Revista Nº16 " PUEBLOS ORIGINARIOS "
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN

 

En el presente trabajo se desarrollará un análisis sobre la relación política entre el presidente de la República de Ecuador Rafael Correa y las comunidades indígenas que componen la CONAIE, teniendo en cuenta el aspecto legal constitucional y la política extractiva de minerales en el  territorio nacional. Y a partir de esto la cierta confrontación entre ambas partes.

 

 

ABSTRACT

 

The present paper will analyze the political connection between president of Ecuador, Rafael Correa, and native communities that are part of CONAIE, considering constitutional and legal aspects as well as extract mining policy in the national territory. All these elements result in a conflict between both parts.

 

 

La relación del gobierno de Alianza País presidido por Rafael Correa con las organizaciones indígenas ecuatorianas

                                      Por: Cipriano Gómez[1]

 

 

 

 

 

Introducción

 

 

 

  Actualmente se evidencia en Ecuador una fuerte confrontación entre el gobierno de Alianza País comandado por Rafael Correa, y algunas organizaciones sociales, especialmente con organizaciones indígenas como la CONAIE, siendo uno de los ejes del conflicto el abordaje de las políticas extractivas de minerales, llevada adelante por el gobierno ecuatoriano.

 

  Siendo que ambos “contendientes” han coincidido en diversas posturas y programas, resulta interesante el comprender el porqué se ha llegado a la actual confrontación, haciendo un seguimiento de dicha relación a lo largo del tiempo, para poder llegar a entender las vicisitudes, lógicas y desarrollo de dicha relación.

En el presente trabajo, se pretende comprender la relación difícil y cambiante, llevada adelante entre el gobierno de Rafael Correa y algunas de las principales organizaciones indígenas de Ecuador.

 

 

 Para poder cumplimentar dicho objetivo, se procederá a encarar distintas variables de análisis. En primer término, se hará un breve racconto de la historia del movimiento indígena organizado, haciendo mayor hincapié en las últimas dos décadas, a partir de la creación de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en el año 1990.

  Luego se procederá a analizar las circunstancias políticas, económicas y sociales, en las que Rafael Correa accede a la primer magistratura, prestando atención asimismo al contexto general del subcontinente sudamericano, haciendo especial hincapié en los gobiernos predecesores al de Alianza País, las políticas que llevaron adelante, y el papel de las organizaciones sociales en la escena política.

 

Con Rafael Correa en la presidencia, se tomará como variable de análisis, la relación de su gobierno con las organizaciones indígenas, especialmente durante el proceso de la Asamblea Constituyente, iniciado apenas asumido el gobierno, y se comparará dicha Constitución con la refrendada en el año 1998, analizando cambios y continuidades.

En cuanto a la relación del gobierno con las organizaciones indígenas, se tomará como eje central las políticas medioambientales, en especial las referidas a la extracción de minerales.

 

  En el orden nacional, se presentarán las variantes institucionales que llevaron a Ecuador a integrar a las organizaciones políticas y sociales indígenas que se unieron en la CONAIE, dándoles ciertos derechos que antes legalmente no tenían. Lo que llevará a estas a exigir más participación en las decisiones políticas, generando un conflicto político  que da más incertidumbre que seguridades a nivel político – institucional.

 

  Conforme al párrafo anterior se generarán los siguientes problemas: ¿Qué grado de fortaleza política tiene el presidente Correa al momento de asumir y de donde proviene su legitimidad? ¿El rol y la fortaleza de los pueblos originarios en Ecuador se deben más a una gran debilidad institucional del sistema político que al convencimiento de incluirlos? ¿Cuál es hoy en día. La fortaleza de las organizaciones indígenas, y desde que ejes plantean la confrontación? 

 

 

 

Marco Teórico:

 

  Para la primera parte del trabajo referida a la población y organizaciones indígenas en Ecuador, se trabajará a partir de los aportes de datos tomados de UNICEF y el INEC, respecto a la población indígena; y para abordar las organizaciones indígenas se trabajará a partir de los escritos de Stalin Herrera, José Agualsaca Guamán, Miguel Ángel Carlosama

  Las políticas neoliberales implementadas durante la década del ´90 se abordarán principalmente a partir del trabajo Ramón Casilda Béjar.

  La llegada al poder de Rafael Correa, y el contexto sociopolítico sudamericano y de Ecuador, serán abordados a partir de los trabajos de Franklin Ramírez Gallegos y de Marco Aurelio García.

  Sobre la política extractiva de minerales se usarán los textos de Guillaume Fontaine, Carlos Zorrilla,

  Finalmente, para el abordaje de la relación entre el gobierno y las organizaciones indígenas, se trabajará a partir de los escritos de Mariano Unda, Jorge León Trujillo, Edwin Cruz Rodríguez, Pablo Ospina Peralta,

 

  Luego del abordaje de estas cuestiones, la amplitud del trabajo es poner en evidencia que la complicada e inconstante relación entre el gobierno ecuatoriano y distintas organizaciones sociales, especialmente las indígenas; se trata en el fondo, de una lucha por control territorial, por control de recursos, y una lucha por obtener la legitimidad como autoridad frente a dichas organizaciones.

 

 

Organizaciones indígenas en Ecuador

 

.Población indígena en Ecuador

  Para realizar un análisis acerca de las organizaciones indígenas ecuatorianas, conviene empezar por saber qué porcentaje es el de la población indígena en Ecuador. Pero no es tarea fácil, ya que existen discrepancias respecto a este punto.

   No existe acuerdo acerca de la cantidad de población indígena en Ecuador, ya que según el INEC, a partir del censo elaborado en el año 2001, afirmaba que siguiendo criterios de lengua, eran 582.542, un 4,3%, y si seguía un criterio de autoidentificación, se llegaba a la cifra de 834.418, un 6,8%.

  Pero a su vez, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)  sostiene que la población indígena en Ecuador es de un 33,3%  sobre el total de la población[2].

  Como lo marcan las diferentes cifras que se manejan, es una diferencia importante las elaboradas por ambas instituciones, pero igualmente en cualquiera de los dos casos, se está hablando de una cantidad importante de la población, que, como se desprende de su último censo, cuenta en total con poco más de 14 millones de habitantes[3].

 

.Breve historia de sus desarrollos

   Los indígenas, como movimiento organizado y con cierto grado de relevancia, surge en las primeras décadas del siglo pasado, más precisamente, en la década del ´20[4], cuando el Partido Socialista de ese entonces, toma como bandera alguna de las reivindicaciones de los indígenas, de las cuales las más importantes giraban en torno a la cuestión del reparto y de la explotación de la tierra.

  Luego de esta primera experiencia, se dan a lo largo del siglo XX, distintas experiencias a partir de las organizaciones indígenas como protagonistas, a partir de protestas o levantamientos, sobre todo durante las décadas del ´60 y del ´70.

  Todas estas expresiones, se dieron  con la particularidad, de ser movimientos focalizados, y con demandas puntuales, en general referidas a la posesión de tierras. Pero a partir de la década del ´80, y más profundamente durante la década de los ´90, se verán afectadas las estrategias de las organizaciones indígenas, comenzando a tener mejores resultados. Se empezarán a encarar acciones de mayor masividad, que afectarán la vida cotidiana de Ecuador, y lograrán varios éxitos en sus reclamos[5]. No se puede dejar sin contemplar, el papel que jugará la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), a partir de la década del ´80.

 

 

 

 

 

.Creación de la CONAIE 

 

  La CONAIE, es según la definición de la propia organización[6], una organización nacional que aglutina en su seno a las nacionalidades, pueblos, comunidades, centros y asociaciones indígenas del Ecuador. 

  Su creación data del año 1986, cuando distintos pueblos indígenas ecuatorianos, participaban en Quito del primer Congreso del Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas (CONACNIE).

  Desde ese Congreso, surge la CONAIE, confederación que aspiraba a llevar adelante los siguientes objetivos: consolidar a pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por sus territorios y tierras, por tener una educación propia, por la afirmación de su identidad cultural, y por su dignidad.

  Durante los primeros años de la CONAIE, se lograron algunos de los objetivos planteados, como por ejemplo la creación de un sistema escolar bilingüe en 1989. Pero el momento clave de la organización, y por arrastre del Movimiento Indígena Ecuatoriano se da a partir de los masivos levantamientos que comienzan en 1990.

  Desde este momento, las organizaciones indígenas se transforman en las articuladoras de la protesta social, lugar que llegan a ocupar a partir de en principio las causas explicadas por Ospina Peralta[7], donde se considera que a partir de las reformas neoliberales comenzadas a aplicar durante la década de los ´80, el pequeño movimiento obrero fabril queda totalmente desarticulado, y tan sólo quedó el movimiento de los empleados de empresas públicas con un cierto grado de importancia en cuanto a la  sindicalización y capacidad de movilización.

  A su vez, el autor citado, considera como un factor de importancia, el papel jugado por la Iglesia, la cual había ocupado un rol de importancia durante gran parte del siglo XX, con un compromiso con las clases menos privilegiadas en las zonas rurales, y acompañando sus reivindicaciones y luchas; papel que en el último transcurso del siglo, perdió por pasar a estar regida por un pontificado conservador.

  Ante este panorama, fue el movimiento indígena el que a partir de grandes levantamientos  movilizaciones en los años 1990 y 1994, que aglutinó a los sectores que se oponían a las políticas de ajuste gubernamentales, aún con las falencias que tenía el movimiento, que consistían principalmente, la poca organización en las ciudades, y por otro lado, la falta de presencia en algunos partidos de la costa ecuatoriana.

  La importancia en la protesta social que fue adquiriendo el movimiento indígena, se debe entonces, a la alicaída trayectoria de otros movimientos sociales, pero también se debe a un cambio de estrategia, donde sin dejar de lado los reclamos propios a los intereses indígenas, se pasa a proponer una visión alternativa de nación, un plan integral global que se presente como alternativa al modelo social propuesto por la visión neoliberal. Esta trascendencia a las comunidades indígenas, generó un acercamiento con otros sectores y movimientos sociales no indígenas, descontentos también con el rumbo de la política[8].

  Esta centralidad del movimiento indígena, se vio materializado en los masivos levantamientos populares en el año 1990, 1994 y 2000, como también en la participación con siete asamblearios en la Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución, lo cual se vio materializado con la incorporación en la Constitución de 1998 de derechos para las colectividades indígenas. A su vez tuvo participación activa en el derrocamiento de dos presidentes, y también activa participación en la elaboración de la Constitución del 2008.

  A su vez desde la CONAIE, se creó un partido político de base indígena, con la aspiración de llegar al poder a través de él. Este partido se llamó Pachakutik, partido  de tendencia indigenista salido desde el propio movimiento indígena.

 

 

Política en la década del ´90

 

 

.Medidas económicas

  A lo largo de los años ´90, se aplicaron en Ecuador, como en casi todos los países de la región, medidas económicas de tinte neoliberal, delimitadas por lo que se llamó el Consenso de Washington, consenso realizado por los grupos financieros mundiales, respecto a las políticas que debían llevar adelante los gobiernos latinoamericanos para poder salir de la crisis en la que estaba sumida[9].

 De manera resumida, las políticas recomendadas desde el Consenso de Washington, referían a implantar disciplina presupuestaria, reducir el gasto público, liberalización comercial, implementar una reforma fiscal, apertura a la inversión extranjera, llevar adelante una política de privatizaciones, y desregular la economía.

  Son políticas que se aplican con mayor fuerza en la década del ´90, pero su origen se remonta al gobierno militar que acaba en 1979, gobierno que llevó adelante una política de endeudamiento externo, y de desindustrialización del país[10].

 

.Constitución de 1998  

   La nueva Constitución ecuatoriana, entra en vigencia el 10 de agosto de 1998, mismo día en que asume la presidencia Jamil Mahuad[11], presidente que duraría en el cargo un año y medio, cuando será destituido luego de un levantamiento indígena- militar.

  En dicha Constitución, se reafirma el rumbo neoliberal de la política gubernamental, restringiendo y debilitando la organización institucional del Estado, en función de la liberalización económica; pero también y fruto del trabajo y exigencia de las organizaciones indígenas, se le reconocen diversos derechos a las comunidades indígenas, estableciendo el carácter multiétnico y pluricultural del Estado, y reconociendo derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indias y negras[12].

 

 

Correa en el poder

 

 

. Contexto político latinoamericano

  Luego de que el continente se vea regido por gobiernos de tinte neoliberal, desde la década del ´80, y más fuertemente durante la década de los ´90, hacia fines de dicha década, se empezaron a esbozar algunos cambios en la configuración política del continente. Primero con el ascenso al poder de Hugo Chávez en Venezuela en el año 1998, y luego a lo largo del siglo XXI, con el ascenso al poder de líderes como Rafael Correa en Ecuador, Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina o Evo Morales en Bolivia, se viven una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales. Es conveniente aclarar, que todos estos gobiernos nombrados, no son de las mismas características, no se los podría englobar a todos ellos en una definición o tipo de gobierno, pero si comparten algunas características que se describirán a continuación.

  Como bien indica Marco Aurelio García[13] , lo que une a todos estos gobiernos, es el dejar atrás la etapa neoliberal, pues aún cando características propias del neoliberalismo, continúan vigentes, el paradigma dominante es de otro signo. Producto de un agotamiento de la etapa neoliberal, que produjo enormes perjuicios a la gran mayoría de los habitantes, que se tradujo en un descontento mayoritario, y el reclamo de un cambio, ascienden nuevos líderes a los gobiernos, que propugnan por lo menos en lo discursivo por un cambio, volviendo a ubicar al Estado como una herramienta clave para el desarrollo, y destacando el papel que debe jugar tanto en la economía como en las políticas sociales. Se puede afirmar que no son gobiernos revolucionarios, sino que son gobiernos postneoliberales, que buscan cambios económicos y sociales a partir de programas reformistas, donde se resalta el rol a jugar por el Estado.

 

  Uno de estos líderes emergentes, fue como se dijo, Rafael Correa, el cual asume la presidencia de Ecuador, con su partido político Alianza País en el año 2006.

   Su asunción se da, luego de una década de inestabilidad política, sin que exista un gobierno que haya podido terminar su mandato. Década donde como se dijo, son aplicadas distintas políticas neoliberales, que provocan gran disgusto y rechazo en la sociedad, un rechazo que se ve plasmado en protestas populares, en las cuales jugaron un rol central  distintos movimientos sociales, y dentro de ellos tuvo central importancia, como ya se indicó, las organizaciones indígenas, en especial la CONAIE, las cuales articularon a diferentes actores que se encontraban en disconformidad

   Respecto al ascenso de estos nuevos líderes, es interesante atender la opinión de Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente, el cual afirma que estos nuevos gobiernos, no podrían haber ascendido sin una previa convulsión y movilización social, en respuesta y oposición al neoliberalismo; son resultado según él, de la acumulación directa de luchas populares[14].

 

 

. Crisis partidaria y ascenso de Alianza País

  Rafael Correa, que su nombre completo es Rafael Correa Delgado nació en Guayaquil en el año 1963 (Ospina Peralta). Siempre ligado a grupos cristianos, y formando parte de la Orden de los Salesianos, estudió economía en la Universidad Católica de Guayaquil. Luego de trabajar durante como misionero en una parroquia indígena durante un año, viajó a proseguir sus estudios en la Universidad Católica de Bélgica, donde estuvo durante poco más de dos años, luego de lo cual siguió sus estudios en economía en la Universidad de Illinois.

  Al regresar a Ecuador, trabajó en la Universidad San Francisco de Quito, universidad privada, desde la cual se contactó con grupos de académicos e intelectuales, para elaborar conjuntamente propuestas alternativas de políticas; formaron un grupo llamado Foro Ecuador Alternativo, desde donde salieron varios escritos acerca de la política ecuatoriana.

  En el año 2005 es convocado por el gobierno de Alfredo Palacio (sucesor del gobierno de Lucio Gutiérrez), para encabezar el Ministerio de Economía, cargo que asume y en el que se rodea con un grupo de trabajo elegido por él, conformado en gran parte por miembros del Foro Ecuador Alternativo.[15]

  En el cargo duró tan sólo tres meses, pero éstos bastaron para lanzar una serie de políticas de gran importancia y fuerte carga simbólica: declaraciones en contra de la ortodoxia neoliberal, enfrentamientos con organismos financieros internacionales, reasignación de fondos conformados por excedentes petroleros, orientándolos a políticas sociales (Ospina peralta).

  Luego de dejar el Ministerio, e impulsado por diversas figuras políticas y distintas personalidades, es impulsado a lanzar su candidatura presidencial desde Alianza País, también conocido como Acuerdo País.

  La aparición de Correa en la arena política es la aparición de un outsider, alguien que había aparecido como Ministro de Economía durante el gobierno de Alfredo Palacio, pero de manera breve, aunque durante ese poco tiempo y debido a las medidas económicas heterodoxas que promulgó, le sirvieron para ganar protagonismo y liderazgo en el campo popular y progresista.

 

  Ecuador, al momento de la aparición en la escena política de Rafael Correa, atravesaba una plena crisis de sus partidos y de sus organizaciones sociales, incluyendo al movimiento indígena, ya que éste, que había ganado gran legitimidad durante los ´90 como principal articulador en la lucha contra los planes gubernamentales neoliberales, había rifado esa legitimidad, al acompañar con su partido Pachakutik la candidatura presidencial de Lució Gutiérrez en el año 2002, el cual pese a un discurso renovador, una vez en el poder, terminó aplicando las mismas recetas económicas que sus predecesores de tinte neoliberal.

  Desde las organizaciones indígenas, eligen a Lucio Gutiérrez, como candidato presidencial, como antes al presentador de televisión Freddy Ehlers (para las elecciones presidenciales del año 1996 y 1997), por no tener un líder que surgiese desde el mismo movimiento indígena.

  Lucio Gutiérrez, fue elegido como candidato presidencial, por haber acompañado desde su grado de coronel en el ejército, las movilizaciones contra el presidente Jamil Mahuad en el año 2000, las cuales terminaron con el derrocamiento del mismo. Pero no tenía mayores credenciales y trayectorias que esa.

 

  En el año 2005, se dan  levantamientos y  protestas contra el gobierno de Lucio Gutiérrez en el año 2005, desatados por su intervención en el Poder Judicial, pero que contenían un fuerte rechazo a su gobierno, mezclado con la decepción que había causado.

  Estas muestras de descontento que se dieron a lo largo y ancho del país, fueron “espontáneos”, no como los levantamientos anteriores, donde las protestas estaban encabezadas o dirigidas por partidos políticos u organizaciones, como varias veces encabezó  la CONAIE. Había un descontento general contra todo el sistema político, y la deslegitimación trascendía al gobierno de turno[16].

 

  De estas circunstancias es que nace la candidatura de Rafael Correa desde Alianza País, candidatura que surge con un fuerte contenido antipartidario, llegando al extremo de no presentar candidaturas para el Congreso, sino sólo la candidatura de Correa a la presidencia.

  El núcleo fundador de Alianza País, se conformó por algunos dirigentes de la izquierda tradicional, intelectuales y activistas de la nueva izquierda, y de distintas organizaciones sociales, y por último personajes sin trayectoria política, pero del entorno personal de Correa[17].

  Dentro del programa de gobierno propuesto, figuraban la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente, la oposición a un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y el rechazo a la base militar estadounidense en la localidad de Manta, afirmando que no se renovaría su estadía, una vez finalizado el acuerdo.

 

   Retomando, al momento de ir gestándose la candidatura de Rafael Correa, se vivía en un contexto del país de total descontento con la “clase política”, y una gran crisis de los partidos, debido sobre todo a una década de políticas gubernamentales neoliberales y antipopulares, y al descrédito en que cayeron las organizaciones indígenas una vez que formaron parte del gobierno de Lucio Gutiérrez, organizaciones que eran las únicas que todavía contaban con apoyo popular y alguna cuota de confianza debido al rol que habían jugado durante la década de los ´90.

  En un contexto de descreimiento a los partidos políticos y a los políticos, surge Alianza País, con un discurso de renovación política, que apelaba directamente al ciudadano individual, en el marco de la premisa de “Revolución Ciudadana”.

 

 

Relación del gobierno con las organizaciones sociales

 

.Asamblea Constituyente

   Si bien la Constitución sancionada en 1998, reconocía varios derechos sociales, y sobre las comunidades indígenas, la Constitución sancionada en 2008 fue superadora en cuanto a derechos reconocidos.

  En la elaboración de la Constitución, participaron distintos representantes de sectores sociales, y entre ellos, participaron representantes de las comunidades indígenas, lo cual se vio reflejado en el texto final con distintos derechos adquiridos.

  Se ven enormemente ampliados los derechos de las comunidades indígenas, atendiendo varias de sus demandas históricas[18]: la declaración del Estado como Plurinacional, lo cual implica considerar al Estado como unitario, pero que a su interior, los distintos pueblos y nacionalidades, pueden ejercer gobierno en su territorio, siempre y cuando no contradigan el marco constitucional.

  Se declaran a su vez, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a mantener sus conocimientos, debiendo ser reconocidos y protegidos desde el Estado; se instala la educación bilingüe con el fin de fortalecer y preservar el patrimonio cultural; se determina el respetar la diversidad cultural, debiéndose limitar las actividades militares en su territorio, el respetar sus tierras, y prohibiendo actividades extractivas en ellas, y se reconoce el derecho a respetar su aislamiento, si es lo deseado por las comunidades. A su vez, se deben construir circunscripciones territoriales que aseguren la preservación cultural de los pueblos, reflejar la diversidad en el sistema educativo, crear medios de comunicación en sus idiomas, a la vez de asegurarles un acceso sin discriminación al resto de los medios de comunicación.

  Se estableció que el castellano es el idioma oficial de Ecuador, pero se reconoce a su vez el kishwa y el shuar como idiomas oficiales de relación intercultural, y el resto de los idiomas ancestrales, pasan a ser oficiales para los pueblos indígenas en sus territorios. A su vez, los pueblos indígenas pueden crear, desarrollar y aplicar derecho propio o consuetudinario, lo que da como correlato una Justicia Indígena, en base a sus tradiciones ancestrales.

 En total, los derechos colectivos para los pueblos indígenas pasaron de quince a veintiún derechos reconocidos en la Constitución[19].

  A su vez, otras demandas históricas del movimiento indígena se ven reconocidas en la Constitución, como el reconocer a la Naturaleza con derecho a su existencia, mantenimiento y regeneración. Y también se establece el concepto de Buen Vivir, que implica entre otras cosas el derecho y la obligación desde el Estado de garantizar, derechos ambientales, económicos, sociales y culturales, como el derecho a un ambiente sano, al acceso al agua, a tener un trabajo digno, acceso a salud, a seguridad social, derecho a la comunicación, a la educación, y garantizar los derechos humanos.

 

  Desde el comienzo de la Asamblea Constituyente, surgieron diferencias entre diversos asambleístas, las cuales se dieron también al interior del bloque de Alianza País. Las primeras diferencias surgieron respecto a los derechos que versaban sobre la sexualidad, lo cual terminó con el alejamiento de dos asambleístas ligados a sectores conservadores de la Iglesia.

  Pero las principales diferencias surgieron a partir de diferentes posiciones sobre el abordaje de la minería. En este punto, la posición de Correa y sus partidarios era la de sólo consultar a los pueblos que se verían afectados por actividades mineras. Y la otra posición, sostenida por el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, era la de consultar y requerir de la aprobación de las comunidades. Finalmente se impuso la postura de Correa, lo cual conllevó la renuncia de Acosta a la presidencia de la Asamblea.

 

.La política extractiva de minerales

 

  La relación de Correa y su movimiento Alianza País, con las distintas organizaciones y movimientos sociales, no es lineal ni simple, es una relación con altibajos, que se fue complejizando a medida avanzaba en el tiempo el gobierno de Correa, siendo un hito en esta relación, el proceso de la Asamblea Constituyente, ya que hubo un antes y un después en la relación.

  En un principio, fue complejo para algunas organizaciones y movimientos sociales, considerados progresistas o de izquierda, posicionarse frente a un líder emergente como lo era Rafael Correa, un outsider de la política, que surgía con un discurso y con reivindicaciones, que históricamente habían sido bandera de dichos movimientos, como la oposición al neoliberalismo, la necesidad de realizar una nueva Constitución, o el rechazar la base militar norteamericana en Manta.

  Se acompaño en general al presidente desde casi todos los movimientos sociales, aunque algunos como la CONAIE, ensayaron un acompañamiento crítico, marcando algunas diferencias.

  Dichas diferencias fueron surgiendo no solo con movimientos sociales, sino que al interior de Alanza País surgieron debates, guiados por temas puntuales, como el papel de la sexualidad en la Carta Magna (que llevó a la renuncia de 2 constituyentes), y sobre todo hubo discusiones en torno a la ecología, y a la minería. Dentro del movimiento, como se indicó, se encontraban dos tesis encontradas, que luego desembocarían en un quiebre de la alianza gobernante. Por un lado, Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente, que defendía posicionamientos de grupos y organizaciones ecologistas, y también el derecho de las comunidades que sean consultadas y que sean ellas, las que diesen la última palabra para aprobar megaproyectos que afectasen la naturaleza y el entorno.

  Ésta es la cuestión que atraviesa la relación del gobierno y dichas organizaciones, las distintas posiciones en torno a la extracción de minerales y su impacto ambiental[20].

    Como lo señala Carlos Zorrilla, la cuestión de la minería es un eje central del conflicto entre comunidades indígenas y el gobierno, un eje que trasciende el aspecto económico, y refiere también al cómo se afecta a las culturas y al bienestar de las comunidades[21].

 

     Cuando se habla de extractivismo, se está haciendo referencia a las actividades mediante las cuales, se sacan minerales de la naturaleza para su posterior comercialización[22].

  Es la actividad encarada por el gobierno ecuatoriano  bajo un discurso, de que es una actividad sustentable, que se puede realizar de manera responsable, con un impacto en la naturaleza menor.

  Desde el gobierno, se promulgó la Ley Minera en enero del 2009, con carácter de ley orgánica, lo cual le da prioridad  sobre otras leyes; y por otro lado, declara la minería como una actividad de utilidad pública, lo cual le otorga centralidad en la actividad económica.

  La existencia de actividades extractivas de minerales, no es algo novedoso en Ecuador, sino que data de la década de los ´70, década en la cual se comenzó con la extracción de petróleo, sobre todo  en la zona amazónica[23].

  Se da un discurso típicamente neodesarrollista, saludando el flujo de capitales extranjeros para exploten las riquezas naturales del país, argumentando que el país no tiene ni los recursos ni las herramientas para llevar adelante la explotación. Lo que le queda al país, son la regalías que dejen las empresas.

  No se puede dejar de considerar la cantidad de deshechos producidos por estas actividades; por ejemplo en el proyecto de El Mirador, llevado adelante desde capitales chinos, se calcula que producirá 326 millones de toneladas, cercano a la basura producida por una ciudad como Guayaquil a lo largo de 405 años. El Mirador es una mina de cobre, concesionada para ser explotada por 25 años, cantidad de años en que se calcula que producirá esa cantidad de deshechos, que equivalen a 26mil toneladas diarias. Con este proyecto de El Mirador, se considera que se inauguró la etapa de la megaminería en Ecuador[24].

  Actualmente, el país tiene concesionadas 4,1 millones de hectáreas de la tierra, un 20% del total de su territorio. Política extractiva que se utiliza para conseguir metales, petróleo, pero también existen grandes emprendimientos hidroeléctricos, como el de Coca Codo Sinclair, lanzado en el 2008 junto al gobierno argentino presidido por Cristina Fernández de Kirchner.

 

.Abordaje de la protesta social

   Las protestas y movilizaciones en contra de actividades extractivas, tienen su origen a partir de actividades petroleras en la Amazonía, a partir de la creación en el año 1987 de Acción Ecológica. Pero en los últimos años, se han visto ampliadas, por las actividades mineras que se comenzaron a realizar en el territorio ecuatoriano. Principalmente, las protestas se han materializado por marchas y grandes movilizaciones como la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, o las marchas convocadas por la CONAIE contra la firma del contrato entre el gobierno y la empresa china Ecuacorriente  realizado en marzo del 2012.

  Frente a las voces de protesta y las movilizaciones realizadas por las organizaciones en contra del extrativismo, la respuesta gubernamental, ha sido la descalificar a quienes las llevan a cabo, y el criminalizar las protestas. El mismo Correa, se ha expresado en numerosas ocasiones respecto a los activistas, acusándolos de irresponsables y de ser parte de un indigenismo e izquierdismo infantil[25].

 A su vez, la fuerza pública a sido utilizada mediante juicios a líderes de los movimientos, o desalojos de campamentos de protestas. Algunos de los procesados, los cuales son más de 200 hoy en día, han sido acusados de realizar actividades terroristas, o de ser parte de guerrillas antisistema[26].

 

 

Conclusión

 

   A modo de conclusión, se puede reflexionar sobre diversos aspectos señalados. En principio, señalar que Rafael Correa es un líder post neoliberal, que marca una ruptura con el proceso anterior. Es producto del agotamiento de una época, del descontento y del reclamo popular para que las cosas cambien. Pero esto, no debe llevarnos a pensar, que es un gobierno revolucionario ya que se pueden observar muchas continuidades con el modelo anterior, ya sea en lo que refiere al patrón de acumulación económica, o en la forma de concebir la política, apelando a un discurso que apunta al individuo y reniega de las organizaciones.

  En segunda instancia, se debe resaltar la Constitución del 2008, la cual amplía enormemente los derechos ciudadanos, y especialmente los referidos a las comunidades indígenas. Pero a la vez de remarcar estas conquistas en materia de derechos, se debe remarcar, como en los hechos, se han violado, a partir de actividades extractivas, que afectan tanto a comunidades, como a la naturaleza misma.

  Es paradójico que luego de reconocer los derechos que corresponden a la naturaleza, una de las actividades más relevantes del país, se base justamente en depredar los recursos naturales; y a su vez no se debe perder de vista, el contexto internacional de crisis económica, que afecta sobre todo a los países “centrales”, lo que a su vez coincide con un avance de las actividades de multinacionales en todo el continente, para la explotación de recursos naturales, sobre todo, los referidos a actividades mineras. Actividades proyectadas, decididas y llevadas adelante a partir de capitales extranjeros y en beneficio de ellos, y que a la región solo le dejan porcentajes de sus regalías.

  A su vez, no se puede dejar de tener en cuenta, que Ecuador es una economía dolarizada, por lo que no tiene potestad de emitir moneda, por lo que ésta entra a través de endeudamiento, o desde las exportaciones, y las actividades mineras, son las que más divisas dejan en el país.

  Por último, y respecto a las organizaciones indígenas, se ha visto a lo largo del trabajo, como de fortalecerse en la lucha contra el neoliberalismo, han pasado a deslegitimarse junto a todo el sistema político. Pero hoy se puede pensar en una reconfiguración de dichas fuerzas, a partir de este presente clivaje, este nuevo eje de conflicto, como lo es la actividad extractiva y la depredación de la naturaleza, avaladas desde el gobierno.

  Se observa de ambos lados un endurecimiento de sus respectivas posiciones respecto a este tema, y no cabe esperar una vuelta atrás en la relación del gobierno y las organizaciones indígenas, ya que resulta dudoso y poco probable, que las actividades mineras sean suspendidas, por lo que significan para las arcas estatales.

 

 

 

 Bibliografía   

 

.Abarca, Mateo Martínez, “Del jurásico petrolero a la megaminería de la Revolución Ciudadana” disponible en www.rebelión.org

.Bejar, Ramón Casilda, “América Latina y el Consenso de Washington” en Boletín Económico ICE N°2803. Mayo 2004

.Borja, Raúl (compilador), “Nueva Constitución”. Ed. La Tendencia. Quito. 2008.

.Burguete Cal y Mayor, Araceli, “Ecuador 2000: La primera rebelión indígena del tercer milenio” en Redalyc. 2007. México

 .Carlosama, Miguel Ángel, “Movimiento indígena ecuatoriano: historia y conciencia política” en publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 2, No. 17, Agosto del 2000, disponible en www.icci.nativeweb.org

 .Constitución ecuatoriana (1998)

 .Constitución ecuatoriana (2008)

 .Dávalos, Pablo, “Ecuador: Movimiento ciudadano, Asamblea Constituyente y neoliberalismo” en Llacta. Quito. 2007.

 . Fontaine, Guillaume, “Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en el Ecuador” en  boletín ECOS nº6 CIP-ECOSOCIAL. Febrero-abril 2009. FLACSO Ecuador

 .Gallegos, Franklin Ramírez, “Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa)” en revista Nueva Sociedad nº227. Mayo-junio 2010.

 .Gallegos, Franklin Ramírez, “Fragmentación, reflujo y desconcierto” en OSAL, CLACSO nº28. Noviembre 2010.

  .Gallegos, Franklin Ramírez, “Mucho más que dos izquierdas” en revista Nueva Sociedad nº205. Septiembre-Octubre 2006.

  .García, Marco Aurelio, “Nuevos gobiernos en América del Sur” en revista Nueva Sociedad nº217. Septiembre-Octubre 2008

  .Guamán, José Agualsaca, “El proceso de lucha del movimiento indígena del Ecuador” disponible en www.cte-ecuador.org/pdf/historia%20de%20la%20fei.pdf

 .Herrera, Stalin, “El proceso de construcción de la identidad política del movimiento indígena ecuatoriano”. Investigación CLACSO-ASDI, disponible en bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/becas   

 .Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “La población indígena en Ecuador”. Quito. 2006

 .Ordoñez, Fernando Pachano. “La reforma constitucional ecuatoriana de 1998: Un análisis desde la perspectiva de la gobernabilidad”. Estudio de caso nº60, Universidad de Chile. Noviembre de 2001

. Peralta, Pablo Ospina, “Historia de un desencuentro: Rafael Correa y los movimientos sociales en el Ecuador (2007-2008) en revista Nueva Sociedad nº227. Mayo- Junio 2010

.Peralta, Pablo Ospina, “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa” en www.iee.org.ec. Enero 2010

 .Reformas constitucionales de 1998.

 .Rodríguez, Edwin Cruz. “Redefiniendo la Nación: luchas indígenas y Estado plurinacional en Ecuador (1998-2008)” en Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Núm Especial (2012). Madrid

.Siria, Gabriel, “La minería a gran escala y el modelo extractivista en Ecuador” disponible en ww.rebelión.org

.Trujillo, Jorge León, “Las organizaciones indígenas y el gobierno de Rafael Correa” en Íconos- Revista de Ciencias Sociales, núm.37, Mayo 2010. Quito, Ecuador.

.UNICEF, “Los pueblos indígenas en América Latina” en www.unicef.org/lac/pueblos_indigenas.pdf

.Villegas, Luis Fernando Botero, “Estado, cuestión agraria y movilización india en Ecuador. Los desafíos de la democracia” en revista Nueva Sociedad. Enero-Febrero 1998.

 .Zorrilla, Carlos, “Choque de visiones sobre la política minera del Ecuador” disponible en www.aldeah.org

 

Links

 

www.aldeah.org

www.clacso.org.ar

www.conaie.org

www.cte-ecuador.org

www.fetralpi.blogspot.com

www.icci.nativeweb.org

www.iee.org.ec   

www.rebelión.org

www.unicef.org

 

 



[1] Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Política (UBA).

[2] Datos extraídos de www.unicef.org

[3] Ver en www.inec.gov.ec

[4] Villegas, Luis Fernando Botero, “Estado, cuestión agraria y movilización india en Ecuador. Los desafíos de la democracia” en revista Nueva Sociedad. Enero-Febrero 1998.

 

[5] Ibídem.

[6] Ver en www.conaie.org

[7] Peralta, Pablo Ospina, “Historia de un desencuentro: Rafael Correa y los movimientos sociales en el Ecuador (2007-2008) en revista Nueva Sociedad nº227. Mayo- Junio 2010

 

[8] Ver en Burguete Cal y Mayor, Araceli, “Ecuador 2000: La primera rebelión indígena del tercer milenio” en Redalyc. 2007. México

[9] Bejar, Ramón Casilda, “América Latina y el Consenso de Washington” en Boletín Económico ICE N°2803. Mayo 2004

[10] Para mayores referencias ver Dávalos, Pablo, “Ecuador: Movimiento ciudadano, Asamblea Constituyente y neoliberalismo” en Llacta. Quito. 2007.

[11] Ordoñez, Fernando Pachano. “La reforma constitucional ecuatoriana de 1998: Un análisis desde la perspectiva de la gobernabilidad”. Estudio de caso nº60, Universidad de Chile. Noviembre de 2001

[12] Borja, Raúl (compilador), “Nueva Constitución”. Ed. La Tendencia. Quito. 2008

[13] García, Marco Aurelio, “Nuevos gobiernos en América del Sur” en revista Nueva Sociedad nº217. Septiembre-Octubre 2008

[15] Para mayor referencias bibliográficas de Correa ver: Peralta, Pablo Ospina, “Historia de un desencuentro: Rafael Correa y los movimientos sociales en el Ecuador (2007-2008) en revista Nueva Sociedad nº227. Mayo- Junio 2010

 

[16] Gallegos, Franklin Ramírez, “Fragmentación, reflujo y desconcierto” en OSAL, CLACSO nº28. Noviembre 2010

[17] Ibídem

[18]Borja, Raúl (compilador), “Nueva Constitución”. Ed. La Tendencia. Quito. 2008.

[19] Ver en Constitución 2008.

[20] Fontaine, Guillaume, “Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en el Ecuador” en  boletín ECOS nº6 CIP-ECOSOCIAL. Febrero-abril 2009. FLACSO Ecuador.

 

[21] Zorrilla, Carlos, “Choque de visiones sobre la política minera del Ecuador” disponible en www.aldeah.org

[22] Fontaine, Guillaume, “Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en el Ecuador” en  boletín ECOS nº6 CIP-ECOSOCIAL. Febrero-abril 2009. FLACSO Ecuador

 

[23]Abarca, Mateo Martínez, “Del jurásico petrolero a la megaminería de la Revolución Ciudadana” disponible en www.rebelión.org

[24] Siria, Gabriel, “La minería a gran escala y el modelo extractivista en Ecuador” disponible en ww.rebelión.org

[25] Algunas expresiones de este tipo están disponibles en discursos publicados en www.youtube.com

[26] Para más información al respecto, consultar  www.fetralpi.blogspot.com