Revista Nº5 "América Latina entre dos siglos II"

Resumen
Ahora que los Estados Unidos, antiguo líder de toda América, dirige su interés hacia otras partes del mundo, América Latina tiene la oportunidad de construir un nuevo liderazgo regional. Brasil y Venezuela son los dos países con mejores posibilidades de asumir esa posición y sus líderes se vuelven más importantes que nunca. El objetivo de este trabajo es analizar las dos formas de liderazgo que encarnan Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela.  Explicaremos los tipos de poder y analizaremos la diferencia entre el hard power de Chávez y el soft power de Lula. Asimismo se evaluarán las potencialidades y acciones de ambos líderes regionales. A continuación se plantearán las similitudes que existirían en la lucha contra la pobreza en sus respectivos países.  Luego, se explicarán los liderazgos como representaciones de formas democráticas diferentes. Este análisis de las semejanzas y diferencias entre Hugo Chávez  y Luis Inacio Da Silva sería necesario para poder comprender los cambios actuales y potenciales en la escena política latinoamericana. Podríamos ver que la manera en que Lula usa el soft power en el largo plazo sería más beneficiosa para su país y para la región que el hard power de Chávez.

Summery
      There is an important change now In Latin America, The United states the former leader in the Americas is now focusing on other parts of the World, and there is for the first time an opportunity for a new regional leader in Latin America.  Brazil and Venezuela are the two countries with the most likelihood of filling this roll making the leaders of these countries more important the ever. This paper will analyze the two types of leadership of Luis Inacio Lula de Silva in Brazil and Hugo Chavez en Venezuela.  First, this paper will explain the two different types of power: hard and soft power and use them to explain the differences between the Chavez’s hard power and the soft power that Lula wields. In order to do that this paper will first, analyze the possibilities and the actions of the two as potential regional leaders.  Second, this paper will explain how they are each working to solve the problem of poverty in their countries.  Thirdly, it will analyze both leaders as different types of democratic leaders.  Finally, I will explain how all of these factors have to do with the two types of power and come to the conclusion that the leadership of Lula using soft power will in the long run be better for Latin America and Brazil then will the leadership of Chavez.

“Liderazgo y Poder en América Latina: Las diferencias y similitudes en los liderazgos de Luiz Inacio Lula Da Silva y Hugo Chávez Frías”

Por: Annie Mergen *

Introducción

El presente período constituye una época muy importante para América Latina. Durante mucho tiempo, el liderazgo regional perteneció a los Estados Unidos pero con la disminución de su peso económico y la atención puesta en la situación de Medio Oriente se abre un espacio y la necesidad de un liderazgo local en América Latina. Los países en mejor posición de desempeñar este papel son Brasil y Venezuela.  Brasil es el país más desarrollado de América Latina y ha dado inicio a  importantes procesos de integración como el MERCOSUR.  Por su lado, Venezuela es el exportador de petróleo más importante de Sudamérica y atraviesa una etapa muy favorable.

      Otra razón por la que estos países pueden llegar a ser preponderantes es la presencia de sus líderes. En Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva (conocido generalmente como Lula) es el líder del partido PT (Partido de los Trabajadores), proviene de una familia humilde e ingresó en la vida política a través de la actividad sindical.  En Venezuela, Hugo Chávez también repite este patrón caracterizado por una difícil historia de vida. Su contacto con la política fue por medio del ejército.  Chávez y Lula reconocen una filiación de izquierda y consideran a la pobreza como el problema nacional que exige una solución más urgente. Ambos son líderes carismáticos y con manejo de la comunicación.  Pese a estas características comunes, existen diferencias, ya que representan proyectos diferentes para América Latina. 

      En el uso de su poder vemos que Lula depende del soft power y Chávez del hard power.  En la búsqueda de su objetivo, el líder venezolano utiliza su dinero y petróleo para ganar el apoyo de los demás países.  En cambio, el brasileño elige otro camino para construir su liderazgo.  Necesita lograr la adhesión sin poder hacer uso del petróleo u otro tipo de hard power.  Para conseguir esto, Lula propone el MERCOSUR como esquema de integración.  Veremos que las dos estrategias tienen sus debilidades.

      Este trabajo busca analizar tres temas: la cuestión del liderazgo regional, la pobreza y la democracia.  Mi hipótesis plantea una relación entre estas cuestiones y el hard y soft power y las potencialidades del  liderazgo regional.  Pretendo analizar la diferencia entre el hard power de Chávez y el soft power de Lula. 
“El hard power de Chávez habría sido importante en algunos ejemplos, pero el soft power de Lula sería más estable y constituiría la mejor opción para una verdadera integración en América del sur”.

Marco Teórico 

Los tipos de poder

      En esta comparación entre líderes, la idea de poder y tipos de poder resultan muy útiles. Chávez y Lula usarían el poder de manera muy diferente en su afán por constituirse en líderes de América Latina.  Más adelante en el trabajo estudiaremos la forma de ejercicio del poder y el tipo de poder que ejercen. Ante todo debemos entender correctamente la  idea de poder y sus diferentes tipos.  

       La teoría del académico Joseph Nye explica que hay dos tipos de poder: hard power y soft power.  Nye define el poder como la influencia sobre las acciones de otros.  Hard y soft power son dos maneras de ganar esta influencia. Hard power es el poder tradicional que proviene de amenazas de fuerza o del uso de dinero.  La idea de soft power es, como su nombre en inglés lo indica, un tipo de poder más “suave” que consiste en la posibilidad de cambiar las preferencias de otros.  Un líder puede cambiar estas preferencias si es portador de valores, de una personalidad singular, encarna determinadas instituciones o plantea ideas que hacen que otros lo vean como una autoridad moral o legítima (Nye).  La idea de soft power es simple cuando existe un líder y otros que quieren ese liderazgo: el trabajo de dicho líder se vuelve mucho más fácil porque encuentra menos oposición y se reducen los costos. 1  
     
       Los dos tipos de poder se conectan. En primer lugar, tienen el mismo objetivo: ganar influencia.  El Soft power sin hard power no es muy útil y pocos líderes pueden manejarse así. Igualmente, los líderes que sólo usan amenazas y fuerza  sin pensar en el soft power pueden tener más problemas en forma de objeciones u oposiciones nuevas.  Nye usa el ejemplo de “El príncipe” de Maquiavelo.  El autor florentino dice que para un príncipe es preferible el temor de la gente antes que su amor.  Nye explica que lo opuesto del amor es el odio, no el miedo y también que Maquiavelo  dice que el odio es algo que el príncipe cuidadosamente debe evitar. Es decir, el miedo es importante porque representa el hard power pero el poder no se agota en él. Cuando los líderes usan ambos tipos de poder de un modo inteligente, la influencia es mucho más efectiva.2  
      
      Otro elemento importante para comprender el soft power es saber que el poder por sí mismo no es bueno ni malo.  Como poder en general, puede ser usado para buenas o malas acciones.  Por ejemplo: si alguien te roba dinero no importa si lo hace usando la fuerza o si el robo se consuma después de convencerte de que necesitaba el dinero para salvar el mundo, es decir, haciendo uso de la manipulación. En los dos casos se está en presencia de un robo. Esto explicaría porque no podemos ver el soft power en sí mismo como algo mejor que el hard power.  Es simplemente una manera de ganar influencia. 

      Cuando nos referimos a este segundo tipo de poder podemos distinguir la importancia de diferentes cualidades en los líderes. Un don o cualidad es el carisma.  Max Weber describe el carisma como “la cualidad de una personalidad individual por la cual lo distinguen y tratan como si poseyera un poder excepcional y sobrehumano.” 3 Lo importante es que el carisma supone una relación que se sustenta en el apoyo de la gente.   Además, el carisma es algo personal que no viene con una posición de poder. Por ejemplo, si un presidente tiene carisma, despliega esa cualidad en su tarea sin que sea su rol de presidente el que lo inviste de carisma.  El  carisma es un concepto muy amplio y es difícil determinar con exactitud su origen. Puede originarse en la comunicación, la confianza o en un proyecto atractivo.  
      
      Así, distinguimos otras características que son muy importantes para líderes que buscan utilizar el soft power.  En primer lugar: el proyecto. Un líder puede proponer ideas que otros comparten.  De este modo, no necesitaría métodos más costosos de generación de  apoyo. Aquí es posible ver la importancia de la comunicación del proyecto.  Un líder con ideas muy buenas pero sin capacidad de explicación no resulta muy efectivo. Otra cualidad importante es la inteligencia emocional.  Quien posee este don comprende bien las emociones y su manipulación.  Por ejemplo, un buen actor tiene el poder de comunicar emociones diferentes y esta capacidad es necesaria también en un líder.  Según Nye, lo más importante es que un líder interprete correctamente  el contexto de situaciones diferentes porque, de este modo, puede saber cuándo es preciso usar soft power o hard power.  Los líderes más idóneos utilizan una combinación estratégica y efectiva de ambos tipos de poder.4
     
       A continuación, este trabajo planteará las maneras y las situaciones en que Chávez y Lula utilizan estos tipos de poder.  También veremos el nivel de éxito que alcanza cada uno. 

Consideraciones sobre las ideas políticas 

      Además de los tipos de poder que utilizan estos líderes, sería importante entender también las ideas políticas de cada uno. Ambos comparten una perspectiva política de izquierda, reconocen a la pobreza como el problema más importante y urgente en sus países y consideran que la globalización podría ser una manera de combatirla.  No obstante las semejanzas, los caminos que ambos eligieron para realizar cambios son muy diferentes y los mismos cambios propuestos también difieren. 5
     
El sueño bolivariano de Chávez

      La visión de Chávez incluye una América Latina unida bajo los postulados de una “teoría Bolivariana”. Según las ideas de Simón Bolívar, la única manera de combatir cualquier tipo de imperio es mediante la unión de los países más débiles.  Chávez quiere usar el  dinero proveniente de la exportación de petróleo para expandir esta visión en toda la región.  Para él, la integración sería el modo de modificar las estructuras injustas de poder internacional.    
       
      En primer lugar, la referencia a Bolívar que hace el presidente venezolano  es clave en sus ideas políticas.  Su proyecto de política exterior más importante es el ALBA o Alternativa Bolivariana para las Américas.  Constituye otra opción para el intercambio libre e integración de naciones que excluiría en absoluto a los Estados Unidos. Según Chávez, el ALBA es un modelo flexible de integración para América latina que privilegia los problemas sociales.  En el primer acuerdo entre Cuba y Venezuela, este último vendería petróleo a precios bajos a cambio de ayuda cubana en programas sociales.  Cuba recibiría a estudiantes de Venezuela y también se comprometería a prestar el servicio de 15,000 profesionales médicos para que trabajen en las clínicas de Venezuela. Como decíamos, el rasgo más distintivo del ALBA es que declara tomar en cuenta las circunstancias sociales, económicas y políticas de los dos países. Esta declaración es muy importante en la idea de integración que tiene el mandatario venezolano porque se opone al neoliberalismo. 6    
      Gran parte del discurso político de Chávez tiene fuerte similitudes con el populismo. Según Jorge Lazo Cividanes,  "la propuesta de un modelo económico alternativo entre capitalismo y socialismo (tercera vía), el ¨odio¨ a la oligarquía, la apelación constante a una categoría metafísica (el pueblo)" son ejemplos de este discurso que usa él. 7 Pero aunque Chávez utiliza un discurso populista, incluirlo bajo esa categoría requiere una explicación adicional.  Edgardo Lander en su trabajo “Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela” lo explica así, "En fin, el populismo no era solamente un estilo discursivo, sino también un estilo de dirección y una dinámica de movilización popular con una particular fluidez organizativa." Tomando esto en cuenta sería más útil pensar a Chávez como un líder que efectúa "una interpelación democrático popular, anti oligárquica y antiimperialista, en condiciones de crisis de hegemonía y con su estilo particular de "dirección y una dinámica de movilización popular." 8

La visión más pragmática de Lula

      En su carrera política Lula Da Silva ha evitado definirse ideológicamente.  En sus tiempos de juventud, cuando trabajaba todavía en el sindicato, un adversario político le preguntó "¿Es usted comunista, socialista, o qué?¨ Lula respondió "No, soy tornero mecánico.9

      A veces por su origen humilde y su historia como líder sindical, lo califican como populista pero esta designación es problemática. Al llegar al poder explicó: "Conocemos la vulnerabilidad de la economía brasileña y somos conscientes de nuestra dependencia de los capitales externos. Cumpliremos con todos los contratos que ha firmado Brasil."10  Así reafirmó que, pese a su procedencia de izquierda y a la prioridad que asigna a la lucha contra la pobreza, continuará con las políticas económicas ortodoxas o al menos, no descuidará los compromisos internacionales asumidos.

      Al igual que en Chávez, la política exterior constituye una parte importante de los planes de Lula para Brasil. Considera también que la globalización es capaz de brindar mejores posibilidades para los países en desarrollo y es necesaria para la estabilidad y el crecimiento.  Sin embargo, en esta cuestión ambos mandatarios difieren en la metodología.  Según Sean Burgas, Brasil no quiere hacer compromisos económicos de largo plazo.  Así como Venezuela propone el ALBA, Brasil propone el  MERCOSUR como una institución que ayude a la integración. En Brasil faltarían la voluntad política y el poder económico para llevar a cabo las acciones que realiza Chávez en Venezuela.11

      Las políticas neoestructuralistas son un punto medio entre el neoliberalismo y el estructuralismo propio de las teorías de la dependencia. Reconocen el papel del Estado en la regulación de la economía pero al mismo tiempo toman algunas ideas neoliberales como la importancia del comercio internacional. Se distinguen del neoliberalismo porque propugnan cambios más lentos a fin de lograr mayor estabilidad.  Según Burgas: "El MERCOSUR es un buen ejemplo de esta política en acción". Existe una tarifa externa común del 35% y usan la moneda nacional para generar competitividad en el mercado. En vez de apelar a los subsidios, los países socios tratan de generar una estructura de intercambio que beneficie a todos los actores.12 Estos cambios institucionales marcarían una diferencia importante con las metas más idealistas de Chávez y su programa de integración.

Liderazgo Regional

      Entre Chávez y Lula podemos ver asimismo una competencia por el liderazgo regional.  Ahora, más que en el pasado, esa competencia cobra relevancia porque los Estados Unidos han perdido gran parte de su influencia en América Latina dando espacio a un nuevo liderazgo en la región.  Chávez y Da Silva serían los líderes en mejor posición para asumir este papel.   Lula es el presidente del país más grande y desarrollado de Latinoamérica. En Brasil está arraigada la convicción de ser el líder natural de subcontinente.  Lula, más que otros presidentes, procura arrogarse este papel. En sus primeros viajes como presidente, proclamó a Brasil como líder regional y se manifestó preparado para hacer lo necesario a fin de efectivizar ese rol.13 Con todo, él no es el único que tiene esta aspiración. Chávez buscaría el mismo objetivo con su discurso cargado de anti americanismo y reivindicación de la revolución Bolivariana en un país con recursos que provienen de los precios altos del petróleo. Chávez ansía llevar a cabo su revolución Bolivariana y reducir cada vez más la influencia de los Estados Unidos en la región. Brasil, como el país más desarrollado de Sudamérica, se beneficiaría con una mejor integración y nuevos mercados para sus productos.

      Se ha dicho que en el enfrentamiento por el liderazgo, Lula no ha tomado en cuenta el poder de Chávez. Apoyó el ingreso de Venezuela en el MERCOSUR, organización que Brasil inició en 1991 junto a Argentina, Uruguay y Paraguay para promover la integración económica, el libre comercio y la estabilidad política. Además y no menos importante: El MERCOSUR sería un espacio impermeable a la influencia de los Estados Unidos donde Brasil puede usar su influencia.  Brasil puede ejercer mayor liderazgo en esta organización que en el NAFTA. 14 Los medios gráficos (una base política muy importante para Lula) apoyaban el ingreso de Venezuela en el MERCOSUR (gracias al fuerte excedente de exportaciones brasileñas). Pero el discurso de Chávez sumado a la influencia de los petrodólares han sido problemáticos para el poder de Brasil en el MERCOSUR.  Aunque Venezuela sea parte de MERCOSUR, Chávez sigue proponiendo opciones nuevas para la integración, como el ALBA antes mencionado.  También propone el Banco del Sur como una alternativa que excluye a los Estados Unidos. En este contexto, países como Bolivia, Ecuador y Argentina han aceptado créditos y petróleo barato de Venezuela.15

      Luego del apoyo de Lula para ingresar en el MERCOSUR, Venezuela desplegó una táctica política en Bolivia.  El presidente boliviano Evo Morales decidió la nacionalización de los recursos de gas natural con la ayuda política y económica de Venezuela. La compañía petrolera de Venezuela aceptó ayudar a la pequeña e inexperta compañía boliviana de gas a convertirse en una importante empresa exportadora.  También presta ayuda técnica y financia nuevas inversiones.  La primera de ella es una planta nueva en La Paz con un valor de 40 millones de dólares. 16

      La nacionalización emprendida por el gobierno boliviano planteó a  Lula dos problemas.  En primer lugar, cómo acceder al gas natural a bajo precio. En segundo lugar, cómo cumplir con el compromiso de apoyar los intereses de Petrobras, la compañía brasileña que tiene inversiones directas en el mercado de energía boliviano.  Según Timothy Powers, experto en Brasil de la Universidad de Oxford, esta situación hizo que Lula no fuera bien visto por todos los sectores en Brasil.  Explica que muchos verían al mandatario brasileño débil y sin control de la situación.17  Muchos brasileños interpretaron las acciones de Chávez como una afrenta hacia Brasil, no hacia los Estados Unidos. 

      La nacionalización del gas en Bolivia constituiría el único ejemplo de enfrentamiento entre Lula y Chávez.  El mandatario venezolano también se hallaría en el ojo de la tormenta en el conflicto que enfrenta al gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).  Chávez ofreció actuar como mediador entre las FARC y el Estado colombiano con la esperanza de encontrar una solución permanente a la violencia.  Álvaro Uribe, presidente de Colombia, rechazó esta oferta.  Chávez tendría sus propios motivos que explicarían su interés por ser mediador.  Según, Alberto Consalvi, director del diario venezolano El Nacional: " Marulanda y Chávez son bolivarianos y revolucionarios. Marulanda se declaró bolivariano mucho antes que Chávez. En América Latina, la mediación de Chávez está bien vista. La cuestión es que Chávez no sólo pretende que se produzca el canje humanitario, sino que pretende mediar entre la guerrilla y el Gobierno para lograr la paz definitiva." Esta conexión entre las FARC y el presidente venezolano tal vez podría contribuir para alcanzar un acuerdo pero también presenta un problema político grave para Colombia.18
      Abundante evidencia indicaría que Chávez apoyó económicamente a las FARC. El ex director de la DISIP, Jesús Urdaneta Hernández, acusó a Chávez de enviar 300 mil dólares a dicha organización. 19 También se teme en Colombia que la afinidad entre Chávez y la guerrilla pueda conferir nueva legitimidad política a las FARC. Así lo expresó el ex presidente colombiano Ernesto Samper al decir que la mediación de Chávez propiciaría "un terreno maravilloso para su relegitimación política."20  Por estas razones la intervención venezolana sería políticamente muy problemática para Uribe. 

      El ingreso de Lula en esta situación presentaría menos complicaciones para Uribe.  Después de la propuesta de ayuda de Chávez, Lula también ofreció mediar. Carlos Malamud, investigador del Centro de Análisis Real Instituto Elcano, duda sobre esta mediación y explica que las FARC "no van a ir Brasil ni a ningún lado. ¿Qué va a ganar Marulanda (líder de las FARC) yendo a Brasil? Nada." Las posibilidades de que las FARC lleguen a un acuerdo con Lula son muy escasas ante la falta de incentivos para la guerrilla. El analista venezolano Alberto Garrido explica que "El hecho de que Raúl Reyes y Chávez se vayan a reunir el 8 de octubre, día en que asesinaron al Che Guevara, no es por casualidad. Eso tiene implicaciones políticas, que con la llegada de Lula no las tendrá. Lula viene como un salvavidas para el presidente de Colombia.” 21

      Todos estos ejemplos dan cuenta de las diferencias en los estilos de liderazgo y diplomacia entre Lula y Chávez. Sean Burgas compara el estilo de Chávez con el estilo norteamericano durante la guerra fría.  El dinero del petróleo proporcionó una oportunidad de ser un país en desarrollo al mismo tiempo que la  posibilidad de apoyar económicamente a los demás países en América Latina. 22  Así Chávez puede hablar de la injusticia en la economía internacional y usar sus recursos para plasmar sus ideales o nociones de lo que América Latina debe ser.  Vemos la tendencia en los demás países latinoamericanos (con la excepción de Cuba) a usar el apoyo de Chávez cuando lo necesitan, pero también a cuidarse del alineamiento con las ideas bolivarianas. 

      En América del Sur la mayoría de los países acuerdan más con las políticas de integración moderada de Brasil que con las ideas de Venezuela. 23 Para Brasil, estas políticas serían importantes para la construcción de liderazgo pero hay, no obstante, una reluctancia e incapacidad de brindar apoyo directo con dinero y fuerza.   Por ejemplo, en el caso del conflicto con las FARC, Brasil se beneficiaría de una solución pero no cuenta con los recursos necesarios para intervenir.

Liderazgo después de la crisis

      Tanto Chávez como Lula deben decidir cómo salir de la crisis. La aplicación de ideas neoliberales habría dejado a América Latina en una situación caótica caracterizada por la retracción económica, la inestabilidad y el deterioro social.  Los ciudadanos de Brasil y Venezuela precisan otras políticas para arreglar estos problemas.  Los dos presidentes accedieron al poder en este contexto de necesidad de cambios.  Ambos proponen planes muy diferentes para mejorar la economía y luchar contra la pobreza.

      Lula describe su lucha contra la pobreza como "la única guerra en la que saldremos todos victoriosos."24  Fernando Henrique Cardoso, ex presidente brasileño, propuso que Brasil participara de las metas del milenio acordadas por Naciones Unidas entre las que se encuentra la necesidad de eliminar la supervivencia con menos de un dólar por día. El gobierno de Cardoso llevó a cabo algunas reformas importantes en este sentido como fue en 2003 la implementación del programa de Bolsa de Familia que "unificó todos los programas de transferencia de recursos del gobierno federal (Bolsa Alimentación, Bolsa Escuela, Tarjeta Alimentación y Auxilio Gas), reduciendo el desperdicio y el mal uso de los recursos públicos.  Para recibir los beneficios las familias debían enviar a sus hijos a la escuela, mantener las vacunaciones y realizar exámenes prenatales (http://www.brasil.gov.br).  Ahora bajo la presidencia de Lula, el programa de  bolsa de familia "distribuye 683 millones de reales (310 millones de dólares) mensualmente a 45 millones de brasileños". 

      Durante la presidencia de Lula se hicieron modificaciones en los programas de lucha contra la miseria.  Primero, se profundizaron los beneficios y se amplió el número de beneficiarios.  También se puso en práctica el proyecto "Hambre Cero". La idea que anima este programa, según Lula, es la de "un Brasil que coma ayudando al Brasil que tiene hambre".  Básicamente se trata de una campaña de concientización solidaria a nivel nacional y municipal que cuenta con la colaboración de empresas privadas. 25
     
      Además de los cambios en el programa “Bolsa de familia”, se aumentó el salario mínimo de 200 reales de 2002 a 350 reales (incremento de 25%).  Pero según Ricardo Páez de Barros, miembro del Instituto de Investigación Económica, el programa Bolsa de Familia es cinco veces más eficaz que el aumento del salario mínimo para reducir la inequidad porque abarca a la economía informal y a los niños". De acuerdo a las estadísticas, ambas medidas colaboraron en la lucha de Brasil contra la pobreza. 26

      Vemos claramente el impacto de estas mejoras.  Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, el progreso medio aumentó 4,8% por año y el ingreso de los más pobres creció mucho más rápido: 8,4%. También según el índice Gini que mide la amplitud de la desigualdad, ésta habría descendido un 3,6% entre 2002 y 2005. La cantidad de personas que vive con menos de 56 dólares mensuales bajó un 19,18% entre 2003 y 2005. Este sería un cambio notable.  En una población de 187 millones, en la actualidad el 22,7% es pobre contra el 28,2 % de 2002.27

      Aunque la distribución del ingreso en Brasil esté mejorando constituye todavía un problema.  Sin embargo, la combinación de programas sociales, crecimiento económico y mejores trabajos ayuda a paliar la situación.  Programas como Bolsa Familia contribuyen para que aquellos que están en situaciones de pobreza extrema puedan salir adelante.  La concentración de este programa en educación y salud también es importante para dejar atrás la indigencia.

 

      Gracias a la nacionalización del petróleo en Venezuela y a la cotización internacional de este recurso, el Estado dispone de muchos recursos para programas sociales. La ganancia del petróleo financia directamente estos programas.  También se encuentra trabajando en colaboración con Cuba para la implementación de sus reformas.  En general, los programas buscan la satisfacción de necesidades básicas relativas a salud y educación en los barrios más carenciados. 

      En el ejercicio de sus funciones, Chávez inició una serie de programas tales como la Misión Robinson para el analfabetismo, la Misión Sucre, para asegurar educación primaria y secundaria en las comunidades que carecían de ella.  Otro programa importante es “Barrio Adentro”, un sistema gratuito de salud.  La puesta en práctica de estos programas usufructúa la colaboración cubana. Médicos de la isla colaboran en Venezuela a cambio de barriles de petróleo crudo.  Los médicos conforman una red de asistencia al interior de los barrios más pobres.  Viven en los mismos edificios en que viven aquellos que necesitan ayuda. 28 En las clínicas realizan cirugías, exámenes de laboratorio y radiografías. Según Javier Núñez, un dirigente comunitario del barrio Bruzual, todos son atendidos por igual.  Explica que "Aquí vienen hasta personas que no están identificadas con el proceso revolucionario, escuálidas (mote para señalar a alguien de oposición), y reciben su tratamiento igualito." También explica que cada comunidad tiene que ayudar a su médico para que éste se quede. 29

      Pero los cambios de Chávez generan opiniones críticas. De acuerdo al sociólogo e investigador de las Misiones de la Universidad Católica, Andrés Bello, "Estos son programas que comenzaron para movilizar a las masas con un claro tinte electoral y en eso fueron efectivos; pero ahora la tarea que tienen es atender las necesidades sociales, lo que les está costando."30 Es decir que dar comienzo a estos programas durante las elecciones es fácil y, en contraste, resulta mucho más difícil instalarlos con la infraestructura y las instituciones necesarias para permanecer y funcionar en el largo plazo. Otros critican el programa de “barrio adentro” porque piensan que el sistema de “intercambio” de médicos cubanos por petróleo sólo funcionará por un par de años.  En algunas partes de la ciudad los programas ya fueron abandonados y se usa esta experiencia para mostrar el problema.

      Otra crítica señala que estos programas no son suficientes. Sólo ayudan a cubrir las necesidades más básicas (por ej. salud) sin poder encontrar una salida definitiva de la pobreza (BBC). Según una investigación a cargo de Andrés Bello de la Universidad Católica (UCAB), la pobreza extrema habría disminuido desde que Chávez fue electo. Pero según Néstor Luis Luengo, director de la Secretaría Social de la UCAB, "hoy en Venezuela en términos relativos y absolutos hay más pobres que en 1998." El índice del Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que compara los países pobres en escalafones, confirmaría esta declaración.  Según el informe "en 2005 Venezuela había descendido seis escalafones en el índice de pobreza que calcula el organismo" 31

        Esto no implica negar la ayuda que los programas brindan a la población marginada. De este modo, existiría una percepción generalizada de que la revolución bolivariana tiene el potencial necesario para combatir la pobreza.  Las preguntas y dudas se originan en las posibles debilidades de los programas sociales financiados directa y únicamente por el petróleo.  La idea es que con una redistribución de servicios, "el pueblo" podría ayudarse a sí mismo.  Sólo con tiempo podremos saber si estos cambios resultarán permanentes. Normalmente, instituciones fuertes y confiables sumadas a una buena infraestructura son lo que determinaría la estabilidad de este tipo de programas; los cambios impulsados por Chávez carecerían de estos aspectos.
La Democracia 
        Otro punto que estos líderes tienen en común es que los dos fueron elegidos democráticamente, si bien no proponen el mismo tipo de democracia. Para entender las diferencias entre los dos hay que pensar primero en los tipos posible de democracia. Esta es una cuestión debatida en el ámbito académico. A los fines de este trabajo, lo más importante será comprender las diferencias entre democracia representativa y democracia participativa.  Según Ignacio Walker, profesor de la Universidad de Princeton, la democracia representativa es una "democracia de instituciones"32 La democracia participativa es una forma más directa que usa mucho la idea de referéndum como una manera de dar poder directo al pueblo. También se caracteriza por una personalización del poder y el debilitamiento de las instituciones. 33Ambos serían ejemplos extremos para aplicar en buena parte de Latinoamérica. Chávez sería el ejemplo más extremo de una democracia participativa mientras Lula y el sistema de Brasil sean posiblemente la forma más representativa de democracia en términos de complejidad del sistema de poder.
        Primero voy a tomar el caso de Lula y Brasil como un ejemplo de democracia representativa.  Según Walker, Lula adoptaría un estilo "socialdemócrata" por ser un presidente dedicado a hacer cambios respetando las instituciones de la democracia representativa. Cardoso también había encarnado esta tendencia facilitando el camino de Lula.  Es importante, por tanto, reconocer que este estilo conformaría una tradición en Brasil. 34 
        Por la complejidad del sistema de gobierno brasileño y una historia de escasa disciplina partidaria, la negociación siempre ha sido un componente básico de la gobernabilidad.  El PT (el partido de Lula) tenía poca representación parlamentaria cuando Lula llegó al poder. Según Knoop, "Lula necesita construir gobernabilidad con un partido que ha ganado 91 de un total de 513 escaños en la Cámara de Diputados; los partidos aliados agregan sólo 38 asientos. En el Senado, el PT y los otros partidos de oposición al gobierno anterior han logrado ganar 23 de los 54 escaños disputados."35 Para poder realizar algún cambio con tan poco apoyo en la legislatura se hacía necesario negociar. 
        Estos números hacen parecer imposible la gobernabilidad en Brasil pero Lula ha logrado realizar reformas importantes.  Por ejemplo, obtuvo una enmienda constitucional (necesitaba dos tercios de los votos) sobre la reforma del sistema de pensiones.  Tenía como base política a los funcionarios públicos que llevaron adelante una prolongada huelga en apoyo a esta reforma. Con ayuda de este sector, Lula pudo conseguir los votos necesarios para los cambios.
        Vemos en el ejemplo de Chávez un estilo muy diferente para alcanzar la gobernabilidad. Ante todo habría que tomar en cuenta las diferencias existentes entre Brasil y Venezuela cuando ambos líderes llegaron al poder. Chávez asumió la presidencia en medio de una profunda crisis de representación. Según el artículo "Venezuela: una democracia complicada" de Thais Maignon, "La segunda presidencia de Rafael Caldera en 1993 fue un período de reducción del papel del Estado en la sociedad y, en especial, de sus funciones sociales, creciente desigualdad social y aumento de la pobreza." Esta situación  produjo daños en el sistema de partidos venezolano. 36
        Primero, resulta muy significativo que Chávez sea un líder elegido y reelegido legalmente. Cuando llegó por primera vez a la presidencia intentó hacer cambios en la constitución. En vez de un sistema liberal y representativo prefirió "un modelo político de democracia participativa que tuviese al pueblo como protagonista.” 37 Un cambio crucial sería la aplicación del referéndum como forma de consulta al pueblo en lo que se refiere a cuestiones del Estado en todos los niveles.  Esta herramienta se utilizó mucho en las modificaciones constitucionales.
        Otra característica es la personalización del poder.  De acuerdo al ideario de Chávez, las instituciones conocidas eran corruptas y representaban solamente a las élites.  De acuerdo a esta lógica, Chávez sería el único representante del pueblo. José Vicente Rangel, que ha sido vicepresidente y ministro de defensa, explicó que "si algún poder representa Chávez es el poder del pueblo, es decir, Chávez está por encima de las instituciones porque encarna al pueblo." Esta declaración de un hombre del presidente permitiría entender el extremo control de las instituciones.  El problema es que la concentración del poder en un hombre conduce a la debilidad de instituciones importantes.  Michael Coppedge explica que la forma de democracia representada por Chávez en general termina "neutralizando (cuando no frenando directamente) las instituciones de la democracia representativa más que nada el papel de los partidos y el parlamento mientras toma el control de instituciones como la Corte Suprema haciendo peligrar algunos derechos básicos ". 38 También según Lander, "La altísima dependencia que tiene el proceso de cambio de una persona hace que el proceso mismo sea muy vulnerable. (Lander, 2004) “La democracia propuesta por Chávez resulta problemática. Con esto no estamos negando su carácter de líder democrático pero sí planteamos las dudas sobre la contribución de sus reformas al futuro de la democracia en Venezuela. 
Reconsideraciones de la cuestión
En este enfrentamiento entre los estilos de liderazgo y el tipo de democracia que Lula y Chávez encarnan, podemos ver plasmadas las ideas del hard y soft power. Para entender las posibilidades que ambos tienen de liderar la región estos aspectos resultan relevantes.  La comparación entre estos dos líderes sería muy útil porque pondría de manifiesto las marcadas diferencias en el manejo del poder. Chávez usa sus ingresos de petróleo como hard power y en el liderazgo de Lula vemos una dependencia del soft power ya que se vale más del éxito de este recurso y de las instituciones. 
        Chávez utilizaría el hard power.  En primer lugar, este poder que usa no proviene (como el hard power de los Estados Unidos) de la fuerza militar sino del petróleo.  La categoría de Venezuela como exportador de petróleo lo coloca en una posición única en América Latina.  Tiene la posibilidad de usar esta situación para llegar al poder.  Este control del petróleo y del dinero que proviene de él es un ejemplo de hard power.  El poder de dar dinero o petróleo barato implica también la capacidad de dejar de proporcionar estos recursos.  Vemos en las políticas de Chávez una voluntad de prestar dinero o dar petróleo subvencionado a muchos países en América Latina. Más allá de la voluntad de ayuda y el discurso que plantea la búsqueda de una América Latina bolivariana, se impone el hecho de que estas ayudas y préstamos son una manera que Chávez tiene para aumentar cada vez más el hard power.  Asimismo Chávez intentaría utilizar el hard power en sus discursos contra Estados Unidos y alentar la formación de una unidad bolivariana. Esto provocó que varios países lo consideren un dirigente muy radical.  En general, utilizan el apoyo de Chávez cuando les conviene pero son pocos los que quieren alinearse completamente con él. 
Vemos en Brasil una falta de voluntad para usar este tipo de hard power.  Lula usa más la reputación nacional en instituciones como el MERCOSUR, es decir que prefiere la utilización del soft power. Se ha recurrido mucho al MERCOSUR para promover las políticas económicas de Brasil.  También la Unión Europea está considerando con más seriedad el Mercosur y aumentó el intercambio comercial con la región.39Lo mejor que puede hacer Brasil es seguir usando su influencia para unir sin dejar de considerar la importancia y la necesidad de participación voluntaria de los demás países. Es decir que, la mejor manera que tiene Brasil de llegar a una América Latina unida es el uso del Soft Power. 
        La cuestión del liderazgo después de la crisis tiene mucho que ver con el soft power.  La pobreza y la recuperación económica y social constituyen un gran problema para muchos países en América Latina.  Otros países están buscando ejemplos de políticas contra la pobreza que funcionen.  Si Lula o Chávez pueden realizar cambios en sus países llegarían a convertirse en un ejemplo para el resto y Brasil y Venezuela ahora están en mejor posición para efectuar estos cambios.  Por ejemplo,  el programa “Bolsa de Familia” podría ser utilizado en otros países si otros líderes comprueban su efectividad. Las reformas de Chávez plantean problemas en su implantación en otros países de la región que no tienen los ingresos petroleros de Venezuela.  El éxito que pueden alcanzar estos programas en su lucha contra la pobreza daría mucha credibilidad al liderazgo bajo la forma de soft power.      
        La democracia tiene también el poder de dar credibilidad a un liderazgo.  En el caso de los líderes que nos ocupan podemos diferenciar entre estilos de democracia.  Ambos fueron electos dos veces en forma justa y abierta.  Este hecho es importante para la cuestión del soft power.  Pero, la tendencia a la autocracia que tiene Chávez podría ser un problema para su credibilidad como líder.  Todavía es difícil saber cuáles serían las implicaciones de la democracia participativa chavista.  Pero si se constata una debilidad institucional como resultado de la concentración extrema del poder en Venezuela, otros países podrían empezar a ver este modelo con desconfianza.  Para ambos líderes es importante que los demás países los visualicen como dirigentes democráticos, representantes del régimen político elegido por Latinoamérica.
        Como explica Nye, los dos tipos de poder son igualmente importantes y lo que da más efectividad es el modo en que un líder usa estos tipos de poder.  Hay que saber cuándo usar hard y Soft power.  En el caso de Brasil vemos que el soft power es su mejor opción pero también vemos los límites de esta modalidad en el caso de Lula. Por ejemplo, en el caso de los hidrocarburos en Bolivia, Chávez tiene más éxito como líder por tener los recursos económicos para la ayuda directa.  En este caso, la combinación de apoyo económico con un discurso que enfatiza la necesidad de nacionalizar ha sido muy exitosa para Chávez.
        El problema que Chávez tiene en la utilización del soft power es que muchos consideren sus ideas como extremistas y escasamente realizables.  Esta visión no lo ayuda a generar Soft Power.  Cuando este tipo de poder aparece en el discurso político genera alineamiento.  Es cierto que Chávez tiene el don de comunicación. Pero esto no sería suficiente si no logra hacer creer su mensaje. 
El ejemplo de Colombia con las FARC puede mostrar también las limitaciones del soft power.  Vemos que a Lula le gustaría ayudar como mediador pero hay pocas posibilidades de que esto suceda.  En este ejemplo Brasil no puede usar solamente el Soft power. Por falta de recursos suficientes y apoyo político, Brasil no pudo intervenir directamente en esta cuestión.  Para constituirse en líder regional Brasil va a necesitar hacer uso de ambos tipos de poder.  El mismo, en este momento tiene todo las chances de ser líder. Hasta el momento ha utilizado casi solamente el soft power pero una combinación de ambos tipos de poder podría conferirle una fuerza más efectiva en la región.

 Conclusión
Chávez y Lula son dos tipos de líderes diferentes con ideas distintas para América Latina. En el análisis se imponen dos preguntas. En primer lugar: ¿Quién sería el mejor líder para su país? y ¿Quién encarnaría el mejor liderazgo regional? 
En lo que respecta a sus propios países podríamos ver a partir de los ejemplos de democracia y los programas sociales que el estilo de liderazgo que representa Lula sería mejor en el largo plazo para Brasil.  Por otro lado, los cambios planteados se basan en las instituciones brasileñas.  Este aspecto es importante porque estos cambios tienen grandes posibilidades de continuar una vez que termine la administración del mandatario brasileño. Los  programas sociales y la forma de democracia que construyó Chávez no tienen estas características. En la administración de Chávez, el presidente conservó todo el poder sin espacio para las restantes instituciones. Podríamos concluir que los programas que trabajan con las instituciones existentes o a instancias de crear nuevas instituciones tendrían mayores posibilidades de éxito y durabilidad.
 
        En cuanto a la segunda pregunta planteada sobre quién encarnaría el mejor liderazgo en América Latina podemos decir que ambos líderes coincidirían en la necesidad de unidad política, económica y social de toda la región. No obstante, los líderes que nos ocupan difieren en su idea de integración. Para Chávez la unión debería darse bajo metas idealistas y haciendo uso del dinero proveniente del petróleo como incentivo para los demás países.  Da Silva propondría una más fuerte integración en torno del MERCOSUR basada en las instituciones.  Con el fin de que América Latina alcance una integración verdadera y sustentable, el liderazgo de Lula en Brasil se presentaría como superior por tres razones. Primero, parecería que el precio de petróleo seguirá siendo alto por mucho tiempo pero esto no es cierto.  Un sistema de liderazgo basado en los ingresos de petróleo no funcionaría en el largo plazo.  Segundo, una verdadera integración perdurable en el tiempo y capaz de sortear los cambios frecuentes de América Latina debe basarse en instituciones fuertes que generen confianza entre los países.
Nye propone que la mejor forma de poder sería una combinación de hard y soft power pero podríamos decir que el soft power tiene más posibilidades de éxito en el largo plazo.  Para Chávez, la falta de soft power ha sido un problema para su liderazgo y no ha sido muy exitoso en la obtención de apoyo permanente para su plan de integración. Por su posesión de hard power bajo la forma de dinero petrolero, otros estados lo apoyan cuando les conviene pero ese apoyo tiene recaudos.  Utilizando soft power, Lula forma una base para la futura integración. Chávez ha perdido una batalla en el corto plazo, como lo demuestran las privatizaciones en Bolivia, mientras que el soft power situaría a Lula en una mejor posición en el largo plazo.

* University of Illinois – International Studies

Bibliografía

Documentos
Who leads Latin America?” Economist; 9/30/2006, Vol. 380 Issue 8497, p11-11, 1p, 1c (Como referencia general)
Jack Chang (2006). “Brazil, Venezuela jockeying for leadership of South America”. Knight Ridder Tribune Washington Bureau (DC); 07/07/2006 (Coma referencia general)
Paulo Prada y Juan Forero. “Leaders Discuss Bolivian Energy Takeover”, Foreign Desk Section A; Column 1;; Pg. 3.
Sean Burgas (2007) Building a Global Southern Coalition: 
The Competing Approaches of Brazil’s Lula and Venezuela’s Chavez. 
LANDER Edgardo (2004), "Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela", Universidad de Wisconsin, Madison.
Paulo Sotero and Leslie Elliott Armijo. “BRAZIL: TO BE OR NOT TO BE A BRIC?” ASIAN PERSPECTIVE, Vol. 31, No. 4, 2007, pp. 43-70.

KNOOP Joachim (2003), "Brasil con Lula ¿más de lo mismo?", en Nueva Sociedad N° 187, Caracas, septiembre-octubre.

Paul Kellogg (2006), “The Bolivarian Alternative for the Americas:
Dawn of an Alternative to Neoliberalism?” Paper presented to the 2006 annual meeting of the Canadian Political Science Association York University, Toronto

Infante, Rogelio M. DE LUSTRABOTAS A PRESIDENTE: LULA. Montevideo: La República, 2004.
Jorge Lazo Cividanes (2000) Aproximación a los fundamentos Ideológicos del discurso político de Hugo Chávez Frías (1992-2000) Universidad Simón Bolívar. Walter
Maignon, Thais “Venezuela: una democracia complicada.”Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Manantial. Buenos Airesp 248-266

Paginas de web
LA pobreza disminuyo pero Brasil aún es un campeón en desigualdad social. AFP News 03 de octubre, 2006. http://www.nuevamyoria.com/afp/enprofundidad1/061003003511.7cjfsv3w.html
Lula ofrece Brasil para acoger la reunión de Chávez con las FARC. El País Digita
Juan Arias.  La pobreza en Brasil se reduce un 19% durante el gobierno de Lula. Elpaís.com
2005, Brasil “Programas y Proyectos: Combate a desigualdad regional”. Gobierno Brasileñohttp://www.brasil.gov.br/espanhol/programas/regional/bolsa/
Brasil 2005, “Programas y Proyectos: Trabajo y empleo”. Gobierno Brasileñohttp://www.brasil.gov.br/espanhol/programas/social/principaisprogramas_view/

 Joseph Nye (2004). “The Benefits of Soft Power” Harvard Business School http://hbswk.hbs.edu/archive/4290.html
Venezuela, pobreza y petróleo. BBC Mundo.com 10 de febrero<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/energia/newsid_4699000/4699072.stm>
Ignacio Walker Democracy and populism in Latin America.  Kellogg institute.                    < kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/347.pdf>

1 Joseph Nye (2004). “The Benefits of Soft Power” Harvard Business School

2 Ibid

3 Ibid

4 Ibid

5 Sean Burgas (2007) Building a Global Southern Coalition: 
The Competing Approaches of Brazil’s Lula and Venezuela’s Chavez, p.1.

6 Paul Kellogg (2006), “The Bolivarian Alternative for the Americas: Dawn of an Alternative to Neoliberalism?” York University, Toronto, p.6.

7 Jorge Lazo Cividanes (2000) Aproximación a los fundamentos Ideológicos del discurso político de Hugo Chávez Frías (1992-2000) Universidad Simón Bolívar, p.86.

8  Edgardo Lander (2004), "Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela,” Universidad de Wisconsin, Madison, 2004.

9 Rogelio Infante,  M. DE LUSTRABOTAS A PRESIDENTE: LULA. Montevideo: La República, 2004, p.2.

10 Ibíd., p.11

11 Sean Burgas, Op. Cit., p.11

12 ibid, p.9

13 Paulo Sotero and Leslie Elliott Armijo (2007). “BRAZIL: TO BE OR NOT TO BE A BRIC?” ASIAN PERSPECTIVE, Vol. 31, No. 4, 2007, pp. 43-70.

14 Ibíd, p.52.

15 Ibíd, p.56.

16 Paulo Prada y Juan Forero. “Leaders Discuss Bolivian Energy Takeover”, Foreign Desk Section A; Column 1; p. 3

17 Paulo Prada y Juan Forero. “Leaders Discuss Bolivian Energy Takeover.”

18 Lula ofrece Brasil para acoger la reunión de Chávez con las FARC. El País edición digital, disponible en haciendo click aqui

19 Jorge Lazo Cividanes, Op. Cit., p.74

20 El País edición digital, Op. Cit.

21 Ibíd.

22  Sean Burgas, Op. Cit. p.5.

23   Paulo Sotero and Leslie Elliott Armijo Op. Cit. p.58.

24 Rogelio Infante, Op. Cit.

25   Ibíd., p.46

26 LA pobreza disminuyo pero Brasil aún es un campeón en desigualdad social. AFP News 03 de octubre, 2006. http://www.nuevamyoria.com/afp/enprofundidad1/061003003511.7cjfsv3w.html

27 Ibíd.

28 Venezuela, pobreza y petróleo. BBC Mundo.com 10 de febrero <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/energia/newsid_4699000/4699072.stm>

29 Ibíd.

30 Ibíd.

31 ibid

32 Ignacio Walker (2008), Democracy and populism in Latin America.  Kellogg institute. < kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/347.pdf>, p.15.

33 Edgardo Lander, Op. Cit. p.11.

34 Ignacio Walker, Op. Cit. p.18.

35 Joachim Knoop, (2003), "Brasil con Lula ¿más de lo mismo?", en Nueva Sociedad N° 187, Caracas, septiembre-octubre.

36 Thais Maignon,  “Venezuela: una democracia complicada.”Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Manantial. Buenos Airespp. 248-266

37 Edgardo Lander, Op. Cit. p.11

38 Ignacio Walker, Op. Cit. pp.14-15

39 Paulo Sotero and Leslie Elliott Armijo, Op. Cit. p.56