consideraciones en este análisis. La contienda electoral del 2012 tuvo un total de alrededor de 50 millones de votantes, mientras que en el 2006 votaron alrededor de 41 millones de personas, además en el 2006 existió una 5ª fuerza política que participó por la presidencia, mientras que en el 2006 tan solo participaron cuatro fuerzas políticas.

 

Conclusiones

El propósito de este ensayo era determinar, a través de un análisis semiótico,  si la estrategia de cambio de imagen planeada por el equipo de campaña de AMLO en 2012, con respecto a su campaña del 2006, se reflejó a través de las fotografías publicadas en la revista PROCESO. Para esto se analizaron las fotografías de AMLO en su campaña 2006 y 2012 en dicha revista.

 

Dicho análisis permitió encontrar las diferencias visuales de las imágenes impresas de AMLO que reflejaron cambios en su estrategia de imagen pública.

 

Por lo tanto, podemos concluir que si se reflejó el cambio de imagen pública en su campaña presidencial del 2012 en la revista proceso, con respecto a su campaña anterior en 2006. Por un lado en el 2006 AMLO se ve como un personaje autodirigido, sin apoyo de personajes, copartidario o de su familia, se le ve introspectivo y solitario e inclusive soberbio. Por otro lado en el 2012 AMLO aparece como un personaje apoyado por su equipo de campaña y copartidarios y su familia, se muestra con mayor cercanía con la gente y más abierto  a interactuar con el público, aunque se percibe aún su naturaleza introspectiva.

 

Se puede observar que el cambio de imagen fue un factor significativo para que AMLO obtuviera un mayor número de votos en su campaña por la presidencia del 2012 en comparación de su campaña del 2006. Sin embargo este cambio de imagen no le permitió obtener la victoria, pues como dice Valdez (2002), un manejo de imagen ayuda a ser exitoso en la intrincada vida política, aunque –y esto es importante aclararlo desde un inicio-, no le asegura por sí solo el triunfo electoral.

 

Recomendaciones

En las fotografías analizadas se puede notar la personalidad del candidato, así como los problemas que va enfrentando en la campaña. Para evitar que esto sea un problema en su imagen pública, el candidato debe de estar conciente en todo momento de sus ademanes y su mirada, de sus vectores o lenguaje corporal en general. Debe conocer las herramientas para interactuar con la gente lo más posible, procurando dirigir su mirada hacia la audiencia con la que esta interactuando y dirigir sus ademanes de una forma más amigable hacia la audiencia y sus copartidarios. También es importante procurar aparecer en interacción con otros colaboradores, con la familiares o seguidores para comunicar el apoyo al candidato y que este no es un hombre solitario o autodirigido. Por último es importante destacar la importancia de la inclusión de las relaciones públicas que facilite a los periodistas y medios de comunicación la obtención de fotos de campaña favorables, donde el candidato haga el mejor uso de sus ademanes y gestos corporales, contando con fotógrafos que estén concientes del significado de la semiótica para evitar mal uso de las fotografía.

 

Referencias

Amador, J. (junio 06, 2006). Reunión de intelectuales y artistas con López Obrador. Proceso, 1544, 83-84.

 

Delgado, A., Caballero, A. (mayo 21, 2006). Guerra desde los pinos. Proceso, 1542, 18-22.

 

Díaz, G. L., Lizárraga, D. (junio 06, 2006). La Soberbia. Proceso, 1544, 16-21.

 

Díaz, G. L.( marzo 19, 2006). Y el poder de las encuestas. Proceso, 1533, 14-21.

 

Barthes, R.  (1966) Introducción al análisis estructural de los relatos .En Silvia Niccolini (Eds.), El análisis estructural (pp. 65-102). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires”. Recuperado de: http://doctoradoensemiotica.groupsite.com/uploads/files/x/000/026/a78/BARTHES_ROLAND
_-_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf

 

Goodnow, T. (2010). Visual Bias in Time’s “The Great Divide”: A Semiotic Analysis of Clinton and Obama Photographs. American Behavioral Scientist, 54(4), 406-416. doi: 10.1177/0002764210381865. Recuperado de: http://www.sagepublications.com

 

Granados-Moctezuma, A. S. (2006). Movimiento Voto x Voto: Una Cronología. El Cotidiano, 21(141), 7-13. Recuperado el 30 de Octubre, 2012, de Redalyc

 

Kress, G., Van Leeuwen,T. (2006) Reading Images: The grammar of visual design. London: Routledge

 

La estrategia soy yo ( abril 30, 2006). Proceso, 1539.

 

Lerma-Kirchner, A. E., Bárcena-Juárez, S., & Vite-López, R. (2011). Marketing político (pp. 106-113). México, México: Cengage Learning.

 

Lizárraga, D. (abril 30, 2006). El malestar de los Cárdenas. Proceso, 1539. 14-17.

 

Marland, A. (2012). Political Photography, Journalism, and Framing in the Digital Age: The Management of Visual Media by the Prime Minister of Canada. The International Journal of Press/Politics, 17(2), 214-233. doi: 10.1177/1940161211433838. Recuperado de: http://www.sagepublications.com

 

Olmos, J. G. ( junio 24, 2012). Un ejercito antifraude. Proceso, 1860, 36-38.

 

Paredes, A. (2009). La Construcción de la Imagen Política recuperado de: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/imagen_publica.html

 

Rosalía, V. (2012, 26 de Mayo). 2006-2012 el viraje en la campaña de López Obrador. En PROCESO. Recuperado el 30 de Octubre, 2012, de http://www.proceso.com.mx/?p=308884

 

Revista Proceso. Historia: se acercaba el final de sexenio. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?page_id=7

 

Rieff, D. (junio 11, 2006). Un populista en la frontera. Proceso, 1545, 28-32.Vergara, R. ( mayo 27, 2012) De radical a conciliador. Proceso, 1856, 18-23.

 

Tello, J. A., Gonzales, B. (junio 03, 2012). Nada firme sobre una secretaría de cultura: Poniatowska. Proceso, 1857, 58-63.

 

Valdez-Zepeda, A. (2002). El ABC de la mercadotecnia política. México: Universidad de Guadalajara.

 

Valdez Zepeda, Andrés (2011 A). Campañas electorales lúdicas: ganar el poder en la era del entretenimiento, serie breviarios de cultura política democrática. México:  IEEM.

 

Valdez Zepeda, Andrés, et al, (2011 B) . Gerencia de Campañas Electorales, México: Editorial Prometeo. 

 

 

Valdez Zepeda, Andrés  et al, (2012 A). Mercadotecnia de las emociones: su aplicación en la política electoral y en el gobierno. México: Universidad de Guadalajara-Prometeo Editores-Instituto internacional de periodismo y comunicación política.

 

Valdez Zepeda, Andrés  (2012 B). Comunicación de políticas públicas y mercadotecnia gubernamentales, México. Plaza y Valdés editores

 

 

Vera, R. (abril 29, 2012). La jerarquía católica coquetea con Josefina. Proceso, 1852, 10-13.

Vergara, R., Olmos, J. G. (abril 08, 2012). Izquierda: a ver si con el cambio de imagen. Proceso, 1849, 13-15

 

Vergara, R., Olmos, J. G. (abril 22, 2012). Unidad forzada, conflictos interpartidistas. Proceso, 1851, 22-24

 

Anexos

Relación de los pares de fotografías analizadas en el artículo

TITULO

2006

2012

AMLO hacienda una ademán con su mano izquierda hacia el público

Proceso No. 1544, 4 de Junio 2006

Pag. 16

La Soberbia

Proceso No. 1856, 27 de Mayo 2012

Pag. 18

De radical a conciliador

AMLO y sus seguidores

Proceso No. 1545, 11 de Junio 2006

Pag. 28

Un populista en la frontera

Proceso No. 1849, 8 de Abril 2012

Pag. 15

Izquierda: a ver si con el cambio de imagen

AMLO entre la gente

Proceso No. 1533, 19 de Marzo 2006

Pag. 19

Y el poder de las encuestas

Proceso No. 1860, 24 de Junio 2012

Pag. 38

Un ejército antifraude

Alianzas forzadas

Proceso No. 1539, 30 de Abril 2006

Pag. 16

El malestar de los Cárdenas

Proceso No. 1851, 22 de Abril 2012

Pag. 22-23

Unidad forzada, conflictos interpartidistas

AMLO con su equipo

Proceso No. 1544, 4 de Junio 2006

Pag. 83

Reunión de intelectuales y artistas con López Obrador

Proceso No. 1849, 8 de Abril 2012

Pag. 13

Izquierda: a ver si con el cambio de imagen

AMLO pensativo

Proceso No. 1542, 21 de Mayo 2006

Pag. 19

Guerra desde los pinos

Proceso No. 1857, 3 de Junio 2012

Pag. 58-59

Nada firme sobre una Secretaría de Cultura: Poniatowska

Fotografías que expresan el cambio de imagen

Proceso No. 1539, 30 de Abril 2006

Portada

La estrategia soy yo

Proceso No. 1852, 29 de Abril 2012

Pag. 12

La jerarquía católica coquetea con Josefina