RESUMEN
En este texto puede encontrarse un
acercamiento al contexto de las cibercampañas en México, específicamente se
muestra el caso de la candidata Itzel Ríos del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en la contienda electoral del 1 de Julio de 2012. Para
conocer el grado de influencia de las estrategias de marketing mediante la Web
2.0 en los jóvenes de 18 a 29 años de la zona metropolitana de la Ciudad de
Colima, se utilizan las redes sociales: Facebook, YouTube y Twitter.
Palabras clave: Marketing político, toma de
decisiones, redes sociales, Facebook, Twitter, YouTube, México y Colima. ABSTRACT
ABSTRACT
In this work we try to
approach to the context of emergence of cyber political campaigns in Mexico
focusing on the case of Itzel Ríos, candidate of Institutional Revolutionary
Party (PRI, in Spanish) on elections of July, 1st, 2012. In order to
know the influence of marketing strategies through Web 2.0 on young people
between 18 and 29 years old in metropolitan area of Colima city, we work with:
Facebook, You Tube and Twitter.
Key words: Political marketing,
decision, social nets, Facebook, Twitter, You Tune, México and Colima.
Las
cibercampañas en México:
Un
estudio de caso en la zona metropolitana de
la
Ciudad de Colima.
Carlos Estrada Zamora
Andrés Valdez Zepeda
Universidad de Guadalajara
INTRODUCCIÓN
En esencia este
trabajo refleja el contenido plasmado en la tesis "diseño y análisis de
estrategias promocionales mediante redes sociales: caso “cibercampaña” (2012)
de candidata a senadora itzel sarahí ríos de la mora del partido revolucionario
institucional en el estado de colima".
Este artículo
aborda la problemática de la baja participación juvenil en la política,
particularmente en los procesos electorales donde éste sector posee la
fortaleza -en proporción de electores- para definir los resultados en las
contiendas. Esta situación se originó por la desconfianza de los jóvenes en los
políticos, la poca cultura de participación política (democracia participativa)
y la experiencia transmitida desde generaciones previas a los mismos, en torno
al cuestionable actuar de los políticos en el desempeño de sus funciones en cargos
públicos.
Las nuevas
generaciones encuentran en su desarrollo personal y profesional en la sociedad
actual, grandes retos en materia laboral, educativa, familiar, personal, etc.,
donde el acceso a una formación académica de calidad, a un trabajo digno de
acuerdo a sus aspiraciones y metas, al desarrollo pleno de su rol en los
núcleos familiar y social resulta un camino acotado por múltiples factores,
incluidos entre ellos, el mal manejo de la política laboral, la inestabilidad
económica que impera a nivel mundial y la decadencia de valores dada por la
desigualdad de oportunidades de las familia mexicanas en general.
Los factores en el
ambiente donde se desarrollan los jóvenes mexicanos han engendrado generaciones
de sujetos individualistas, ocupados en conductas banales alimentadas por la
transformación de los valores hacia el consumismo-materialismo, la cultura del
bajo esfuerzo y la revolución del ocio.
Por ello tenemos
jóvenes baja o nulamente motivados en los temas políticos, que carecen de afiliación
y parecen rechazar lo relacionado a dicho contexto por el hecho de no percibir
beneficios directos por ello. El idealismo presente en los jóvenes de mediados
del siglo XX se extingue al grado de prácticamente desaparecer,
desafortunadamente el ímpetu participativo de la juventud en la política
actual, es encausado a cuestiones que no abonan al liderazgo de éstos en la
sociedad.
El internet
mediante las computadoras y otros dispositivos electrónicos, ha expandido las
posibilidades de interacción entre las personas de todo el mundo. Las redes
sociales en la Web aparecieron y toman relevancia reuniendo a millones de
personas alrededor del mundo; son los jóvenes, quienes impulsan y conforman la
mayor parte de los usuarios de éstas tecnologías de comunicación.
Esta investigación
analiza la interacción que los jóvenes entre 18 y 29 años tienen en las redes
sociales, y cómo se pueden enfocar (adaptar) las estrategias de promoción de
marketing político tradicionales en este entorno informático.
Algunos datos
señalan que el tiempo de interacción (exposición) es cada vez mayor en las redes
sociales así como la relevancia que tienen para los jóvenes como medio de
contacto social. Esto resulta una importante herramienta que, con esta
investigación, se probó en un caso de convencimiento electoral a favor de la
estrategia política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para ganar y
posicionar a la candidata Itzel Sarahí Ríos de la Mora como Senadora de la
república.
Se explicará pues, la relevancia de las
cibercampañas como mecanismo de interacción de los políticos con los
ciudadanos, mediante el uso de estrategias de mercadotecnia política para la
obtención de votos en las elecciones.
El objetivo de este estudio fue diseñar,
implementar y analizar una campaña de promoción de marketing político en redes
sociales por Internet, mediante estrategias para motivar la toma de decisión de
voto de los jóvenes (de 18 a 29 años) de la zona metropolitana de la Ciudad de
Colima a favor de la candidata del PRI a Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora
en las elecciones del 2012.
Los objetivos específicos son:
Analizar las necesidades percibidas por los jóvenes (de 18 a 29 años) de la
zona metropolitana de la Ciudad de Colima, mediante la obtención de datos
cuantitativos de una muestra representativa de éste grupo social. Además, diseñar
estrategias de marketing político en redes sociales, dirigidas a los jóvenes
(de entre 18 a 29 años) de la zona metropolitana de la Ciudad de Colima en las
elecciones de 2012.
Finalmente, otro de los objetivos
específicos es analizar la influencia en la toma de decisión de voto, de la
aplicación de las estrategias del objetivo anterior, en base a los resultados
de un estudio aplicado a una muestra de dicho grupo social luego de la
aplicación de dichas estrategias.
1. Cibercampañas.
El marketing político permite a los
ciudadanos que pretenden acceder al poder público, diseñar y ejecutar
estrategias de convencimiento electoral dirigidas al electorado de determinada
jurisdicción. Las leyes mexicanas, sólo permiten acceder a los puestos de
elección popular a ciudadanos que son apoyados y por lo tanto, representan a
algún partido político con registro nacional o local vigente.
En México existen 7 partidos políticos
debidamente registrados y vigentes para participar en las elecciones, por lo
tanto, la competencia política exige la implementación de estrategias que
permitan comunicar efectivamente al mayor número de electores, la ideología y
los proyectos de gobierno a favor de la población – así como los argumentos que
permitan diferenciar la postura de determinado candidato o partido de el resto
-.
Las campañas políticas comúnmente
simulan arenas de pelea, ya que persiguen restar preferencias de determinada
fuerza electoral ante los ciudadanos. De esta forma, florecen novedosas y
creativas campañas de marketing en las que los partidos políticos invierten
mucho tiempo y esfuerzo y que, implican la intervención de muchos especialistas
de marketing, politólogos, medios de comunicación, etc.
El marketing político según lo define
Valdez (2002) “es una guerra de estrategias e ideas entre partidos y candidatos
para conquistar la mente y voluntad del ciudadano, constituido en mercado
electoral”. En esta definición, la palabra “guerra” encaja perfectamente con lo
que las campañas políticas convierten el escenario electoral, todo con el fin
de influir en la voluntad del ciudadano a la hora de votar.
Desde la óptica de Lerma, Bárcena y
Vite (2010), la mercadotecnia política implica también, “conocer
características, y aspiraciones de poblaciones humanas con capacidad para
elegir a sus gobernantes”, por lo que el marketing político requiere del
conocimiento pleno y actual del electorado para el diseño de las estrategias de
mercadotecnia a implementar.
Los autores anteriormente mencionados,
señalan que la mercadotecnia política es “un instrumento teórico – práctico,
cuyo objetivo es influir en las actitudes y las conductas ciudadanas a favor de
ideas, programas y actualizaciones de organismos o personas determinadas que
detentan el poder y que intentan mantenerlo o consolidarlo”. Con esto, podemos
encontrar que el marketing político abre su campo de acción hacia cualquier
organización cuya necesidad sea la actualización de liderazgos, y no
exclusivamente para los partidos políticos de alguna localidad.
Lerma, et al. (2010) plantean una
apreciación integral del marketing político, lo dividen en marketing “político
– electoral” y en “marketing político no electoral o de gobierno”. Esta última
clasificación, hace referencia al ámbito de la administración pública y
“comprende la serie estructurada de acciones dirigida hacia la población con
el propósito de aumentar o mantener el apoyo popular hacia las acciones de
gobierno”.
El empleo de la mercadotecnia política
se amplía durante el periodo de gestión de los políticos, con el fin de que el
grupo político en el poder se perpetúe en el futuro o bien, el político se
fortalezca o mantenga como prospecto a ocupar otros cargos públicos en el corto
o mediano plazo.
El marketing político tomó relevancia
en México con la llegada de la alternancia, la hegemonía del PRI durante 71
años mantuvo un modelo propagandístico de comunicación muy arcaico y limitado,
con formas preestablecidas y prácticamente rutinarias.
Borjas (2003) argumenta que “la
campaña “foxista” constituyó un factor determinante en la configuración del
modelo propagandista de comunicación política” que existe en México, en clara
referencia a la campaña que desarrolló el ex - presidente mexicano Vicente Fox.
Con éste suceso, los partidos políticos comenzaron a hacer uso de las
herramientas de la mercadotecnia política de forma ordenada y sistemática
apoyada de modelos de comunicación novedosos y atractivos para los ciudadanos.
El triunfo de la campaña de Vicente
Fox – que lo llevó a ocupar la Presidencia de la República en el año 2000 – se
debió, tal como lo señala Borjas (2003), a un tono de “cambio” y progreso
social para México, que el electorado percibió positivo para la vida nacional. El
carisma y la cercanía con el pueblo abonaron a tal triunfo; pese a que, como lo
señala el estudio de Acosta y García (2003), la inversión en medios de la
campaña de Vicente Fox fue considerablemente menor a la del entonces candidato
presidencial por el PRI Francisco Labastida.
En la historia de la mercadotecnia
política en México no podemos pasar por alto el caso de las elecciones
presidenciales del año 2006. El desempeño público de Vicente Fox no fue lo
esperado, es decir, no marcó el cambió que tanto alardeó durante su campaña y
que abanderó su ideología propagandística que, le permitió acceder al gusto
electoral de la ciudadanía mexicana. Este hecho, como lo indica Romero (2009),
no influyó determinantemente en la “conexión electoral” que llevó a la
presidencia a su sucesor, Felipe Calderón.
Los comicios de 2006, según señalan en
su estudio Magar y Romero (2007), constituyeron la consolidación democrática de
la política en México, sin embargo, la estrategia determinante del marketing
político de dicho proceso electoral se centró en la competencia por la posición
en las encuestas, los debates públicos con descalificaciones y una clara
campaña de miedo, orquestada por el PAN para desacreditar y señalar
públicamente como “un peligro para México”, al abanderado puntero en las
encuestas - y que por un margen relativamente pequeño perdió dicha contienda –
Andrés Manuel López.
En contraste, hay quienes critican el
uso del marketing político en las campañas políticas, aseverando su afectación
a la democracia. Sánchez (2005) señala que las campañas políticas basadas en
estrategias de mercadotecnia política ofrecen “escaso o nulo debate de ideas y
propuestas políticas”, esto debido a que “los partidos y candidatos sustentan
las campañas políticas no tanto en sus propuestas y planteamientos ideológicos,
sino en torno a las características carismáticas de los candidatos y procurando
seguir casi siempre las pautas del mercado político”.
Sánchez (2005) sostiene que la
democracia “está fundamentada, entre otros aspectos, en el debate racional de
los asuntos de interés general”, por lo que las formas de comunicación
desarrolladas para promover candidaturas mediante las estrategias de marketing
político actuales conforman un “materialismo” nocivo para la democracia.
Pese a las críticas, el empleo del
marketing político – como el de cualquier otra disciplina – está sujeto al
escrutinio público y su desarrollo conforme a las normas éticas locales es
fundamental en la implementación de las campañas políticas contemporáneas y,
seguramente, en las del futuro también. La mercadotecnia política se encuentra
“con creciente reconocimiento académico y curricular en América Latina” de
acuerdo con Valdez (2006), y la trascendencia social que implica el desarrollo
de la misma, la vuelve de interés para los investigadores sociales y para la ciudadanía
en general.
En este acercamiento al marketing
político y su contexto, es importante abordar el marco local – el del Estado de
Colima – dado que la investigación de éste caso se desarrollará en dicha
demarcación.
El uso del marketing político durante
las campañas en Colima, no ha sido ajena a las transformaciones que ha surgido
en cuanto a su desarrollo a nivel nacional. La influencia de los poderes
políticos federales en los locales ha marcado una similitud ideológica, de estructura
y tono de las campañas colimenses.
Ramírez (2006) hizo un análisis sobre
la distribución del voto en las entidades federativas mexicanas en las
elecciones presidenciales de 1988 a 2006, en el cual, Colima - pese a ser una
entidad en la que el PRI mantiene la hegemonía política en la gubernatura –
participó de la alternancia democrática de México con resultados superiores en
la votación hacia los candidatos del PAN en las elecciones presidenciales de
los años 2000 y 2006.
Las tácticas de mercadeo político
aplicadas en el Estado de Colima responden a las tendencias que se presentan a
nivel federal. Las plataformas políticas de los partidos presentan homogeneidad
y permiten algunas variaciones de acuerdo a las realidades de la ciudadanía de
cada entidad.
2 El contexto de las cibercampañas.
De acuerdo a Laudon y Guercio (2010),
Internet “se diseñó como un medio de comunicaciones para conectar a los
científicos en los departamentos de ciencias computacionales a lo largo de
Estados Unidos de América”. El empleo de ésta herramienta de comunicación
nacida en la década de 1980 pronto se diseminó por todas las naciones
construyendo “comunidades”, que luego de beneficiar a los científicos del
mundo, se convirtió en parte de la vida de millones de personas alrededor del
mundo.
Esta nueva tecnología en las
comunicaciones ha dado vida a un universo de plataformas cada vez más
personalizadas, accesibles y masivas. Éstas interfaces permiten la difusión de
información con múltiples temáticas a grandes cantidades de receptores, en poco
tiempo y a un relativo bajo costo.
Los esfuerzos de mercadotecnia
política en las campañas están migrando hacia las nuevas tecnologías de la
información, las comunicaciones de mercadeo político están transformándose de
los medios de difusión tradicionales – como la radio y la televisión – hacia
las plataformas Web.
Esta tendencia ha influido en la forma
de hacer política de los países, dando vida a lo que se denomina
“ciberdemocracia”; según Lerma et al. (2010) éste termino se ha acuñado “para
describir el impacto que tiene Internet en los procesos electorales, la
participación ciudadana y el contacto entre gobernantes y gobernados”.
Para comprender mejor la evolución de
las cibercampañas en los últimos años, se puede dividir su estudio en campañas
políticas por Internet contemporáneas y, en campañas electorales mediante las
innovaciones cibernéticas de la Web 2.0. Ambas usadas, aunque esta última
apenas comienza a tomar relevancia y con seguridad, será trascendental el
proceso político de México en el año 2012.
Las cibercampañas políticas
contemporáneas tienen presencia en México desde que comenzó la alternancia
política federal del año 2000. Éstas consisten, como lo plantean Lerma et al.
(2010), en la implementación de estrategias comunicativas en páginas Web, uso
del correo electrónico, banners en sitios Web, flashes (avisos en sitios Web) y
el uso del chat para interactuar con los “ciberciudadanos”.
La trascendencia que el Internet ha obtenido
como medio de interacción entre la población, ha obligado a las empresas, a las
instituciones gubernamentales, organismos públicos, partidos políticos y a la
ciudadanía en general a mantener presencia en la red. Los partidos políticos
poseen páginas Web con contenido variado que va desde su historia hasta su
plataforma política.
En los comicios, estos sitios toman
relevancia y son visitados por miles de personas, atraídas por los contenidos
que en ellas pueden encontrar. Es trabajo de los partidos políticos, diseñar
los formatos comunicativos más innovadores y atractivos para cautivar a los
visitantes y lograr el objetivo electoral que persiguen.
La intermitente innovación en las
redes electrónicas de comunicación ha contribuido el desarrollo de una
convivencia social mediante las mismas. A esto se le ha denominado como “Redes
Sociales en Línea”. Laudon y Guercio (2010) definen a las redes sociales en línea
como: “área en línea donde las personas que comparten lazos comunes pueden
interactuar entre si”.
El primer estudio sobre redes sociales
(2011) de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), señala que las redes
sociales Facebook (39% de los usuarios de redes sociales en México) y Twitter
(20% de los usuarios de redes sociales en México) son en las que mayor número
de cibernautas mexicanos interactúa. En dicho estudio, la AMIPCI señala que los
usuarios de estas redes sociales realizan, entre otras, cinco actividades
principales: Envío de mensajes privados, envío de mensajes públicos, compartir
fotos, actualizar su perfil y comentar lo que están haciendo.
Según la AMIPCI (2011), la mayoría de
los usuarios de Facebook, se conecta a esta rede social varias veces al día
(48%), lo hace desde el hogar (40%) y emplea entre 1 a 3 horas semanales de
conexión (36%). En el caso de Twitter el 33% se conecta varias veces al día, el
39% lo hace desde su hogar y a diferencia de Facebook, las horas de conexión
semanales ascienden en su mayoría a una hora (48%).
Podemos inferir de los resultados del
estudio de la AMIPCI (2011) es la fortaleza cuantitativa de las principales
redes sociales que agrupan a los cibernautas mexicanos, que permite estimar el
potencial de la audiencia de cada una de éstas redes sociales. Existen otras
redes sociales que éste estudio ha medido también, se trata de la red de videos
YouTube así como el portal para compartir fotografías Flickr, que al igual que
Facebook y Twitter agrupan un número significativo de usuarios de intereses
diversos.
El más reciente caso de éxito de las
cibercampañas contemporáneas es sin duda la elección presidencial
norteamericana del año 2009, donde el abanderado del Partido Demócrata - Barack
Obama – ideó e implemento una campaña “de base” mediante las redes sociales
para ganar adeptos a su causa política, según lo plantean Libert y Faulk
(2009).
La victoria de Obama – señalan Libert
y Faulk (2009) – se debió al “aprovechamiento de las redes sociales por medio
de sitios Web como Facebook, Flickr, Twitter y Youtube”, mediante ésta
estrategia lograron movilizar a “millones de jóvenes estadounidenses” para que
se empadronaran – y con ello poder ejercer su derecho al voto – y se asegurasen
de que “todo el mundo” acudiera a las urnas a votar por el modelo de gobierno
que Obama proponía bajo el lema: “Yes, We Can” (Si, podemos).
Como es posible apreciarse en las
principales redes sociales –mencionadas anteriormente- los políticos mexicanos
que buscan un puesto de elección popular activaron sus perfiles públicos en las
mismas, en ellas puede observarse un número creciente de seguidores y con ello,
la proliferación de materiales de comunicación política en diversos formatos y
con objetivos tanto positivos como negativos.
La interacción mediante las redes
sociales permite a los usuarios la retroalimentación casi inmediata a los
mensajes que las instituciones y partidos políticos mexicanos emiten mediante
las mismas. Éste feedback (respuesta) convierte a las redes sociales en arenas
de discusión y ataques en apoyo –o para desacreditar- a determinado candidato o
corriente política de México.
Como ejemplo del panorama de la
mercadotecnia política en las redes sociales en México y las implicaciones
negativas que puede tener para determinado candidato u opción política, Cortés
(2011), relata que Enrique Peña durante la presentación de su libro en la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara, confundió los títulos y nombres de
autores de tres libros “que han influido en su vida” a pregunta expresa de uno
de los miembros de la prensa ahí presentes. El descrédito a la “pifia” que
protagonizó, se trasladó a la arena de las redes sociales, donde por espacio de
varios días permaneció en los temas más comentados del momento.
La magnitud de éste suceso tuvo un
impacto ligeramente significativo en la imagen de Enrique Peña, según lo
muestra la encuesta de Consulta Mitofsky (2012) levantada en la primera
quincena de Enero de ese año.
Debido a la naturaleza de las redes
sociales, es necesario contar con un dispositivo electrónico y una conexión a
Internet para hacer uso de ellas. En México -según el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI)- en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y
Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) realizada en
el año 2009, el grueso de la población mexicana, no cuenta con conexión a
Internet en sus hogares debido a la “falta de recursos económicos”.
De acuerdo con la ENDUTIH, en la
república mexicana sólo el 18.4% de los hogares poseen una conexión a Internet,
cifra 4.9% mayor a lo arrojado por la misma encuesta pero en el año anterior
(2008). Sin embargo, a pesar de ser esta una cifra en crecimiento, no podemos
dejar de considerar la interacción que realizan los usuarios en Internet desde
otros sitios como el área de trabajo, la escuela, etc., tal como lo señala la
encuesta de la AMIPCI (2011).
3 Estrategias de promoción política
mediante redes sociales
Publicidad es toda comunicación
impersonal y remunerada de un promotor determinado para la presentación de
ideas, bienes o servicios, y suele ser el elemento principal del programa de
comunicaciones de marketing de las organizaciones, según indican Kotler y
Keller (2006).
En esta sección se plantearán las
estrategias de promoción adaptadas al entorno de la Web 2.0 (redes sociales),
que se llevaron a cabo en la promoción de la campaña de la candidata al Senado
por el PRI, Itzel Ríos, en la zona metropolitana de la Ciudad de Colima por
estos medios.
3.2 Estrategias de promoción en
Facebook.
Facebook admite la codificación de
mensajes mediante el uso de video, texto y voz o audio, la información puede
compartirse en publicaciones que los seguidores de los usuarios pueden ver.
3.2.1 “Fan Page” de la candidata.
La primera acción en esta red social
consistió en una campaña para invitar a usuarios de Facebook a dar “me gusta”
en la página que se lanzó en apoyo de la candidata a Senadora. El objetivo fue
contar con un espacio donde cualquier usuario que deseaba seguir las
actividades de la candidata pudiere hacerlo sin esperar una confirmación de
amistad y, sin las restricciones en el número de amigos (sólo 5000) que se
puede tener en una cuenta de usuario común.
Desde el comienzo de la contienda se
hizo una convocatoria masiva de usuarios para crear audiencia con el mayor
alcance posible en las redes de Facebook. Los usuarios involucrados fueron de
la zona metropolitana de la Ciudad de Colima preferentemente tenían que contar
con credencial para votar, aunque cualquiera podrá hacerlo.
La ventaja de la “Fan Page” es el
amplio alcance que proporciona, ya que permite que cada una de las
publicaciones que se hacen, aparezcan en el muro de inicio de todos los
usuarios inscritos en ella. Por lo que las imágenes, videos, audio y mensajes
de texto podrán ser vistos por los usuarios que siguen la página cada vez que
algo se publique.
3.2.2 Conoce a la candidata
Para esta estrategia se lanzaron una
serie de imágenes publicitarias con información para dar conocer la biografía
de la candidata. Esto fue posible etiquetando a los usuarios de ésta red social
e invitándolos a etiquetar a sus amigos. Las imágenes contenían mensajes que
invitaban a los usuarios a conocer más sobre la candidata.
Se habilitó en la sección de
información de la página, todos los datos acerca de la vida personal y
profesional de la candidata, con el fin de dar a conocer su trayectoria y crear
empatía con los usuarios. Esta estrategia, tuvo duración de una semana para
garantizar la difusión adecuada, incluso con los usuarios menos frecuentes de
Facebook que siguieron la “Fan Page” de la candidata.
3.2.3 Difusión de propuestas
Se llevó a cabo después de dar a
conocer la trayectoria de la candidata y, se basó en los datos obtenidos en el
primer estudio de ésta investigación sobre las necesidades de los votantes de
entre 18 y 29 años de edad.
Implicó la estructuración de una
estrategia con imágenes (folletos digitales) sobre las propuestas que ofreció
promover en el Senado de la República una vez que la candidata fuese elegida
para ocupar ese cargo. Asimismo, la estrategia consideró el uso de material
audiovisual (videos) donde la candidata explicó brevemente las propuestas que
se promovieron en las diferentes etapas de la campaña.
Se pretendió que los usuarios
conocieran las propuestas de la candidata, pudieran convencerse del proyecto
que impulsará de ganar el puesto y ayudasen a promover los materiales entre sus
contactos de Facebook. Se buscó que los usuarios se identificaran con una
comunicación sencilla y fresca, además de que se sintieran seguros de poder
interactuar en los foros de los diferentes formatos que se lanzaron.
Esta acción fue la más extensa de toda
la campaña, ya que se hizo por etapas de aproximadamente una semana de duración
cada una, con el fin de que los usuarios fueran expuestos el tiempo suficiente
a cada una de las propuestas que se difundieron.
3.2.4 Petición de voto
En esta etapa se buscó que los
usuarios -principalmente los jóvenes entre 18 y 29 años de edad- reconocieran
los compromisos y promesas de la candidata, y determinaran su voto por el
proyecto político que ofrecía. Fue importante hacer un resumen de la temática
política que desarrollará durante su gestión y hacer publicaciones constantes
para lograr captar la atención del mayor número de usuarios.
Se llevó a cabo esta estrategia una
semana antes del cierre del periodo permitido para hacer promoción política que
estableció el IFE y, se enfatizó en la solicitud del voto y sugerencia en la
forma de sufragar a favor de la candidata.
3.2.5 Otras estrategias
Para completar las estrategias de
promoción mediante videos, imágenes y textos, fue imprescindible utilizar
estrategias como: Eventos y promoción de Facebook. Además, se llevó a cabo un
seguimiento exhaustivo de las actividades en la agenda de la candidata con la
difusión de información sobre las visitas y eventos que realizó la misma
durante la campaña.
En sección de “eventos” según consta
en la página de Facebook, se permite organizar reuniones, responder a
invitaciones y mantenerte al tanto de lo que hacen tus amigos. Se hicieron
invitaciones a los usuarios para que asistieran a eventos donde se presentó la
candidata y de esta forma se incitó la movilización a dichos eventos.
Esta red social ofrece formas pagas de
promoción y anuncios que permitieron promocionar la imagen y el acceso a la
página de la candidata, mediante anuncios que podían ver todos los usuarios de
determinada zona (en este caso de la zona metropolitana de la Ciudad de Colima)
y que se cobraron por el número de “me gusta” que recibieron.
3.3 Estrategias de promoción en
Twitter
Para Twitter se necesitó desarrollar
estrategias con mayor grado de creatividad, debido principalmente a las
restricciones referentes a la extensión de los mensajes de texto que ahí se
pueden publicar (sólo 140 caracteres). En esencia, admite únicamente la
inserción de texto en sus mensajes, sin embargo, para poder publicar videos,
imágenes o cualquier otro tipo de información, se necesita “hípervincular” con
un “link” que nos lleve a la información complementaria.
3.3.1 Cuenta oficial de apoyo
La creación de esta cuenta permitió
generar contenidos alusivos a la candidata que funcionaron para darla a conocer
en ésta red social, difundir sus propuestas y pedir el voto, procurando que al
hacerlo se involucrara el mayor número de usuarios.
Se habilitó una cuenta nueva en la red
social, con el nombre de la candidata, y se hizo promoción mediante “twitts” y
menciones a otros usuarios para generar flujo de usuarios a la misma y,
conseguir seguidores a quienes se impactó con las estrategias promocionales que
por ahí se lanzaron.
3.3.2 Conoce a la candidata
Con esta estrategia, se dio a conocer
la trayectoria política de la candidata con mensajes acerca de su desarrollo
profesional y personal. Se complementó con links a imágenes, videos y a la
página oficial de la candidata que vincularon a los usuarios interesados con
información más amplia sobre la misma.
Esta acción fue necesario que se
realizara al inicio de la contienda durante una semana, para impactar al mayor
número de seguidores de la candidata. Además, permitió fortalecer la imagen y
la identificación de la misma ante los públicos de esta red social.
3.3.3 Difusión de propuestas
Al igual que en las demás redes
sociales que se estudian en este trabajo, esta estrategia fue la de mayor
duración y se implementó luego de conocer los resultados sobre las necesidades
que los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad consideraron más apremiantes
hasta el momento del estudio.
Se realizó difusión constante cada
día, durante varias ocasiones, de mensajes relativos a las propuestas que se
plantearon para mejorar o cambiar la situación de carencia que percibieron los
jóvenes sujetos a este estudio, con el objetivo de posicionar a la candidata,
como la futura Senadora que velará por los proyectos que permitan cambiar el
estado actual de insuficiencia sobre los temas que los jóvenes consideraron
fundamentales.
Se publicaron “twitts” con propuestas,
fotografías, imágenes, y videos relativos al planteamiento que correspondió
difundir cada semana. Además, se fomentó la interacción con los usuarios de la
red social para generar interés y menciones sobre los temas que correspondieron
a dichas propuestas.
3.3.4 Petición del voto
Consistió en mencionar en los “twitts”
al mayor número de usuarios para pedirles el voto a favor de la candidata,
haciendo alusión a los compromisos adquiridos sobre las diferentes temáticas.
Esta actividad se desarrolló en la
semana previa al cierre del periodo para hacer promoción electoral, fue
intensiva e intermitente y se apoyó de diferentes formatos como imágenes,
videos y fotografías que sugirieron a los usuarios la forma de votar a favor de
la candidata y las ventajas que obtendrán de resultar ganadora.
3.3.5 Otras estrategias
Se llevó a cabo mediante esta red
social la creación de “Hashtags” (HT) y se utilizaron temas del momento, para
promocionar y posicionar el slogan de la campaña junto a otras estrategias de
la misma.
En este caso, las etiquetas o “HT”
sobre la candidata y sus propuestas permitieron identificar y diferenciar las
conversaciones sobre la misma, e invitaron a que más personas interactuasen en
la retroalimentación que la información difundida tuvo.
También se dio seguimiento constante
de las actividades que la candidata tenía establecidas en su agenda, se
difundían imágenes, fotografías y videos de sus visitas y eventos que realizó
como parte de las estrategias comunes de promoción del voto.
Se utilizó de forma complementaria
para esta campaña el enlace en directo de la candidata con los usuarios de
Twitter mediante la plataforma Twitcam, que permitió transmitir -usando una
“Web Cam” o videocámara conectada a la computadora- audio y video en tiempo
real. Esta herramienta facilitó a la candidata entablar contacto directo con
los usuarios para responder preguntas y exponer temas; esta aplicación genera
un link que se publica automáticamente en Twitter y permitió a los seguidores
ir directo al sitio para visualizar, escuchar y participar en la transmisión.
3.4 Estrategias de promoción en
YouTube
Esta red social fue la plataforma de
difusión multimedia de las diferentes etapas y estrategias de promoción
política de la candidata a Senadora. Se dio un seguimiento diario a las
actividades de la misma, así como la preparación y difusión de material
promocional con las propuestas y petición de voto.
Permitió conectar los videos que ahí
se publicaron con otras redes sociales, incluidas Facebook y Twitter, lo que
ayudó a que dicho material fuera difundido ampliamente en dichas plataformas.
3.4.1 Seguimiento de las actividades
diarias de la candidata
Se difundieron -como se hace en
televisión- las visitas y eventos en los que participó la candidata, de forma
que la plataforma se convirtió en el diario (registro) de las actividades de la
candidata tal como ocurría con las otras redes sociales.
El monitoreo –como bien se indica en
el párrafo anterior- fue constante y duró toda la contienda electoral, se
necesitó la filmación de escenas estratégicas durante las visitas y las
intervenciones de la candidata en eventos, utilizando los extractos más
emotivos y directos del evento.
3.4.2 Difusión de propuestas
Se filmaron y editaron videos de la
candidata, donde explicó sus propuestas sobre determinado tema estratégico que
se determinó con base en los resultados obtenidos del primer estudio de esta
investigación. Se utilizaron elementos visuales y efectos de audio que apoyaron
la exposición de propuestas ante los públicos –principalmente juveniles- de la
candidata en las redes sociales.
Esta etapa ocupó la mayor parte de la
campaña, dividiéndose estratégicamente de acuerdo a la propuesta que cada
semana se planteó para generar flujo de visitas de usuarios al canal de videos,
generar opiniones de los mismos y proporcionar un mensaje claro sobre las
problemáticas a atender.
3.4.2 Petición de voto
En la antesala de los comicios -en el
marco que estableció el IFE para hacer propaganda electoral- se lanzó una
campaña de impacto mediante videos donde la candidata solicitó directamente el
voto a los ciudadanos, les recordó sus compromisos y aseguró su cumplimento.
El objetivo de esta estrategia fue
hacer un cierre de campaña que fuese recordado por los electores, al igual que
en la estrategia de promoción de propuestas de campaña, se editaron videos
visualmente atractivos, sencillos y claros de acuerdo al objetivo del mensaje.
Al finalizar esta campaña de promoción
de marketing político mediante redes sociales, se comunicó por diversos medios
y formatos, múltiples propuestas a públicos a los que las estrategias de
promoción tradicionales no podían llegar. Además, los costos de llegar a dicha
audiencia por los medios tradicionales fueron inferiores, lo que contribuyó a
una campaña más efectiva.
4. Metodología
Zikmund y Babin (2008), indican que
con éste tipo de investigación se podrá realizar un “análisis de diagnóstico”
que permitirá “establecer las razones de los resultados de mercado y en
específico, las creencias y sentimientos que los consumidores tienen sobre
productos” determinados.
Debido a la importancia que la
representatividad tiene en la política y, que la presente investigación no
busca obtener información nunca antes estudiada si no, describir la
particularidad del proceso electoral con el uso de las redes sociales como
medio de difusión político-electoral; se establece que la investigación deberá
ser cuantitativa.
Según Lerma, Bárcena y Vite (2010), las
investigaciones cuantitativas se enfocan “en la obtención de datos directamente
mensurables en valores tales como unidades, porcentajes e índices”. Estos datos
nos permitirán conocer a una muestra de dicha población y generalizar un
comportamiento basado en las tendencias resultantes.
Se utilizó la encuesta como método de
recolección de datos de acuerdo con Zikmund y Babin (2008), una encuesta “es
una técnica de investigación en que se entrevista a un grupo muestra, o se
observa y describe de alguna manera la conducta de quienes la responden”.
Zikmund y Babin (2008) aseguran que
"las encuestas por Internet permiten a los investigadores obtener una
muestra grande con rapidez", además, "la facilidad y bajo costo"
implican una ventaja para los mismos, aunque, existe el problema de la baja
tasa de respuesta sobre todo tratándose de un tema que poco interesa a éste
grupo poblacional.
Estos mismos autores, proponen hacer
uso de un muestreo sistemático que garantice un índice de respuesta mayor de lo
que podría dar un muestreo aleatorio. De esta forma, se ubicaron perfiles al
azar de jóvenes seguidores de la candidata a senadora en el rango de edad
requerido, y se les invitó a participar en el estudio.
21 preguntas conforman el cuestionario
desarrollado, en la primera parte se establece el perfil demográfico de los
encuestados, en la segunda, se solicitó a los encuestados que proporcionaran
información sobre el uso de las mismas y a que otros candidatos al senado
siguen además de la candidata Itzel Ríos. En la tercer sección, se hizo un
ejercicio de recordación sobre las comunicaciones utilizadas para promover el
voto entre nuestro grupo de estudio, se pudo identificar si las comunicaciones
de otros candidatos tuvieron mayor impacto que las de la candidata en cuestión.
En la cuarta parte de la encuesta, se
identificaron los formatos comunicativos (Fotos, video, texto, ilustraciones,
etc.) que tuvieron un impacto mayor en la decisión de voto de los jóvenes entre
18 y 29 años de la zona metropolitana de la Ciudad de Colima, y en la última
parte se determinó el perfil de identidad partidista y político de los jóvenes
sujetos al presente estudio.
En esta sección es importante explicar
la plataforma de recolección de datos utilizada. La aplicación Google Docs
(s.f.) disponible en forma gratuita para los usuarios registrados en Google,
permite crear formularios autoadministrados con diseños amigables que pueden
ser fácilmente llenados por los encuestados. La información de estos
formularios, se vierte en una base de datos que posteriormente puede ser
descargada para el análisis de los mismos.
La muestra poblacional se determinó
con base en la cantidad de electores de la zona metropolitana de la Ciudad de
Colima que poseían credencial para votar y pudieron sufragar en las elecciones
del 1 de julio de 2012. De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto
Federal Electoral, en la zona metropolitana de la Ciudad de Colima habría 266,904
ciudadanos con credencial para votar vigente.
De acuerdo al IFE, en la zona
metropolitana de la Ciudad de Colima existían 74,099
jóvenes entre 18 y 29 años de edad, esta cifra se consideró como el
marco para determinar la cantidad de jóvenes a estudiar.
La principal motivación de tomar este
marco de muestreo, fue dar certeza al estudio con la información más cercana
posible a la cantidad de población juvenil que utiliza las redes sociales, ya
que no existía otra cifra más exacta a la determinación de la misma.
Se empleó también un muestreo
probabilístico que según Zikmund y Babin (2008), es en el que “cada elemento de
la población tiene una probabilidad de selección conocida no igual a cero” o
sea, “cada elemento de la población tiene una probabilidad igual de ser
seleccionado”.
Zikmund y Babin (2008) indican que una
muestra estadística nos permite “hacer inferencias (suposiciones) acerca de los
parámetros de la población”. Por lo que este estudio se basó en la siguiente
fórmula para determinar los casos a levantar:
n= Z2pq
E2
Donde:
n = Número de partidas de la muestra.
Z2 = Cuadrado del intervalo
de confianza en unidades del error estándar.
p = Proporción estimada de éxitos.
q = Proporción estimada de fracasos.
E2 = Error estándar.
Tomando en cuenta un nivel de
confianza del 95% (z=1.96) en la muestra, una proporción estimada de que en el
50% de la misma, se identifique la influencia en la toma de decisión de voto de
las comunicaciones políticas mediante las redes sociales en la población sujeta
a este estudio y, con un margen de error del 5% se pudo determinar que la
cantidad de observaciones fuera de:
n = (1.96)2 (.5)(.5) = 385
encuestas
(.05)2
En este trabajo, -como ya se ha
mencionado anteriormente- se realizó la recolección de datos vía Internet,
mediante un formulario en línea que los usuarios invitados pudiesen contestar
fácilmente.
Zikmund y Babin (2008) plantean que
"una muestra de usuarios de Internet es representativa sólo de usuarios de
Internet, que tienden a ser más jóvenes", por lo que este muestreo es
perfectamente válido y útil dada la naturaleza de la investigación.
Con las observaciones válidas
obtenidas, se procedió a la realización de un análisis estadístico para la
obtención de los porcentajes de cada una de las preguntas y determinar los
valores que permitirán establecer los resultados de las mismas. Se realizó un
análisis multivariante, para determinar la fiabilidad estadística del modelo de
variables estudiadas sobre el problema de estudio.
5. Resultados.
5.1 Uso de redes sociales y
seguimiento a candidatos.
Los participantes en este estudio
indicaron que el 91.7% utilizan mayormente Facebook, el 7.5% utiliza con mayor
frecuencia Twitter y en menor proporción, el 0.5% dice que es más activo en
YouTube.
De quienes utilizan Facebook, el 46.2%
no sigue o no recuerda haber seguido a ningún otro candidato en dicha red
social, el 44% asegura haber seguido también a la otra candidata del PRI, Mely
Romero Celis, el 7.9% asegura haber seguido también a los candidatos del PAN, y
sólo el 1.8% dice que siguió también a alguno de los candidatos de las demás
fuerzas políticas en su conjunto.
El 60.6% de los participantes no
siguió a ningún candidato en Twitter, quienes sí, 28.5% siguieron a la
candidata Itzel Ríos, que junto con la candidata Mely Romero, también del PRI,
lograron un índice de seguimiento del 34.7%. En conjunto, a los candidatos del
PAN los siguió un 5.5% mientras que al resto de los candidatos sólo un 0.3% les
siguió en esta red social. El 2.8% de los encuestados, no recordaron haber
seguido a alguno de los candidatos.
El 64.2% de los encuestados asegura no
haber visto ningún video de los candidatos en YouTube, quienes recuerdan haber
visto algún video de los candidatos al senado, el 24.1% vio alguno de los
videos promocionales de la candidata Itzel Ríos en dicha red social, junto con
Mely Romero, las candidatas tuvieron un 31.4% de visitas según datos obtenidos
de los participantes.
El 4.7% de los encuestados,
manifestaron haber visto algún video promocional en las redes sociales de los
candidatos del PAN, y sólo un 0.3% de los mismos indicaron que vieron algún
video de los demás candidatos al senado. Sólo el 1.8% de los participantes,
manifestó que no recordaba haber visto algún video promocional de los
candidatos.
5.2 Elementos de promoción política
mediante redes sociales
En esta sección se muestran los
resultados sobre el análisis de los elementos de comunicación empleados para
promover a la candidata en las redes sociales, con esta información, será
posible determinar cuáles estrategias se posicionaron en la mente de los electores
encuestados y cuáles consideraron que son más efectivas para elegir la opción
política a votar.
Al plantear la pregunta: ¿De cuál(es)
candidato(s) a senador por el Estado de Colima recuerda haber recibido
información sobre sus propuestas mediante las redes sociales mencionadas en
este estudio?, los electores participantes determinaron con un 53.7% que de la
candidata Itzel Ríos es la que mayormente recuerdan haber recibido información
sobre sus propuestas, que junto con la candidata Mely Romero obtienen un 61.3%
en el mismo tema.
Los candidatos del PAN -en conjunto-
obtuvieron un 16.7% de recordación y el resto de las opciones políticas el
1.3%. Mientras tanto, el 25.9% indicó que de ningún candidato recibió
información sobre sus propuestas y un 7.8% dijo que no recordaba.
Se cuestionó a los participantes en la
encuesta sobre de cuáles candidatos a senador recordaban haber visto alguno de
los elementos promocionales durante la campaña, ya sea mediante video,
ilustración o fotografía. De la candidata Itzel Ríos, se encontró que el 73.8%
recordaba haber visto alguna fotografía de la misma, de la candidata Mely
Romero el 69.9%, a los candidatos del PAN en conjunto el 48.2%, del resto de
los candidatos sólo el 5%, de ninguno de los candidatos el 8.3% y quienes no
recordaban haber visto alguna fotografía de los candidatos mediante las redes
sociales constituyó el 4.4%.
El 54.9% de los encuestados recuerda
haber visto algún video promocional de los candidatos en las diferentes redes
sociales, de ellos, el 33.8% seleccionó a la candidata Itzel Ríos, el 29.2% a
la otra candidata del PRI, Mely Romero, el 6.4% a los candidatos del PAN, sólo
el 1.3% a los candidatos de los demás partidos y, el 12.4% manifestó no
recordar haber visto video alguno de los candidatos al senado.
Quienes recordaron haber visto alguna
ilustración en las redes sociales sobre los candidatos a senador, el 64.4%
seleccionó a la candidata Itzel Ríos, el 63.4% a la candidata Mely Romero, el
37.4%a los candidatos del PAN, el 1.3% a los candidatos de las otras fuerzas
políticas en su conjunto y, el 14% marcó que de ningún candidato vio alguna
ilustración en las redes sociales mientras que el 8.8% no recordó.
Asimismo, se les preguntó a los
encuestados si la información sobre la trayectoria, las propuestas y los
compromisos o promesas de campaña que los candidatos difundieron en las
diferentes redes sociales que se estudian influyó en la toma de decisión de
voto en las presentes elecciones, la muestra arrojó que en el 61.7% de los
participantes sí influye dicha información, al 35.8% no le es significativo a
la hora de votar y el 2.3% señaló que no sabe si es importante o no la
información que encuentra en las redes sociales.
Cuando se cuestionó sobre grado de
importancia en la toma de decisión de voto que la información encontrada en las
redes sociales tuvo, los participantes que indicaron que les impacta poco
fueron el 18.7%, medianamente 19.9%, mucho 18.4% y totalmente el 4.7%. La
cuestión revisada en el párrafo anterior, es una de las partes más importantes
del estudio, ya que de forma consciente, los participantes indicaron que la
información encontrada en las redes sociales fue importante y considerada en su
decisión de voto en mayor o menor grado en las elecciones del 1 de Julio de
2012.
Sobre el formato de las comunicaciones
promocionales que inciden en la decisión de voto, los encuestados consideraron
que la fotografía es el más influyente con un 52.6%, seguido del video con un
24.1%, los comentarios y eventos en Facebook con el 20.2%, las ilustraciones
con un 2.1% , y los "twits" con un 0.8%.
5.3 Perfil ideológico de los
encuestados.
El 27.7% de los participantes, dijo
que no se identifica con ideología política alguna, el 35.2% señaló a la
derecha, el 17.6% tiene una ideología de centro, el 14.2% de izquierda y el
4.9% no sabe.
De la misma forma, se cuestionó a los
encuestados sobre su participación en la contienda del 1 de Julio de 2012,
ellos expresaron mayoritariamente con un 92% de las respuestas que sí
participaron votando por alguno de los candidatos al senado que aparecieron en
la boleta, el 3.1% participó en las urnas pero manifestó que anuló su voto y el
4.7% dijo que no asistió a votar el día de la elección.
Conclusiones
Internet es un
relativamente nuevo y creciente espacio de interacción social -y por lo tanto
política- al que cada vez más, los estrategas políticos e investigadores
sociales se ocupan en comprender y analizar. El ciberespacio se renueva de
forma vertiginosa, las primeras herramientas utilizadas para comunicarse
mediante la Web como el correo electrónico, las páginas, la mensajería
instantánea, el chat, etc.; están siendo sustituidas de forma abrumadora por
los servicios de interacción social o redes sociales.
Facebook, Twitter y YouTube
son las aplicaciones sociales mediante la Web que fueron uno de los principales
espacios de comunicación y movilización de los electores en las elecciones del
1 de Julio de 2012 en México; según datos de la AMIPCI y el INEGI, el número de
usuarios de Internet y la cantidad de hogares con computadora e Internet
incrementan año con año, lo que es un claro indicador de que dicho país se encuentra
en la vía rápida de la interconexión de sus habitantes.
En el estudio de la campaña
política mediante redes sociales de la ya Senadora del PRI, Itzel Sarahí Ríos
de la Mora- se encontró que a más de la mitad de los jóvenes entre 18 y 29 años
de edad que participaron en el estudio, impactó de alguna forma los contenidos
de promoción política que encontraron en las redes sociales para decidir por
cuál de los candidatos a Senador votarían.
Luego de la aplicación de
las tácticas de mercadotecnia política por Internet, se realizó un estudio que
mostró que los electores estuvieron expuestos a las diferentes estrategias
comunicativas realizadas mediante las redes sociales y se logró el
posicionamiento en la mente de los electores jóvenes, de la trayectoria, propuestas
y de la candidata en sí, de tal forma que impactó en la decisión de voto a
favor de la misma.
Se realizó una campaña
positiva y propositiva con un tono sencillo, firme y directo en las
comunicaciones diseminadas a favor de la candidata a través de dichos medios.
Dicho formato, permitió mostrar a un personaje político cercano a los jóvenes,
comprometido a favor de las causas de los mismos y consciente de la necesidad
de un cambio en la forma de hacer política.
En este artículo se
demostró que los estrategas políticos, los mercadólogos políticos, los
políticos y los gobernantes, deben permanecer en constante exploración y
seguimiento de las tendencias comunicativas mediante la Web, y no desestimar la
oportunidad de llegar a sectores de la sociedad que convivan en las comunidades
en línea a los que pueden llegar y sensibilizar a favor de sus proyectos o
causas sociales.
Las campañas electorales
están destinadas a seguir penetrando y fortaleciéndose en las plataformas de
las redes sociales, representan una área de oportunidad y un valor extra cuando
se requiere llegar a grupos sociales como los jóvenes cada vez más informados e
interesados en su inclusión en la agenda política mexicana.
Se hace una recomendación a
los interesados en materia electoral y política, que para establecer
estrategias de mercadeo político que puedan ser efectivas en las redes
sociales, se requiere de un trabajo exhaustivo de investigación y conocimiento
del entorno político digital, así como, de la necesidad de realizar un trabajo
anticipado y constante del perfil del político o gobernante a posicionar, para
obtener la atención y la disposición a las comunicaciones políticas y
electorales que en una elección se pretendan dirigir a los diferentes públicos
que convergen en estos medios.
Una táctica importante a
considerar en el éxito de las campañas de marketing político mediante redes
sociales, consiste en invertir en los medios tradicionales de promoción para
incitar la consulta de estas plataformas. Por esto, se invitó a través de otras
páginas de Internet, en entrevistas de radio y televisión, en formatos impresos
y en discursos públicos a que la ciudadanía - y los jóvenes principalmente-
accedieran a las diferentes redes sociales y se integraran a la dinámica de
difusión que en ellas se desarrolló.
Este trabajo de
investigación pretende contribuir al conocimiento científico mostrando a los
interesados una forma efectiva de comunicación política on-line tomando en
cuenta los preceptos fundamentales de la mercadotecnia tradicional y
aplicándolos a las interacciones sociales mediante la Web.
Bibliografía
Acosta, M. y García, V.
(2003). La publicidad política por televisión en las elecciones del 2000 en
México. Revista Mexicana de Comunicación, 13(65), 7-11. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=9954225&site=ehost-live
Asociación Mexicana de
Internet (AMIPCI) (Septiembre, 2011). Redes Sociales en México y
Latinoamérica 2011. Obtenido de
http://www.amipci.org.mx/temp/Redes_Sociales_2011_Final-0004156001317567667OB.pdf
Borjas, A. (2003). La
campaña presidencial de Vicente Fox y el modelo propagandista de comunicación
política. America Latina Hoy, 33(2003), 101-121. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es.wdg.biblio.udg.mx:2048/servlet/articulo?codigo=1456806&orden=142087&info=link
Consulta Mitofsky (2012). 2012
La Elección, Preferencias Ciudadanas No. 13. Recuperado de
http://www.consulta.mx
Cortés, N. (05 de
Diciembre de 2011). Bromean tuiteros con olvido de Peña Nieto. El Universal.
Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/813808.html
http://docs.google.com
http://www.facebook.com/
http://twitter.com/
http://www.youtube.com/
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2009). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso
de las Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx
Kotler, P. y
Keller, K., (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson.
Laudon, K. y Guercio,
C., (2010). E-commerce. México: Pearson.
Lerma, A.,
Bárcena, S. y Vite, R. (2010). Marketing político. México: CENGAGE Learning.
Libert, B. y
Faulk, R. (2009). El
éxito de una campaña de marketing. España: Pearson
López, Y. (13 de Mayo de
2012). Elecciones y redes sociales. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9147307
Magar,
E. y Romero, V. (2007). México: la accidentada consolidación democrática. Revista
de Ciencia Política, Volumen Especial (2007), 183-204. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26754982&site=ehost-live
Ramírez, M. (2006). La
distribución del voto en las entidades federativas. Análisis sobre las
elecciones presidenciales en México, 1988 - 2006. El Cotidiano, 21
(141), 17-30. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32514103
Romero, V. (2009). La
herencia del presidente, impacto de la aprobación presidencial en el voto. Política
y Gobierno, 16(1), 3-35. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=50914693&site=ehost-live
Sánchez, L. (2005). El marketing
político y sus consecuencias para la democracia. Nueva Época, (4),
11-37. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es.wdg.biblio.udg.mx:2048/servlet/articulo?codigo=2190803&orden=96876&info=link
Sikmund, W. y
Babin, B. (2009). Investigación
de mercados.
México: CENGAGE Learning.
Valdez, A. (2006). Hipótesis
no comprobadas de la mercadotecnia política. Espiral, Estudios sobre
Estado y Sociedad, 8 (37), 51-75. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=22445350&site=ehost-live
Valdez Zepeda,
Andrés (2012). Las cibercampañas Electorales. Ganar el ciberespacio para ganar
el poder. México: Editorial Prometeo.