| Resumen En el presente escrito  tendremos como objetivo dilucidar como se insertan las redes criminales  transnacionales en el conflicto del Delta del Níger, y explotan las  oportunidades que el mismo les brinda a su favor. Fundamentalmente nos  centraremos en describir una modalidad de robo de petróleo que ha crecido desde  el año 2003;  la que implica la  articulación de las redes criminales que operan en el negocio ilícito del crudo  y las milicias de la zona, para llevar adelante el robo del recurso natural.  Tomaremos en líneas generales a la milicia más importante surgida en 2003  denominada ¨Niger Delta People’s Volunteer Force (NDPVF), por ser la más  representativa y la mas implicada en la asistencia a redes criminales para  cometer el robo del crudo, aunque la articulación red criminal-milicia es una  situación que se repite con otras grupos armados no estatales. Pero incluso para esta  modalidad de robo, la articulación es necesariamente más amplia. Las redes  criminales no solo se articulan con las milicias, sino que también explotan  otras aristas del conflicto histórico del Delta del Níger, así como debilidades  estructurales relacionadas con la corrupción de las instituciones  Estatales Nigerianas, que incluyen al mundo  de la política y el de las fuerzas armadas. Abstract In this paper we aim to elucidate as transnational  criminal networks inserted in the Niger Delta conflict, and exploit the  opportunities it gives them in his favor. Basically we will focus on describing  a form of oil theft that has grown since 2003, which involves the articulation  of criminal networks operating in the illegal business of oil and militias in  the area, to carry out the robbery of natural resource.  We will focus on the most important militia emerged in 2003 called ¨ Niger  Delta People's Volunteer Force (NDPVF), being the most representative and most  involved in helping criminal networks to commit theft of  crude oil, although articulation between criminal network and Militia is a  situation that is repeated with other non-state armed groups.
 But even for this type of theft, the articulation is  necessarily extensive. The criminal networks are linked not only with the  militias, but also exploit other facets of the historical conflict in the Niger  Delta, as well as structural weaknesses related to the corruption of Nigeria's  state institutions, including the world of politics and the military.
 “Robo  de petróleo: La articulación de las   redes criminales y el conflicto en el Delta del Níger”. Por: GONZALO MANUEL POLAROLO* Introducción En un discurso en el G8 en Japón durante 2008, el presidente Nigeriano Umaru Yar’Adua realizo una analogía entre el  robo de petróleo en su país y el mercado ilícito conocido como ¨blood diamods¨  en Sierra Leona y Liberia que genero altísimos niveles de violencia en torno al  tráfico del producto, y requirió la atención internacional que desemboco en el  conocido  ¨Proceso de Kimberley¨ para intentar erradicar el problema de los  diamantes. El mandatario Nigeriano denomino  lo que ocurre en su país como     ¨ blood  oil¨, y realizo un llamamiento de ayuda a la comunidad internacional para  mitigar el conflicto en el Delta del Níger, la región productora de petróleo de  Nigeria, que en los últimos años ha sufrido altos niveles de violencia en torno  a reclamos étnicos por el control de los recursos petroleros, que ha derivado  en la conformación de grupos armados no estatales, que han llegado incluso a  declarar la¨ guerra total¨ al Estado Federal Nigeriano y a las compañas  petroleras que operan en el Delta del Níger. Pero la cuestión gira sobre todo  en industria petrolera, la cual sufre consecuencias por dos vías; caídas  importantísimas en los niveles de producción por día, debido al conflicto en la  zona que implica sabotajes y ataques a las instalaciones petroleras por parte de  las milicias (refinerías oleoductos, secuestro de trabajadores). Por otro lado  tenemos el robo del petróleo a baja escala como fuente de financiamiento de sus  movimientos armados, pero sobre todo nos encontramos con el robo del crudo a  gran escala en donde intervienen redes criminales transnacionales bajo estrecha  asistencia de las milicias del Delta del Níger. Esta situación caótica en la  zona productora de Nigeria posee un impacto internacional. Nigeria es el octavo  productor de petróleo del mundo, su impacto en el mercado es muy elevado.  Muchas de las subas en el precio del crudo tuvieron entre sus razones el  conflicto en el Delta del Níger, por Ejemplo en 2008 el precio del crudo llego  a un precio record de US$147.27,  dos factores estuvieron relacionados con la suba; la situación en Irán, y el  conflicto en el Delta del Níger. El impacto de la situación Nigeriana, como  vemos, es global.  En el presente escrito tendremos como objetivo dilucidar como se insertan  las redes criminales transnacionales en el conflicto del Delta del Níger, y  explotan las oportunidades que el mismo les brinda a su favor. Fundamentalmente  nos centraremos en describir una modalidad de robo de petróleo que ha crecido  desde el año 2003;  la que implica la  articulación de las redes criminales que operan en el negocio ilícito del crudo  y las milicias de la zona, para llevar adelante el robo del recurso natural.  Tomaremos en líneas generales a la milicia más importante surgida en 2003 denominada  ¨Niger Delta People’s Volunteer Force (NDPVF), por ser la más representativa y la mas implicada en la asistencia a redes  criminales para cometer el robo del crudo, aunque la articulación red  criminal-milicia es una situación que se repite con otras grupos armados no  estatales.  Pero incluso para esta modalidad de robo, la articulación es  necesariamente más amplia. Las redes criminales no solo se articulan con las  milicias, sino que también explotan otras aristas del conflicto histórico del  Delta del Níger, así como debilidades estructurales relacionadas con la  corrupción de las instituciones   Estatales Nigerianas, que incluyen al mundo de la política y el de las  fuerzas armadas. Para desarrollar el presente trabajo debemos: 1-Ante todo realizar un recorrido histórico por las causas estructurales  que moldean a Nigeria, y específicamente a la región del Delta del Níger, para  luego; 2- Comprender a las milicias, mediante el caso del NDPVF 3- Analizar la articulación entre las redes criminales y el NDPVF, y  otras milicias. 4-Analizar la articulación más amplia que realizan las redes criminales  con otras arista del conflicto y con el entramado institucional Nigeriano. Un conflicto con causas históricas  estructurales.Nigeria obtuvo su independencia de los  Británicos el 1 de Octubre de 1960, desde entonces ha vivido mayor tiempo bajo  gobiernos militares que en democracia. Actualmente Nigeria es el país más  poblado del continente Africano con aproximadamente 140 millones de habitantes.  La diversidad étnica es abrumadora; 350 etnias conviven en todo el territorio  Nigeriano. Nigeria es un Estado federal, presidencialista, y su administración  está dividida territorialmente en 36 estados provinciales, además de los  gobiernos locales. Sin embargo el federalismo del Estado Nigeriano siempre fue una  cuestión que estuvo bajo sospecha. En primer lugar esto se fundamenta en una  cuestión histórica que antecede a la independencia Nigeriana ya que los  territorios que hoy se conocen bajo la denominación de Nigeria, y las  poblaciones dentro de esos territorios representaron una construcción colonial  irreal, su amalgamiento respondía simplemente a una necesidad geopolítica y  comercial fundamentalmente de los Británicos, debido a ello es necesario tener  en cuenta este antecedente histórico que va a influir en la deficiente  conformación del Estado Nigeriano, que aun no ha logrado desde su independencia  superar o sustituir la gran diversidad étnica por un sentido de identidad  nacional que sin negar la diversidad, actué como vinculo de cohesión social.
 Luego de su independencia el propio  entramado del Estado Nigeriano no logro reflejar los distintos intereses de las  numerosas etnias que conforman su población, se podría establecer que la  historia del Estado Nigeriano es la historia del balance y contrabalance de intereses  entre diversos grupos étnicos. La división administrativa de su territorio en  Estados provinciales estuvo casi constantemente en reforma hasta llegar a la  actual configuración de 36 provincias, y en cierto sentido la constante  modificación que fue aumentando el número de divisiones, responde a una  intención de otorgar mayores márgenes de autonomía administrativa a diversas  etnias, esta tendencia fue más clara y se intensifico luego de la guerra civil  que estallo en 1967, solo años después de la independencia, que significo la  secesión de territorios del Sudeste y  la  conformaron del Estado de Biafra, guerra que finalmente gano el Estado Federal  Nigeriano y se aplico entonces la política de aumentar el número de Estados provinciales  en una clara muestra de intentar desarmar cualquier otro intento secesionista,  aunque verdaderamente fue solo una fachada ya que el poder en la práctica se  concentro aun mas en el gobierno central.
 Las tenciones de intereses entre el  Estado Federal y los grupos étnicos, centralmente están vinculadas a un punto  clave dominado por los recursos petroleros, concentrados en la región del Delta  del Níger la cual está conformada por nueve Estados; Abia State, Akwa Ibom  State, Bayelsa, Cross River State, Delta State, Edo State, Imo State, Ondo  State and Rivers State. Estos nueve estados cubren aproximadamente 112,110 km²,  el 12 % de la tierra firme Nigeriana. La población del Delta del Níger se  estima en 31 millones de personas, el 22% de la población nacional. El delta  contiene más de 140 grupos étnicos diferentes y 250 lenguas y dialectos, siendo  la etnia Ijaw la que predomina a través de la región costera, los Ogoni an  Ikwerre en la región este; los Annang, Efik Bokis and Yakurrs en el estado de  Akwa Ibom y Cross River States y los Annangs, Ijaws, Ibibibios, Efiks, Ibibios,  Itsekiris, Ishans, Isokos, Urhobos, Ndokwas, en la zona oeste.   Estos nueve Estados productores de petróleo  aportan el 70 % de los ingresos del Estado federal Nigeriano y constituyen el  90 %  de las exportaciones Nigerianas Se  estima que cuentan con una reserva total de 34 billones de barriles, con una  capacidad máxima de producción diaria de 2.8 millones de barriles por día.1
 Aquí radica una cuestión central de las  tenciones no solo entre las etnias, sino principalmente entre estas y el Estado  Federal Nigeriano y las compañas extranjeras petroleras que operan en la zona  del Delta del Níger. Las poblaciones sienten que el gobierno no ha hecho una  contrato con ellos para la explotación del recurso petrolífero. Existe un gran  sentido de pertenencia a estas tierras y a los recursos que se encuentran en  ellas por parte de las etnias, lo cual está vinculado como mencionamos  previamente a  la falla histórica del  Estado Nigeriano para generar una identidad nacional. Las poblaciones del delta  sientes sus tierras y sus recursos como propios, y visualizan al Estado Federal  y las compañas petroleras extranjeras como un intruso en sus tierras que  extraen sus recursos de altísimo valor, mientras ellos viven en niveles de  pobreza altísimos.
 El delta del Níger posee una larga  historia de lucha, reivindicación y militancia por la cuestión del petróleo,  prácticamente desde que en 1956 se descubrieron reservas de crudo en Beyelsa  State, algunas han sido pacificas y otras violentas.
 En 1965 a 1966, surgió un movimiento  liderado por Issac Adaka Boro originario de Beyelta State. Boro poseía estudios  universitarios y se desempeñaba como profesor, además había trabajado en la  policía, también era  admirador de Fidel  Castro. Boro poco a poco fue perfilando su objetivo de luchar contras las  injusticias sufridas por las etnias del Delta del Níger, que según el eran dominadas  por otras etnias que monopolizaban el Estado Nigeriano desde la post  independencia, reivindicando la autodeterminación de estas poblaciones y en  donde el crudo jugaba un papel vital en sus reclamos. Boro era originario de la  etnia Ijaw y conformo un movimiento armado llamado Níger Delta Volunter Force  (NDVF), reclutando jóvenes de la zona del delta principalmente Ijaw, logro  agrupar alrededor de 150 hombres que fueron entrenados y armados. La milicia,  lanzo una serie  ataques contra el  gobierno federal, y las instalaciones petroleras, pero finalmente fue derrotado  por las fuerzas oficiales. Boro fue sentenciado a muerte, pero finalmente fue  indultado. Cuando estalló  la guerra civil en 1967, Boro increíblemente lucho en las filas  federales de Nigeria contra la que antes se  había enfrentado. Isaac Boro fue muerto en acción el 17 de Mayo 1968 a los 32  años de edad.
 En los inicios de la década de  1990, Saro Wiwa perteneciente a los Ogoni, una etnia minoritaria del Delta del  Níger, quien era autor, productor de televisión y activista ambiental, fundó la  agrupación denominada¨ Movement  for the Survival of the Ogoni People¨ (MOSOP). Este movimiento reclama por los  derechos de la población Ogoni, quienes sufren el constante desplazamiento de  sus tierras, por parte del gobierno Federal Nigeriano para que las compañas  petroleras extranjeras puedan operar, sin ser compensados adecuadamente, además  de protestar sobre el daño terrible al   medioambiente que la explotación del crudo ha provocado, lesionando la  salud de la población y  destruyendo su  economía de subsistencia basada en la caza, pesca, agricultura. Por otro lado  también Saro Wiwa reclamaba por la fórmula aplicada para repartir los recursos  generados por el petróleo, en donde el pueblo Ogoni no recibía absolutamente  nada, ni en forma directa, ni en forma indirecta a través de la inversión del  gobierno Federal en la zona para mitigar la pobreza y generar desarrollo  sustentable. La modalidad de protesta de Saro Wiwa fue básicamente no violenta,  y sus reclamos fueron tomando poco a poco como centro a las operaciones de las  compañías multinacional petroleras, especialmente Shell la cual fue establecida  en ¨Ogoniland¨(como llaman los Ogoni a sus tierras). La llegada al poder del  general Sani Abacha en 1993, que significo el séptimo golpe militar desde la  independencia Nigeriana, estableció un régimen sistemáticamente violento contra  el movimiento de Saro Wiwa y los Ogoni,   incluyendo arrestos, incendios de los poblados y saqueos. La aplicación  de esta política de represión estuvo basada en una cooperación entre el  gobierno Federal y la compaña Sheel quien era protegida por el Estado para que  la empresa pudiera continuar sus operaciones normalmente sin las protestas y  las presiones ejercidas por los militantes. La escalada represiva del Estado,  posibilito algunas respuestas violentas por parte de los Ogoni, aunque en  lineas generales su movimiento fue pacifico. Finalmente los nueve miembros de  la cúpula del MOSOP fueron encarcelada sin cargos en 1995,aunque luego se les  acuso de asesinato de cuatro ancianos de su propia etnia. Entre ellos  obviamente  fue apresado el presidente  del movimiento Saro Wiwa, todos fueron sentenciados a muerte, y ejecutados el  10 de Noviembre de 1995, sin tener derecho un juicio justo con su  correspondiente defensa. A pesar de ello el movimiento Ogoni continua su lucha  pacífica por sus derechos.
 Desde que el  petroleó fue descubierto, y  a pesar de  su completa relevancia e influencia para moldear la historia de Nigeria, el  gobierno federal Nigeriano desde la independencia había tenido una limitada  participación en la industria del petróleo, su injerencia en el sector se  basaba exclusivamente en los impuestos y regalías aplicadas sobre las compañas  petroleras extranjeras. La guerra civil 1966-1970, en la cual los territorios  secesionistas además de cuestiones éticas y de exclusión en la gobernanza  nacional de los Igbo, poseían entre sus razones más sobresalientes para la  conformación del Estado de Biafra, poder controlar totalmente los grandes  recursos petroleros que poseía la región Sudeste, ya que existía la creencia  por parte de los secesionistas de que sus recursos y los beneficios económicos  y de desarrollo de los mismos estaban siendo depredados en forma única por las  zonas Oeste, y Norte del país en su perjuicio. El Estado federal una vez  finalizada la guerra civil con la victoria de las fuerzas ¨oficiales  Nigerianas¨, comprendió la necesidad de modificar esta situación de  irrelevancia en la industria petrolera. En mayo de 1971 bajo el gobierno del  general Yakuku Gowon, se nacionalizado   por medio de un decreto la industria petrolera mediante el  establecimiento de la Nigerian  National Oil Corporation (NNOC), posteriormente en 1977 esta entidad fue  reestructurada y se lanzo la Nigerian  National Petroleum Corporation (NNPC) como una fusión entre la  (NNOC) y el ministerio Federal de Minería y  Energía. A partir de esta decisión política, y mediante un proceso gradual y  acumulativo, continuamente el Estado Federal fue ganando espacios sobre el  control regulatorio y la participación en los beneficios de la industria  petrolera. La producción de petróleo y la exploración es realizada en forma  conjunta entre las empresas extranjeras, empresas nacionales y el gobierno  federal de Nigeria mediante la Nigerian National Petroleum Corporation. La  constitución de Nigeria de 1979 establece que todos los minerales, gas y  petróleo del territorio Nigeriano son legalmente propiedad del estado Federal.  Las empresas petroleras que operan por lo tanto aportan una parte de sus  ingresos al gobierno, prácticamente la lógica es de una sociedad entre el Estado  federal y las empresas, en donde el primero acumula en total cerca del 60% de  los ingresos y los segundos el 40%.  La  empresa Shell (Real neerlandesa Shell- británico / neerlandés) es la más  grande de las instaladas en el país. La compañía acapara el 50% de la  producción total de petróleo de Nigeria. Además operan bajo esta misma lógica  asociativa otras compañas como Chevron, Exxon-Mobil, Agip, Total, Texaco( en la actualidad fusionada con  Chevron). Una cuestión que resulta vital para nuestros fines de análisis es  comprender como se distribuyen los beneficios obtenidos por la explotación del petróleo,  ya que representa una de las claves en el reclamo de las poblaciones del Delta  del Níger, y al mismo tiempo de los grupos armados que analizaremos  posteriormente. En la década de 1960 los ingresos provenientes del negocio  petrolero eran divididos con equidad entre el Estado federal y los Estados  provinciales productores del crudo, el 50 % era retenido por el gobierno  central, mientras que la otra mitad quedaba en manos de la provincia  productora. Al mismo tiempo que el Estado federal fue aumentando su  participación en la industria del crudo mediante el proceso que observamos en  líneas anteriores, la tendencia de distribución fue modificándose  drásticamente. En líneas generales y observando tendencias podemos decir que en  ya durante los años 70 el Estado federal retenía el 80 % y un 20 % los Estados  provinciales, posteriormente esta tendencia se profundizo y actualmente los  provincias productoras solo obtienen el 13% de los ingresos provenientes de las  exportaciones petroleras.
 Comprendiendo a las milicias :  El caso del NDPVF.
 En el presente apartado nos  concentraremos en describir la naturaleza de las milicias, ya que sin ellas el  robo de petróleo en parte, no sería posible en la actualidad. Para comprender  como se lleva a cabo esta actividad, proceso que será tratado en la sección  inmediata a la presente, debemos entender la lógica de las milicias. Para dicha  tarea tomaremos como caso paradigmatico al grupo armado denominado ¨Niger Delta People’s Volunteer Force¨ (NDPV),   por ser el más representativo y el más importante en la región del delta  del Níger desde su creación en 2003 hasta 2006 ya posteriormente el MEND  se ha convertido en la organización más  importante que opera en la zona, aunque el NDPVF continua siendo importante, y  ambos movimientos no son opuestos sino que son complementarios, tal es así que  el MEND nace en parte como respuesta al encarcelamiento del líder del NDPVF en  2005.
 El propio ambiente que hemos descrito en  la sección previa, ha sido el caldo de cultivo de las milicias, y en particular  del NDPVF, sumado a condiciones especificas que observaremos de forma  inmediata.
 El 8 de junio de 1998, murió de causas  naturales el entonces presidente Nigeriano Sani Abacha, quien había llegado al  poder mediante un golpe militar el 17 de noviembre de 1993. Esto abrió un  proceso de transición hacia la democracia que finalmente se cristalizo en las  elecciones de 1999. Coincidentemente en esta etapa fue creado el Ijaw Youth Council (IYC) a finales de 1998  luego de la muerte de Abacha. Los reclamos por los recursos petroleros por  parte de la etnia Ijaw se habían incrementado en los últimos años, proceso que  desemboco en la creación de esta entidad de corte netamente étnico. El primer  presidente del IYC fue Felix Tuodola, y su vice presidente Asari Dokubo quien posteriormente  en 2001 pasaría a ser presidente, y luego en 2003 fundaría el NDPVF. Los  fundamentos del IYC eran la auto-determinación de la etnia Ijaw, el reclamo por  el control del recurso natural del petróleo, y la justicita ecológica.
 Los tres  primeros puntos de la declaración de Kaiama,  una especie de acta fundacional que describe los principios rectores del IYC,  nos brinda la oportunidad de visualizar los reclamos realizados, que serán los  mismos que posteriormente retomara Asari al fundar el NDPVF:2
 1- All  land and natural resources (including mineral resources) within the Ijaw  territory belong to Ijaw communities and are the basis of our survival.
 2. We  cease to recognize all undemocratic decrees that rob our peoples/communities of  the right to ownership and control of our lives and resources, which were  enacted without our participation and consent. These include the Land Use  Decree and The Petroleum Decree etc.
 3. We demand the immediate withdrawal from Ijawland of all military forces of  occupation and repression by the Nigerian State. Any oil company that employs  the services of the armed forces of the Nigerian State to "protect"  its operations will be viewed as an enemy of the Ijaw people. Family members of  military personnel stationed in Ijawland should appeal to their people to leave  the Ijaw area alone.
 Las elecciones  celebradas en 2003 significan un punto de inflexión para nuestro análisis ya  que representan el momento en que el NDPVF comienza a tomar forma como grupo no  estatal armado. Asari comenzó a ganar influencia en Rivers States provincia de  la cual es originario. Este ascenso fue sporsoriado por el Gobernador de Rivers  States Peter Odili, quien influyo para que Asari se convierta en el líder del  IYC. Durante la campaña electoral de 2003 Asari y su grupo fue ¨contratado¨ por  políticos relacionados con el gobernador para asegurar la victoria en  localidades claves de Rivers States, mediante la violencia, la intimidación de  los votantes, y de los adversarios políticos. Para esta función Asari y su  gente fue provista de armas y dinero. La misión fue cumplida con éxito. A estas  alturas la agrupación de Asari no puede ser considera como una milicia, pero si  una banda armada con aparentes objetivos políticos pero contratada a sueldo. La  trama de corrupción política es inmensa en Nigeria, esta situación descrita se  repite prácticamente en todo el territorio nacional, la democracia es en  realidad cuanto menos una democracia de baja intensidad.
 En 2003 luego  de las elecciones los padrinos políticos que habían contratado a Asari y su  grupo lo abandonaron por no necesitar más sus servicios quitándole todo tipo de  financiamiento. Pero el grupo ya estaba muy bien armado, estructurado y  funcionando. Asari renuncio a su cargo de presidente del IYC en julio de 2003  por presiones de esta  organización, y  defraudado por el abandonos de los padrinos políticos que lo habían empleado en  las elecciones de 2003, se convirtió en critico del gobernador a quien ayudo a  ganar la elección, y radicalizo su posición frente al Estado federal Nigeriano  y las compañas petroleras extranjeras. En una fecha que se desconoce pero se  estima a finales de 2003 crea el NDPVF, una milicia de base etnica Ijaw, que  comparte los preceptos del IYC pero que toma una posición más radicalizada y  violenta para lograr dichos objetivos. EL NDPVF tiene base en en Rivers  States  aunque opera en diversos Estados  del Delta. Asari solo necesitaba una nueva forma de financiamiento para su  movimiento político armado, la solución: el robo de petróleo.
 Robo de petróleo : Articulación del NDPVF  y  otras milicias con los erróneamente  denominados
 ¨  carteles de petróleo¨
 Cuando analizamos el NDPVF debemos tener  en cuenta que  los miembros que los  conforman desde sus líderes hasta el individuo mas intrascendente, poseen  motivaciones diversas para formar parte de ellos. Este grupo es un mix de  motivaciones criminales, políticas y económicas, es interesante citar y  observar el trabajo que ha realizado Judith Burdin Asuni3 porque nos permite visualizar este entramado de motivaciones que llevan a miles  de habitantes del Delta del Níger a unirse a una milicia como el NDPVF el autor  a través de su experiencia viviendo en la zona y de trabajos de campo mediante  entrevistas a implicados directos en las milicias ha recogido que:
 The  armed groups of the Niger Delta are nebulous and hard to categorize. One of the  few studies toattempt this task involved conducting in-depth interviews with  individual militants. It found that the vast majority  tended to be:
 –  males aged twenty to thirty-nine;
 –  single but with dependants;
 –  unemployed;
 – from  broken homes, lacking role models;
 – drug  users and often dealers;
 –  economically powerless and therefore totally reliant on their leaders for  financial and social support,
 food,  and housing; and/or
 –  barely literate, although their leaders were often educated up to secondary or  even tertiary level.
 Members of  militant groups expressed a variety of reasons for joining. These initially  included:
 – a  desire to protect their land, their community, or their ethnic group;
 – a  desire to protest against government and oil companies’ political and economic  marginalization
 of  their communities, regions, and ethnic groups;
 – fear  for their personal safety following threats by members of other armed groups or  government
 security  agencies;
 –  being hired by politicians to help rig elections, intimidate voters, and attack  opponents;
 – a  desire to make money through criminal activities. For some militants, armed  groups represented
 the  only available source of income; others saw the chance to supplement an  existing income
 through  criminality;
 – peer  pressure; and/or
 – low  self-esteem that led impressionable young men to seek power and influence in  armed groups.
 Additional research carried out in 2008 uncovered new motivations,  including
 –  “greed,” prompted by a keener awareness of the riches to be gained from  kidnapping;
 – a  desire to avenge the deaths of friends or family members;
 – a  vague desire for the prestige to be gained from posing as a freedom fighter and  protector of one’s
 people  against “the establishment”; and/or
 –  coercion from existing members of armed groups.
 Este entramado de motivaciones nos brinda  un mapa mas real de la estructuración del NDPVF, el discurso de su líder y  postura es claramente política, aun así no representa un grupo totalmente  unificado en sus motivaciones. Sin embargo no es el propósito del presente  escrito determinar los fines últimos de la agrupación y de sus líderes, y tal  vez resulte una tarea imposible. Lo que nos importa aquí es como se lleva  adelante el robo de petróleo, una actividad considerada como delictiva por el  Estado Federal Nigeriano, y que es perpetrada bajo diferentes modalidades,  interviniendo la milicia en forma directa o asistiendo a redes criminales como  veremos en breve. Por lo tanto el NDPVF cumple un rol muy importante como  articulador en el negocio millonario, el cual está íntimamente posibilitado por  el conflicto en el delta del Níger.
 La actividad del robo del petróleo es  conocida generalmente como bunkering. El Bunkering en sí mismo no representa  una actividad ilegal, consiste simplemente en el proceso de carga de un barco  con petróleo. Lo que sucede es que el termino se utiliza sin distinción ,  aplicándose de forma incorrecta para cualquier circunstancia.  El termino bunkering ha sido aplicado en  Nigeria de tal manera que siempre connota ilegalidad, cuando los oleoductos son  objeto de sabotaje por parte de las milicias, es bunkering, cuando cargamentos  de petróleo crudo provenientes de las refinerías son robados, también se lo  considera bunkering. El bunkering en Nigeria parece ser sinónimo de robar  petróleo. Sin embargo el bunkering es un proceso totalmente legitimo por el  cual un operador debidamente autorizado otorga combustible a los buques marinos  a  petición de estos últimos. La imagen  que debemos construir en nuestra mente es la de una estación de servicio  flotante en el mar, o en muelles que brinda suministros a los buques.  Mientras que Gibraltar y Singapur son un gran  centro de abastecimiento de petróleo para los buques, y son confiables, Nigeria  no lo es. La mayoría de los barcos que llegan a Nigeria con la finalidad de  aprovisionarse petróleo refinado , lo hacen como último recurso, o bien con  fines delictivos formando parte del illegal bunkering. Costa de Marfil, Senegal  y Sudáfrica, se han convertido en los centros principales de abastecimiento de  combustible en África. Paradójicamente Nigeria, y principalmente la región del  Delta del Níger podría ser el centro principal de abastecimiento de África, en  base a su enorme producción de petróleo, y su posicionamiento estratégico en  relación al Golfo de Guinea. Pero la connotación de criminalidad que pesan  contradictoriamente en Nigeria sobre el  bunkering legal, y el rotulo que se le ha colocado a la actividad, lo hacen un  centro de servicios indeseable, aquellos que no poseen ninguna intención  criminal tienen el temor de ser confundidos y mezclados con aquellos que llegan  a la zona con finalidades delictivas. Vemos entonces, como el proceso de  construcción social de una actividad, puede derivar en la confusión y no  discriminación entre actividades legales e ilegales.
 Este nivel de confusión también se  observa en las cifras estimadas sobre la cantidad de petróleo robado. El  gobierno nigeriano, suele no discriminar el robo de las pérdidas producidas en  la industria petrolera por sabotajes a las refinerías y los oleoductos, debido  al conflicto violento, y a los secuestros por parte de las milicias. En muchas  ocasiones existen huelgas del personal de las compañas extranjeras petroleras  para reclamar seguridad para realizar su trabajo. Por lo tanto las cifras  suelen ser confusas y muy variadas.
 Tomando en consideración las fuentes  gubernamentales y de las compañas petroleras, entre 100.000 y 300.000 barriles  de petróleo crudo han sido robados cada día entre 2003 y 2008. 4
 Para los años 2003, 2004 and 2005 esto  representa un ingreso en dólares para tota la actividad ilegal del robo de  petrolero de entre de $1.5 billones and $4 billones, con un precio promedio en  el mercado negro de $15/b en 2003; $2 billones y $5 billones, con un precio  promedio en el mercado negro de $20/b in 2004; y $2.5 billones y $6.25  billones, con un precio promedio en el mercado negro de $25/b in 2005. Esto  representa una pérdida para el gobierno Nigeriano de entre $1.48 billones and  $3.72 billones a $20/b, y $2.5 billones y $6.2 billones a $30/b; y una perdida  para las compañas productoras de de petróleo de entre $113 millones y $282  millones at $20/b, y $121 millones and $302 millones at $30/b, con el precio  promedio en el mercado en 2003.5
 Nosotros optaremos por hablar de robo de  petróleo en lugar de bunkering, en un intento de ser más precisos, ya que no  todo robo de petróleo implica el posterior proceso relacionado con la carga  mediante el bunkering realizado en altamar. Mucho del petróleo robado es  destinado al mercado local y/o regional y no implica intrínsecamente por lo  tanto, la carga mismo a barcos en altamar.
 El  crudo se obtiene en el Delta del Níger en cientos de relativamente pequeñas  aéreas. Actualmente existen alrededor de 606 aéreas  diseminadas que concentran recurso, entre  todas suman más de 5254 pozos de petróleo, existiendo la increíble suma de  7.000 kilómetros de oleoductos.6 Encontrar tramos de los oleoductos relativamente aislados y poco custodiados es  relativamente sencillo, así como también debido a la gran cantidad de pozos,  también existe la posibilidad de acceder a ellos, con fines de robar el crudo.  De manera que el petróleo es robado directamente de los pozos, o se realiza una  perforación en el oleoducto  mediante un  proceso muy peligroso por la volatilidad del producto y se coloca una especie  de grifo, mediante el cual se obtiene un flujo constante del crudo, hasta que  las compañas petroleras advierten lo sucedido y desbaratan el injerto aplicado  al oleoducto.
 El  petróleo robado tiene como destino tres diferentes mercados: interno, regional  e internacional. El destino influye en el proceso que sigue el crudo una vez  sustraído. Una considerable proporción es destinada al mercado interno, y es  vendido en diferentes parte de Nigeria. Bajo esta premisa, el petróleo crudo  robado es transportado principalmente en camiones cisternas o en barriles, una  vez extraído o en ocasiones es movilizado en pequeñas barcazas por el Delta del  Níger y otros ríos adyacentes, para luego ser cargado y transportado en  camiones. El petróleo crudo robado encuentra un mercado interno en Nigeria,  debido a que el mismo es de excepcional calidad, prácticamente libre de azufre,  y requiere mínima refinación. Durante la guerra civil Nigeriana 1967-1970  existió un bloqueo a Biafra la región separatista en donde se desarrollo un  tecnología de refinamiento rudimentario inventado por algunas tribus  locales.  Solamente, en julio de 2008 el  Joint Task Force destruyo 111 refinerías ilegales de pequeña escala. El JTF  estima que existen más de 300 refinerías ilegales en Delta State y Beyelsa  State. (Coventry Cathedral; 2009: 151).
 Otra proporción es destinada al mercado  regional, fundamentalmente en el Golfo de Guinea ,donde es refinado para ser  comercializado posteriormente dentro de la misma área o en otras partes del  mundo. Muchos de los buques detectados por las fuerzas de seguridad, que  trasportan el crudo robado, están solamente capacitados para operar en aguas  poco profundas y no poseen una independencia de navegación suficiente para  viajar más allá de la región del Golfo de Guinea, una parte del botín es  comercializado entonces en esa región. Generalmente es transportado en estos  pequeños buques, aunque también puede ser transportado en camiones. El petróleo  robado se entremezcla posiblemente con el petróleo proveniente de fuentes  totalmente  legales. Como vemos la  actividad ilegal se entrecruza con el mundo legal; refinerías legales en países  vecinos de Nigeria, compran petróleo robado y lo refinan. Una caracteriza muy  común de diversos mercados ilegales, donde las barreras que separan las esferas  legales e ilegales son débiles y tenues.
 Sin embargo, ni el mercado interno de  Nigeria ni el regional, pueden absorber la gran cantidad de barriles por día  que se roban. Por eso se cree que la mayor parte es destinada al mercado  internacional. Los lugares de destino internacional están pocos claros pero la  ONU menciona a China, América  del Norte, Corea, Israel y Sudáfrica, Holanda y advierte que  ¨El hecho de que un cargamento de crudo puede  cambian de propietario  varias veces en el mar contribuye a la opacidad del comercio¨( ONODC; 2009:23).
 En el proceso de transferencia internacional del petróleo  robado, es donde verdaderamente se da el denominado  ¨ilegal bunkering¨ termino que ya hemos  explicado en su oportunidad. Generalmente el petróleo sustraído es transportado  en pequeñas barcazas a través del laberinto del Delta del Níger. Por su  topografía, los grandes barcos petroleros pueden acercarse mucho a la costa  marítima en la desembocaduras de varios ríos principales, donde esperan en  stand-bye por su botín de petróleo, estos son cargados con el crudo robado, con  destino a mercados internacionales poco claros aun.
 Se pueden observar  ciertos ¨¨niveles¨ en el robo del petróleo.  En uno, el mismo es insignificante en volumen y en realidad no constituye  nuestro objeto de estudio, no lo tómanos prácticamente en cuenta en  cuando hace un instante analizamos los  mercados internos, regionales e internacionales, por ser extremadamente bajo, y  de poco impacto.  Es el robo que puede  conceptualizarse como ¨ raterismo¨ realizado en muy pequeña escala por las  poblaciones locales, el mismo representa cantidades mínimas.Esta modalidad no  es llevada a cabo por grupos organizados, sino que es totalmente  desestructurada por familias desesperadamente hambrientas. En ocasiones se  aprovechan filtraciones de los oleoductos, cañerías, o incluso derrames que se  esparcen por el agua y la tierra, y son recolectados por pobladores locales,  incluso niños provistos con bidones son muy comunes en este tipo de ¨ robo¨ que  ciertamente es insignificante tanto para las compañas petroleras como para el  estado federal y representa simplemente un modo de supervivencia de los  habitantes que viven en condiciones de pobreza extremas.
 En segundo lugar existe un tipo de robo  denominado ¨ oficial¨ que implica excesos de carga de crudo mas allá de lo  permitido por la licencia obtenida, denominadas ¨bills of lading¨. Esta  modalidad generalmente implica funcionarios y personal de las compañas  petroleras extranjeras, así como miembros del gobierno Nigeriano mediante la Nigerian National Petroleum Corporation  (NNPC). Se construye todo un juego de intereses alrededor de estas licencias, y  muchas veces se obtienen mediante sobornos a funcionarios públicos. Existe  indican que esta modalidad fue implementada hace décadas por el propio gobierno  federal Nigeriano para exportar mas allá de las cuotas permitidas por la OPEC
 El tipo de robo que representa nuestro  máximo interés en el presente escrito y sobre el que nos centramos para  realizar prácticamente todo nuestro análisis, es el robo a gran escala que se  realiza perforando los oleoductos, o recolectando el crudo directamente de los  pozos. Este tipo de robo es realizado directamente por las milicias, como el  NDPVF que tomamos como caso paradigmático en la investigación, como forma de  financiamiento de la actividad de la milicia, o es realizada por ¨ carteles de  petróleo¨ bajo asistencia de las milicias que otorgan asistencia logística  operativa, personal y conocimiento de la zona.
 En realidad el rotulo de ¨ carteles de  petróleo¨ es netamente endeble. Toda la literatura referida al tema, es escasa  en relación a como están conformados estos carteles, y la información es escasa  fundamentalmente en relación a las personas que los conforman. No existen  pruebas certeras y contundentes que demuestres al menos en el nivel  internacional, la nacionalidad de los actores implicados. Sin embargo en la  investigación que hemos realizado hemos podido identificar, actores en el plano  internacional que son mencionados con frecuencia; existen actores que  intervienen durante todo el proceso del negocio, que incluye financiamiento,  transporte, y lavado de dinero asociado con el robo de petróleo, que se estima  provienen desde Europa del Este, Rusia, hasta Australia, Líbano, Holanda,  Francia, Marruecos, Venezuela.  En el  plano regional se estipulan actores de, Ghana, Camerún, Senegal, Costa de  Marfil, Camerún. En el escenario nacional Nigeriano todo parece estar más  claro, en los denominados ¨carteles de petróleo¨ intervienen actores como altos  funcionarios estatales, y de las fuerzas armadas, tanto en servicio como retirados  y empleados de las compañas petroleras. No incluimos en el nivel nacional a las  milicias como el NDPVF, porque no vamos a considerarlas como integrantes de los  ¨¨ carteles¨ porque a pesar de que estas roban petróleo por cuenta propia para  financiarse, o asisten a ¨carteles de petroleo¨ en el robo, y por tanto posee  un papel vital en el entramado del negocio, vamos a diferenciarlas en forma  conceptual, ya que en primera instancia los motivos por los cuales interviene  no son puramente económicos sino que la existencia de todo el trasfondo  político y social que describimos previamente, las coloca en un categoría  diferente; incluir a la milicia denominada NDFVP formando parte de los  ¨carteles de  petróleo¨, seria no  comprender la lógica operante en el Delta del Níger, y significaría obviar su  papel de articulación con los carteles.
 El crimen que implica el robo de petróleo  es transnacional, involucra actores en su proceso en diferentes puntos del  mundo e involucra delitos que se comenten a lo largo del proceso que implica el  negocio  a través de distintos  territorios violando las leyes establecidas dentro de los mismos.
 El  crimen transnacional generalmente involucra grupos o individuos asociados  temporalmente, que operan bajo mecanismos autorreguladores. Su objeto es  obtener lucro monetario ó comercial por medios parcial ó enteramente ilegales,  dentro de ámbitos territoriales en jurisdicción de más de un Estado, a través  de actividades que generalmente son complementadas y protegidas por el uso  sistemático de la corrupción y los arreglos colusivos.(Salazar;2007:19).
 Sin embargo además de esta  distinción transnacional en el robo de  petróleo, el mismo posee una lógica de red criminal o networks en lugar de  fuertes y jerárquicas organizaciones criminales al estilo de la mafia  Italiana. Esta característica de redes  criminales es aplicable al robo de petróleo en el delta del Níger, aunque no es  exclusiva de esta actividad, ya que se ha convertido en una tendencia muy visible  en los últimos años de la mano de la globalización económica, financiera,  productiva, y la revolución en la tecnología, transporte y comunicaciones:
 Some  accounts of organized crime in North America have suggested the existence of  large, hierarchical organizations that in many ways resemble a conventional  business firm. This is probably the picture of organized crime that many people  carry in their minds, based on the exploits of such historic United States  crime barons and godfathers. However, even in the United States, many old-style  criminal hierarchies are nowadays reorganizing themselves into transnational  networks that are better adapted to take advantage of opportunities in a  globalized economy, and better able to withstand attack from law enforcement  agencies.( ONODC;  2005:15).
 Hasta aquí hemos hablado de ¨carteles de  petróleo¨, pero esta calificación otorgada por la mayoría de la literatura  referida a la cuestión deja mucho que desear. En razón a lo expuesto en el  párrafo anterior y por la propia dinámica del negocio del robo de petróleo que  observaremos de inmediato, tenemos como tarea trabajar en forma necesaria sobre  esta conceptualización para pulirla de sus imperfecciones, y lograr una de  mayor nivel de realismo y precisión. Redefiniremos y desagregaremos el concepto  de ¨carteles de petróleo¨  como ¨ redes  criminales¨ por un lado, y por otro como ¨ actividades ilícitas¨.
 Es interesante citar aquí parte de un  informe sobre la cuestión realizado por la ONODC, ( United Nations Oficce on  Drugs and Crime) en 2009 porque nos permite comprender en forma contundente  porque hemos desagregado el termino carteles en ¨redes criminales¨, y  ¨actividades ilícitas¨:
 Today, organized crime is less a matter  of a group of individuals who are involved in a range of illicit activities,  and more a matter of a group of illicit activities in which some individuals  are presently involved. If these individuals are arrested and incarcerated, the  activities continue, because the market and the incentives it generates remain.  The groups that emerge to satisfy illicit markets may have no relationship to  one another, so the destruction of any given group represents an opportunity,  not a deterrent, to the remaining groups. The key to defeating organized crime,  then, is to disable the markets by making it structurally more difficult for  organised criminals to do what they do, and the first step in this process is  to understand the markets.
 (ONODC;2009:10)
 El  negocio del robo de petróleo y su comercialización, si bien requiere un grado  de organización sofisticado, se encuentra lejos de la imagen de organizaciones  jerárquicas, con una estructura de personal que se mantiene al menos un tiempo  prudencial, con reglas y códigos de conducta que rigen el comportamiento de los  miembros, al estilo característico de la Mafia Italiana. El robo de petróleo en  cierto sentido es paradójico; es un proceso que requiere una fuerte  estructuración, pero al mismo tiempo su lógica es desestructurada. La  estructuración tiene un carácter coyuntural se da en la ¨cadena productiva¨ que  involucra.  Por eso preferimos hablar  de  ¨redes criminales¨, y de ¨actividades  ilícitas¨. Como se menciona en la cita previamente realizada, es un mercado que  tiene su lógica propia, que es ¨independiente¨ y funciona mas allá de si una  persona participante en el negocio es encarcelada. Los individuos que operan en  el tienden poseer una participación especifica en  la red   del proceso. En cierta forma es una actividad comparable en un punto con  algunos casos de trata de personas destinadas a la esclavitud sexual. En estos  casos, en reiteradas oportunidades no suele existir una típica organización  criminal que realiza todo el proceso delictivo. Pueden existir personas que  detecten y recluten a la víctima y las entreguen a otras personas que se  encargan de transportarla a su lugar de destino, otras que compren la  ¨mercancía¨ para luego revenderla a prostíbulos que finalmente explotan a la  persona reduciéndola a la esclavitud sexual. En el proceso existen muchos  individuos o pequeños grupos que se involucran en un ¨red criminal¨  que se vinculan entre sí cometiendo  ¨actividades ilícitas¨. Debido a esta lógica, en ocasiones más allá del propio  dueño y el personal que administra el prostíbulo, es complicado encontrar una  organización criminal como un todo coherente y cohesionado detrás del proceso  completo. Es más, posiblemente no exista una organización criminal, sino una  red criminal, en la cual los participantes no poseen vínculos comunes, más allá  de formar parte de una suerte de engranaje que estructura el negocio.
 En  el caso del robo de petróleo, en virtud a la investigación que hemos realizado  podemos determinar que no existe una típica organización criminal involucrada  en la actividad, en razón a esto es que hemos rechazado la despreocupada  calificación que suele otorgarse mencionando simplemente ¨carteles de petróleo¨  y hemos propuesto que los concepto de ¨red criminal¨, y de ¨actividades  ilícitas¨ son los que explican en forma más adecuada la lógica operante;  existen ¨redes criminales¨  que se  vinculan en el entramado del proceso cometiendo ¨actividades ilícitas¨; de esta  manera vemos entonces como se articulan los dos conceptos.
 Algunos  individuos se dedican a financiar las operaciones de robo de petróleo, otros se  encargan de contactar a las milicias para que les permitan ingresar en su  territorio, los habiliten a extraer ¨ sus recursos¨, les brinden logística y  seguridad. Otros individuos se encargan del transporte del petróleo robado, ya  sea con destino al interior de la propia Nigeria, al mercado regional de países  vecinos, o al mercado internacional, otros actores se dedican a refinar el  crudo robado, otros desde sectores institucionales como el propio Estado o el  ejercito se involucran permitiendo el robo, a través de una ¨mirada ciega¨  obteniendo beneficios económicos a cambio. Es una lógica del propio mercado  ilícito, y no una lógica de una organización fuertemente estructurada para  cometer la actividad ilícita. Los individuos que participan se vinculan entre  sí en la estructuración coyuntural y en la fluidez misma del proceso, y no  mediante una organización criminal permanente y jerárquica.
 Redes criminales  se integran con ocasión de una “oportunidad de  negocios” y luego se disuelven. Se trata de grupos que reúnen un número pequeño  de individuos que se asocian de manera reiterada para explotar diversos frentes  de actividad ilegal, para lo cual vinculan de manera puntual y temporal  determinadas personas con conocimientos y destrezas especializadas. El arreglo  más flexible de todos es la “red criminal”, que usualmente gira en torno a la  actividad de personas claves que permanentemente están involucradas en alianzas  cambiantes y de corta duración, su ocupación rutinaria se basa en integrar  coaliciones en torno a oportunidades que involucran la captura de mezclas de  rentas legales e ilegales. .(Salazar;2007:20).
 Luego  del proceso de reconstrucción conceptual que hemos realizado en torno a los mal  denominados ¨carteles de petróleo¨ vamos a ahondar en algunos adelantos que  previamente hemos realizado en relación a la articulación entre las milicias (  representadas en nuestro caso en el NDPVF) y las ahora re- denominadas ¨redes  criminales¨ en torno al robo de petróleo.
 El caso del delta del Níger, ejemplifica  de manera clara un tipo de redes criminales netamente parasitarias. Sin embargo  es un tipo de parasitismo activo y no simplemente pasivo. Las redes criminales  actúan parasitariamente al explotar una situación de alta conflictividad en la  zona del delta del Níger, que involucra milicias políticas armadas que se  financian involucrándose en el robo de petróleo, una población nativa hostil  hacia el estado federal, y la legalidad en general, desestructuración social,  altas tasas de desempleo juvenil e instituciones estatales corruptas  (políticos, ejército, policía, empresas petroleras) para obtener puramente  beneficios económicos, objetivo máximo y único de estas redes criminales. Sin  embargo el parasitismo es activo, las redes criminales reproducen la lógica del  conflicto en forma intencional, única forma de garantizar que su negocio  ilícito continúe asegurado. La imagen que debemos representar en nuestra mente,  es la de las redes criminales que intervienen en el robo a gran escala en el  delta del Níger como un tipo especial de sanguijuelas que se adhieren al cuerpo  para extraer sangre, pero al mismo tiempo poseen un mecanismo para incentivar  la producción de más sangre de la cual alimentarse. Garantizar que la milicias  como el NDPVF, la cual es la más importante, puedan continuar obteniendo  financiamiento para poseer cada vez mayor volumen y sofisticación de  armamentos, poder reclutar mediante el dinero mayor cantidad de miembros a la  organización, equipar y entrenar con mayores estándares de calidad a los  reclutados, para dominar y poder defender en forma creciente mayores porciones  del territorio del delta del Níger frente al gobierno Federal, constituye un  objetivo primordial para las redes criminales operantes en la actividad del  robo de petróleo.
 Las milicias fundamentalmente, el NDPVF,  dominan y defienden territorios frente al Estado Federal Nigeriano, generando  al mismo tiempo grandes oportunidades para las redes criminales en torno al  robo de petróleo.
 Las redes criminales se acoplan de forma  sistemática al conflicto, y especialmente a las milicias como el NDPVF para  perpetrar la actividad del robo de petróleo, al mismo tiempo mediante la  alianza con las milicias, estas últimas obtienen financiamiento, lo que  garantiza a las redes criminales que los movimientos armados no Estatales  continuaran dominando territorio progresivamente con mayor grado de sofisticación,  tal es así que los pagos a las milicias generalmente se realizan con armamento,  lo que les asegura que su negocio continuara funcionando mediante este enorme  circulo vicioso.
 El surgimiento de estas jugosas  oportunidades de lucro ha llevado a muchos “operadores” a delegar las  actividades criminales más riesgosas a aquellos grupos dispuestos a correr con  riesgos de alto nivel. En muchos casos, estos grupos son ejércitos privados  o insurgentes, que han desarrollado exitosamente estrategias de “guerra asimétrica”  para combatir las fuerzas militares convencionales del Estado y controlar  territorios estratégicos por fuera del control de los gobiernos centrales. Por  medio del control de “paraíso del crimen” como estos, en la práctica se logra  una menor exposición a los riesgos típicamente asociados con la actividad  criminal, lo cual convierte a los grupos que controlan estos espacios en socios  estratégicos para las organizaciones de crimen transnacional.
 (  Salazar;2007:21).7
 El  fenómeno del robo de petróleo existió siempre en Nigeria, pero a muy pequeña  escala. En los años 90 esta tendencia cambio y progresivamente se fue elevando  el nivel de crudo robado. Principalmente desde mitad del año 1998 el robo se  incremento con el horizonte del advenimiento de la nuevas elecciones  presidenciales que restaurarían la democracia, luego de la dictadura de Sani Abacha. Este retorno al  sistema democrático supuso el regreso a las campañas electorales, y a la  necesidad de financiamiento para las mismas. Es así que muchos políticos sobre  todo candidatos a las gobernaciones provinciales en la región del Delta del  Níger, apelaron al robo de petróleo como forma de sustentar sus campañas de  1999. Este mismo fenómeno se reitero en forma más grave aun en las elecciones  de 2003. El propio gobernador de Rivers States que contrato a Asari y su grupo  ( sin constituir aun a esta altura una milicia) como grupo de presión, coerción  e intimidación en la campaña política de 2003, está acusado de financiar su  campaña política mediante el robo de petróleo. Luego de 2003 que supone la  aparición del NDPVF en la escena ya constituido como milicia, la conexión del  robo de petróleo con la política continua, existen políticos implicados formado  parte en el entramado de la red criminal en torno a la actividad, sobre todo  mediante la corrupción y el soborno, que otorga impunidad a los criminales. Sin  embargo lo novedoso a partir de 2003 ha sido la articulación de toda la red  criminal con las milicias, mediante el proceso que hemos descripto previamente.
 El robo de petróleo en Nigeria  esta desde 2003 como hemos visto, íntimamente ligado al conflicto en el Delta  del Níger, y puntualmente a los acontecimientos específicos en relación a las  milicias. Se invita al lector a visualizar el siguiente grafico realizado por  Coventry Cathedral en 2009, comparativo entre los niveles de barriles de  petróleo robado por día y los acontecimientos en torno al conflicto en el delta  y las milicias entre 2003 y 2006.
 Level of Crude Oil Theft  in the Niger Delta and Conflict Events 2003 to 200
 Source: Base figures  from Nigerian National Petroleum Corporation NNPC.
 
   
 Es interesante y resulta extremadamente  útil para nuestros fines analizar el grafico. Las cifras referidas a la  cantidad de barriles de crudo robados por día en el grafico no incluye el robo  ¨oficial¨ mediante derechos y habilitaciones fraudulentas, proceso que hemos  descrito anteriormente. Además las cifras son estimativas y reflejan promedios  entre diferentes fuentes que en general son contradictorias entre sí. De todas  maneras al limpiar las cifras del denominado ¨robo oficial¨ obtenernos las  cantidades referidas solo al robo realizado en baja escala directamente por las  milicias o por la redes criminales en gran escala bajo asistencia de las  milicias, lo cual permite establecer en forma contundente la vinculación entre  la evolución del conflicto y las milicias, y la articulación con las redes  criminales para cometer el robo de petróleo.
 Observamos entonces que previo y en los  meses inmediatos posteriores a las elecciones de 2003 el robo disminuye  notablemente. ¿Porque causa sucede esto?. Asari hasta finales del 2003, no  había fundado el NDPVF, y aun no podía ser considerado líder de una milicia.  Sin embargo Asari y su grupo previo a su consolidación como fuerza no estatal,  ya se encontraba implicado en el robo de petróleo, como así también otros  grupos del delta del Níger, que posteriormente se trasformarían definitivamente  en lo que podemos llamar milicias. En las elecciones de 2003 como hemos dicho  previamente Asari y su personal
 ( sin ser aun una milicia) además de  otros grupos, fueron empleados por políticos para actuar como grupos de  coerción en las elecciones de 2003, lo que significo que el objetivo de estos  grupos se concentro en brindar sus servicios a los políticos en la contienda  electoral, donde encontraron su fuente de financiamiento. Son estas razones las  que explican la caída en las cantidades de petróleo robado.
 Hacia finales de 2003 grupos como el  de Asari, tal vez el más representativo,  fueron abandonados por los políticos que les habían otorgado financiamiento y  armamento, es en este preciso momento en donde Asari forma el NDPVF, se  radicaliza como milicia armada, y encuentra como forma de financiamiento para  su movimiento el robo de petróleo directo en baja escala, pero y principalmente  otorgando asistencia a las redes criminales para el robo como hemos analizado  previamente . Observamos entonces en el grafico una notable suba en el robo,  desde Septiembre de 20003 hasta Octubre 2004.
 Precisamente en Octubre de 2004 fue el  momento de un acuerdo de paz entre el NDPVF y el gobierno federal Nigeriano, en  el que se realizaron diversos pactos entre las partes, entre ellos el desarme  de la milicia. Inmediatamente tras el acuerdo de paz el volumen de petróleo  robado comienza disminuir, y cae drásticamente con el inicio del desarme del  NDPVF y otras milicias menos poderosas. Debido al acuerdo de paz y el desarme  principalmente de la milicia más importante, el NDPVF, las mismas pierden poder  de fuego, y estructuración operativa, y están imposibilitados para  asistir a las redes criminales en el robo de  petróleo, por tanto el volumen robado disminuye drásticamente por esta razón.
 Sin embargo, disminuye un tipo de robo:  el perpetrado por las redes criminales bajo asistencia de las milicias. Como  indicamos los valores expresados en el grafico no incluyen el denominado robo  ¨¨oficial¨ mediante los denominados ¨bills of lading¨. Frente a la disminución  en la actividad de las milicias desde octubre de 2004 debido al acuerdo de paz  y el desarme, junto con  una presencia  militar del estado federal Nigeriano en el delta del Níger que se ha  incrementando fuertemente en el mismo periodo, llevo a las redes criminales a  explorar otras fuentes distintas a su articulación con las milicias para llevar  adelante el negocio ilícito en el crudo, fuente encontrada en el ¨ robo  oficial¨ mediante fraudulentos derechos de carga.
 Oil theft that involves the  participation of the militia in the Niger Delta has decreased significantly  since late 2004. This has  led the oil  theft cartels to investigate other methods of oil theft. The most common such  method might appropriately by termed ¨legal oil theft¨, referring to the excess  lifting of crude oil beyond the licensed amount. This  is otherwise referred to as cargo theft. ( Legaloil;2007:12)
 Por otro lado a principios de 2005  comienza a quebrase el acuerdo de paz con el gobierno Federal Nigeriano y las  milicias del delta del Níger, debido a la denuncia por parte de estas últimas  de incumplimientos del gobierno en algunos puntos del pacto. El NDPVF y otras  milicias vuelven a incursionar en la asistencia a las redes criminales para el  robo de petróleo, aunque muy lejano a los altos niveles de las etapas  previas.  Al mismo tiempo agentes  provenientes de Guinea Ecuatorial reclutan a soldados de las milicias del Delta del  Níger, para cometer un planeado golpe de Estado en Guinea, por esta razón las  milicias comienzas a activarse nuevamente y a necesitar financiamiento para  reamarse para poder ser empleados como mercenarios en el golpe de Estado, las  redes criminales vuelve a encontrar a las milicias dispuestas a asistirlos en  el robo de petróleo. A último momento el gobierno Nigeriano descubre esta  situación y la aborta, lo que significo una pérdida de ingreso dinero con  destino de financiamiento para las milicias sobre todo el NDPVF, lo cual  mantuvo tendencialmente en el mismo nivel de asistencia de las milicias a las  redes criminales para el robo del petróleo y el volumen del robo de los meses  previos a la frustrada incursión mercenaria.
 En Septiembre de 2005 Asari Dokubo líder  del NDPVF fue encarcelado, y comienza un proceso de restructuración de la  agrupación, que junto con otras fuerzas existentes en el Delta del Níger crean  el MEND también de base Ijaw, una agrupación mucho más radicalizada políticamente,  y mucho más poderosa que el NDPVF. Este movimiento dirige ataques violentos y  sabotajes contras las compañas petroleras y el gobierno Federal Nigeriano, y se  vuelva al secuestro en forma sostenida y continua como fuente de financiamiento  y de presión política, estando implicado a muy baja escala en la asistencia a  las redes criminales para perpetrar el robo de petróleo, por lo tanto el  volumen de robo disminuye considerablemente bajo esta modalidad de articulación  entre milicias y criminales. Bajo esta situación las redes criminales continúan  apelando a la modalidad descripta anteriormente conocida como ¨robo legal de  petróleo¨ para suplantar las reducidas posibilidades de articulación con las  milicias. Según cálculos de la  ¨International  Maritime Organization (IMO) en 2006 este tipo de negociado referido  en un juego de palabas como ¨ robo legal de  petróleo¨, se estima en cerca de 80.000 barriles por día.
 Diversos acontecimientos ya descriptos,  han tenido como consecuencia que en líneas generales, aunque con subas y bajas,  desde finales de 2004 la articulación entre las redes criminales y las milicias  haya decrecido fuertemente para perpetrar el robo del petróleo, aunque no  significa su extinción total. Además esta reducción en la posibilidad de llevar  a adelante el robo con la asistencia de la milicia, ha estimulado la  compensación de esta situación mediante el ¨robo legal de petróleo¨ como hemos  visto, por tanto el negocio para las redes criminales continua, con menor nivel  de articulación con las milicias, pero continua al fin.
 Una  articulación mas ampliadaHemos  visto en la sección previa, que las redes criminales se articulan con las  milicias para llevar adelante su negocio ilícito. Sin embargo los criminales  que operan en el negocio del robo de petróleo en el delta del Níger, además de  las oportunidades que las milicias les brindas,   explotan otras aristas del conflicto en este región y las debilidades  estructurales de toda Nigeria:
 -  Se benefician del sentimiento de pertenencia sobre los recursos del petróleo  que poseen las comunidades locales y las milicias.
 -  Aprovechan la situación de pobreza extrema de las comunidades locales,  realizando pagos a las mismas, por intermedio de las milicias en forma de  ¨`peajes¨¨, de modo de poder movilizar los cargamentos por la zona en el  proceso del robo, y para transportar el petróleo lo cual implica en la mayoría  de los casos la necesidad inevitable de atravesar en el camino diversas  comunidades que actúan como ¨barreras aduaneras¨.
 -Disfrutan de la corrupción y debilidad generalizada  en las instituciones Estatales Nigerianas.
 Veamos  como describe el autor Alex Vines esta situación de las redes criminales  explotando oportunidades y debilidades en Nigeria:
 “… provides  these illicit networks with an environment which has a pool of unemployed youth  and armed ethnic militias who know the terrain well. They also face a corrupt  or ineffective law enforcement effort, coupled with a weak judicial process.  These networks also enjoy patronage from senior government officials and  politicians, who use bunkering as a source for political campaigning.” (  ONODC;2005:31)
 Analizaremos a continuación estas otras  áreas que las redes criminales explotan a su favor.
 Algunos comparan el robo de petróleo con  el trafico de drogas e incluso con el de diamantes en Sierra Leona. Sin  embargo, ambos tanto las drogas pero sobre todo los diamantes, son  relativamente fáciles de ocultar para su transporte bajo diversas vías, hasta  mediante cargadores humanos en vuelos comerciales. Mientras que el petróleo  debe ser trasportado en barcos y buques de lentísimo movimiento y por tanto son  extremadamente difíciles de ocultar, sobre todo cuando se opera a grandes  cantidades. Lo que implica que el movimiento y transporte del crudo robado es  realizado con la complicidad de miembros del ejército nacional Nigeriano y de  políticos tanto a nivel federal pero sobre todo a nivel de los gobernadores y  funcionarios locales de los Estados de la región productora de petróleo. En  2003 fue introducido en la escena, el Join Task Force ( JTK), que aglomera a  personal de las fuerzas armadas, destinados especialmente a operar en el teatro  del conflicto del Delta del Níger, para retomar el control frente a las  milicias, proteger las industrias petroleras de atentados y sabotajes por parte  de las fuerzas no estatales, otorgar seguridad a los trabajadores petroleros  para que puedan operar normalmente, y además entre sus objetivos se encuentra  evitar el robo de petróleo. Paradójicamente, miembros de esta fuerza especial  de tareas están implicados en otorgar apoyo y participar en el negocio del robo  del crudo. A tal punto de gravedad, que la cabeza del Join Task Force, el  Brigadier General Elias Zamani, fue removido de su puesto junto con miembros de  la fuerza, por sospechas de involucramiento en el robo de petróleo.
 Existen hechos de extrema gravedad, es  interesante citar aquí algunas declaraciones de funcionarios oficiales,  tanto de las fuerzas armadas Nigerianas, como  de otros organismos como la Nigerian National Petroleum Comporation (NNPC),  entre otras, que nos otorgan una mayor comprensión de los vínculos entre las  fuerzas del ejército y el robo de petróleo, fundamentalmente otorgando vía  libre a las redes criminales en torno al negocio ilícito del crudo, recibiendo  a cambio grandes cantidades de dinero:
 - There is public evidence that the military have provided weapons to  non-state forces that protect illegal bunkering operations. Admirals have been  convicted in relation to oil theft. The Acting Group Managing Director of the  NNPC accused naval officers in the Niger Delta of aiding the bunkering of crude  oil.(  The Punch, “Yar’Adua gives ultimatum to Warri refinery MD,” 06  December 2007.  ) -In September 2007 the Director of Navy Information, Captain Henry  Babalola lamented that, "It is not the duty of the Nigerian Navy to  prosecute cases of crude oil theft as they stated. The Nigerian Navy only  arrests vessels when there are reasonable grounds for their arrest.( Leadership (Abuja), “Nigeria: Oil  Bunkering - We Only Arrest, Not Prosecute – Navy,” 18 September 2007 ) -The scale of illegal bunkering  activities suggests that senior Nigerian officials have protected and backed  armed non-state forces to enable the latter to continue operating small scale  bunkering and provide security services to large scale illegal bunkering  cartels without interference by security forces. Those running the rackets at  the top are apparently untouchable.203 Malam Nuhu Ribadu, the former Chairman  of the EFCC stated in 2003, “you have government institutions responsible for  taking charge of the whole thing [crude oil theft]: the sale of the product,  the security of the area.”204 Very little progress appears to have been made in  curtailing the illegal activities of senior government officials and political  figures. (Stephen Davis, Oil Theft in Nigeria-An Overview, Legaloil.com  Information Paper No.1, October 2003, p.3, www.legaloil.com ) Como vemos las implicancias en el negocio  del crudo, otorgando apoyo a las redes criminales para que operen, tanto por  parte del JTF, como de la fuerza naval, son muy fuertes. Nigeria ha vivido  desde su independencia mayor tiempo bajo gobiernos militares que en democracia.  Los largos periodos de dictaduras militares, han otorgado a las fuerzas armadas  un poder muy elevado, que progresivamente los ha convertido en intocables,  reteniendo grandes márgenes de discrecionalidad para operar. El retorno de la  democracia en 1999, régimen que se mantiene hasta la actualidad, no ha logrado  erradicar definitivamente esta impunidad reinante en partes de las fuerzas  armadas Nigerianas, aunque se han realizado algunos avances, destituyendo a  altos funcionarios, y a miembros de menor rango, lo cierto es que se continua  operando con impunidad. La remoción de la cabeza del Join Task Force, el  Brigadier General Elias Zamani por estar relacionado con el robo de petróleo,  estuvo basada fundamentalmente en un pedido de las milicias del delta del Níger  en una negociación con el gobierno federal Nigeriano, y no en una profunda  convicción de lucha contra la corrupción.El mundo de la política también se  encuentra implicado en el negocio del robo de petróleo, en ocasiones en forma  directa formando parte de la red criminal, pero fundamentalmente otorgando  protección a la redes criminales y a las milicias a cambio de grandes sumas de  dinero en forma sobornos para permitir las operaciones de extracción ilegal del  crudo con total impunidad. Hemos mencionado previamente que el regreso de la  democracia en Nigeria en 1999 significo una necesidad de financiamiento de  campañas políticas, muchos de los políticos encontraron en la actividad del  robo de petróleo fuentes de financiamiento para realizarlas.
 Muchos gobernadores de los Estados del  Delta del Níger, han sido acusados de estar relacionados con el negocio del  robo del petróleo. Diepreye Alamieyeseigha siendo gobernador de Beyelsa State  fue detenido en Londres por cargos de lavado de dinero. Se declaro culpable  ante una corte Nigeriana en 2007 por seis cargos de corrupción, pero había  estado en presión esperando el juicio y la condena correspondió con ese tiempo  y fue puesto en libertad por haber cumplido la pena esperando su juzgamiento.  Los gobernadores de Delta State, James Ibori, y Peter Odilli de Rivers State( quien poseía vínculos  fuertes con Asari) también fueron acusados de delitos similares y llevados a  las cortes.
 El petróleo tanto en forma legal  como ilegal, parece financiarlo todo en Nigeria ; al Estado Federal, a las  milicias, a las campañas políticas de gobernadores del Delta del Níger, y por  supuesto presenta jugosas oportunidades para las redes criminales  transnacionales.
 Por otro lado, las redes criminales que  operaran sobre el negocio ilegal del robo de petróleo en el Delta del Níger,  explotan el sentimiento de pertenencia histórico sobre los recursos por parte  de las comunidades de la región, sentimiento retomado e incorporado como  principal bandera del reclamo de las milicias, principalmente del NDPVF de base  étnica Ijaw, cuyo líder como hemos mencionado,es el notorio Asari. Hemos visto  en secciones previas del escrito la importancia del reclamo sobre los recursos  del petróleo por parte de las diferentes etnias y hemos analizado las  implicancias que tuvieron y continúan reteniendo en las historia Nigeriana. Las  redes criminales explotan ese reclamo a su favor, a través de las comunidades  del Delta, y fundamentalmente mediante las milicias. Observemos esta  interesantísima entrevista realizada al líder del NDPVF, Asari en 2004, etapa  de máxima escalada de la articulación entre las redes criminales y la milicia.  Asari es acusado como ladrón de petróleo por diferentes sectores de la sociedad  Nigeriana, en realidad el no niega que extrae petróleo en forma directa, o  asiste a la redes criminales para hacerlo, si no que no visualiza ningún crimen  ni robo en eso, porque simplemente cree que está tomando lo que le ¨pertenece¨  a la él y la gente, leamos sus declaraciones directas:
 I am not an illegal bunkerer. I am taking what belongs to my people and  giving it back to them. How can petrol sell for 45 Naira in Abuja and Lagos and  today in Buguma and Nembe [Ijaw communities in the Niger Delta] it is sold at  200 Naira per litre? … I am refining it and selling 15 Naira per litre in the  riverine areas. They are happy because I have emancipated them from Obasanjo  and Odili’s slavery. I give oil, which belongs to the people, back to the  people. Who amongst those accusing us about bunkering are not engaging in it  from the highest level down?10
 Es tan fuerte el sentido de pertenencia  sobre los recursos, que Asari conceptualiza su actividad como totalmente legal,  contrariamente a las leyes del Estado federal Nigeriano. Asari y el NDPVF  sienten que cuando extraen petróleo por su cuenta directamente, simplemente  toman lo que les pertenece, y cuando otorga asistencia a las redes criminales  simplemente realizan una especie de ¨¨contrato¨, en donde como dueños legítimos  de los recursos, negocian su explotación con las redes criminales.
 Probablemente la redes criminales  comprendan muy bien que están cometiendo un delito, pero también muy  probablemente, simplemente realizando una conjetura absoluta, si pudiéramos  entrevistar a un criminal relacionado con el robo de petróleo, nos diría que  ellos realizan ¨contratos legítimos, con los dueños de los recursos¨, es decir  el pueblo del delta del Níger, de las milicias y las comunidades.
 Vemos que resulta muy interesante las  percepciones  de legalidad/legitimidad y  de ilegalidad/ilegitimidad, para el Estado Federal Nigeriano el robo de  petróleo es completamente ilegal.Sin embargo para  la mayoría de las etnias del Delta del Níger,  sobre todo los Ijaw a donde pertenece Asari y el NDPVF, no hay ningún tipo de  ilegalidad en su actividad, son los dueños de los recursos, y tienen derecho a  realizar con ellos lo que les plazca según su percepción.
 Además de las milicias, las comunidades  también poseen ese sentido de pertenencia y poseen pocos incentivos para  defender el petróleo de las redes criminales. Las redes criminales utilizan a  su favor la no hostilidad de las comunidades de la región hacia sus operaciones  y las que realizan las milicias a su contratación, cuando estas últimas asisten  a las redes criminales en el robo del petróleo, las mismas  interactúan con las comunidades otorgando  pagos en forma de ¨peajes¨ para poder movilizar la mercancía por diversas  zonas. También  las comunidades suelen  ayudar ocultando a los líderes de las milicias en el seno de sus comunidades,  además del armamento y equipos. Este apoyo de las comunidades locales a las  actividades de las milicias ( tanto en operaciones de ataques destructivos a  compañas petroleras, contra el gobierno federal, o en operaciones relacionadas  con el robo de petróleo en asistencia a las redes criminales) complica la tarea  de los militares Nigerianos, al escabullirse entre las comunidades locales, no  pueden realizar ataques sin causar una elevada cantidad de muertos civiles  inocentes. Las redes criminales se sirven de estas ventajas que las milicias  poseen, y al contratarlas para la asistencia en el robo de petróleo, las  obtienen por transferencia para llevar adelante su negocio.
 Las comunidades cumplen un rol también en  el negocio, aunque son victimas desesperadas que solo intentan sobrevivir en  condiciones desesperantes. Las mismas también funcionan como centros de  reclutamientos para las milicias, y para tareas especificas en torno a los  operativos del robo de petróleo. Principalmente los reclutados o empleados  temporalmente son jóvenes desempleados, que o pasan a formar parte permanente  de las filas de las milicias, o simplemente son contratados por las redes  criminales por intermedio de las milicias por un corto periodo de tiempo.
 La explotación del petróleo no ha  acarreado ningún beneficio a las comunidades del Delta, no han generado  desarrollo social, ni mejoras de ningún tipo, es más solamente han ocasionado  perjuicios; destrucción de la economía de subsistencia de las comunidades  debido a la contaminación que ocasionan las empresas petroleras en el  medioambiente que han prácticamente erradicado las actividades de la pesca, agricultura,  y la caza. La mayoría de la población vive en la extrema pobreza y con altos  niveles de desintegración social.  Pero  como hemos mencionado los reclutados o empleados temporalmente para realizar  operaciones especificas por las redes criminales por intermedio de las milicias  para cometer el robo del petróleo son jóvenes desempleados. El desempleo  juvenil en 1999 de Port Harcourt capital de Rivers States,( centro de  operaciones del NDPVF), y ciudad más importante de todo el Delta, fue estimado  en al menos el 30%, en Beyelsa State al 80%. En las riveras de  Delta State and Rivers States, es estimado en  al menos 95 %. 11
 Estas condiciones facilitan la  penetración de las redes criminales en las comunidades del Delta del Níger y  generan un nicho de reclutamiento para actividades ilícitas muy importante:
 The consequences of high youth  unemployment are numerous. Youths become involved in criminal activities (e.g.  illegal oil bunkering, thuggery, kidnapping, piracy) and recruited into crime  cartels and armed militias. The number of youth potentially available for  criminal or radical political groups is large.( Coventry Cathedral,  2009: 187)
 Conclusión
 A lo largo del presente escrito hemos  comprendido que las causas que explican el conflicto en el Delta del Níger y  que fueron el caldo de cultivo para las milicias armadas como el NDPVF son  históricas y estructurales. Redefinimos el concepto de ¨carteles de petroleo¨  que nos ofrece la mayor parte de los escritos referidos al tema, por  considerarlo ineficaz para describir la situación, y propusimos que los  conceptos de ¨ redes criminales¨ y ¨actividades ilícitas¨ son las que mejor explican  el problema. La investigación nos ha permitido establecer que las redes  criminales se insertan al conflicto del Delta del Níger y explotan las  oportunidades que les otorga para llevar adelante su negocio del robo del  petróleo y su  posterior comercialización,  en mercados tanto internacionales, como regionales, y hacia el interior de la  propia Nigeria. Hemos visto que el robo de petróleo generalmente implica la  articulación de las redes criminales con las milicias como el NDPVF, otorgado  estas últimas asistencia técnica, logística y de personal a las redes  criminales a cambio de pagos generalmente realizados en armas y en menor media  en dinero, por eso establecimos también que las redes criminales intentan  perpetuar las condiciones del conflicto, que garantiza que su negocio  continuara asegurado. Descubrimos también que cuando la posibilidad de  articulación se encuentra limitada o disminuida por diversos motivos  relacionados con la dinámica misma del conflicto en el Delta ( acuerdos de paz,  desarme, giro de las milicias al financiamiento por secuestros) las redes  criminales utilizan el recurso del robo ¨oficial¨ a través de las licencias  otorgadas en forma fraudulenta que permiten sobrecargas del producto. También  descubrimos que las redes criminales además de articularse con las milicias,  hacen lo propio con otras aristas del conflicto del Delta del Níger. Se  benefician del sentimiento de pertenencia sobre los recursos del petróleo que  poseen las comunidades locales y las milicias. Aprovechan la situación de  pobreza extrema de las comunidades locales, realizando pagos por intermedio de  las milicias para poder movilizar y transportar la mercancía robada, obtienen  mano de obra temporal para las operaciones de robo de petróleo, mediante el  reclutamiento, también por intermedio de las milicias y explotan una situación  de volúmenes enormes de desempleo juvenil en las comunidades del Delta, que  generan un nicho muy importante de reclutamiento para actividades ilícitas  vinculadas al robo de petróleo.  Además las redes criminales explotan a su favor las debilidades estructurales  de toda Nigeria vinculadas la corrupción en la política y el ejercito de  Nigeria.
 Es necesario mencionar en esta  conclusión, que mientras que la respuesta del gobierno Federal Nigeriano continúe  siendo la militarización del Delta del Níger, ninguna solución podrá ser  encontrada. La militarización de la región para reprimir a las milicias y a las  poblaciones locales, ha endurecido el accionar de los grupos armados no  estatales, al mismo tiempo que no ha cumplido con su objetivo de eliminar el  robo de petróleo. Es mas lo ha incrementado, por dos razones. En primer lugar  las milicias frente a la militarización debieron necesariamente para hacerle  frente a las fuerzas del gobierno Federal, aumentar su capacidad de fuego,  adquiriendo mayor volúmenes de armamentos y de mas sofisticación, lo que  implica incrementar sus fuentes de financiamientos. Por lo tanto se han volcado  cada vez en niveles mayores a la actividad del robo de petróleo asistiendo a las  redes criminales en los operativos pertinentes. En segundo lugar la  militarización de la zona ha puesto en el centro de la escena al ejército  Nigeriano, y ha expandido las posibilidades de corrupción del mismo, al  acercarlo a las redes criminales y a las milicias.
 Cualquier solución sustentable para  erradicar el conflicto en el Delta del Níger, y por consecuencia desalentar la  asistencia de las milicias en  el robo de  petróleo, necesita una solución integral, que incluya mayor participación sobre  el control de los recursos de las diversas etnias del Delta, una distribución  más justa y equitativa de los beneficios de los recursos entre el Estado  federal, los Estados provinciales, y los gobiernos locales. Generar políticas  que permitan incluir a los jóvenes del delta en el sistema laboral eliminando  la posibilidad de que se impliquen en actividades ilícitas. Mayores controles  sobre las instituciones Estatales, tanto a nivel federal como provincial, es  decir una enorme lucha contra la corrupción perpetrada por funcionarios  públicos, como así también reducir el poder del ejército Nigeriano para  erradicar la impunidad con la que se manejan, desplazando a cualquier miembro  de las fuerzas que esté implicado en encubrir el robo de petróleo. La comunidad  internacional también tiene su parte por hacer. El robo del petróleo es posible  en Nigeria porque existen mercados fuera de ella que demandan y aceptan  petróleo de fuentes fraudulentas, gobierno de otros Estados del globo también  deben implementar controles más rigurosos que permitan limitar el flujo del  petróleo robado.
 La reproducción de la lógica del  conflicto, perpetua la actividad del robo, mientras las profundas causas del  conflicto no sean erradicadas, ni el conflicto   mismo, ni las milicias, ni el robo de petróleo tendrán fin.
 
 *Egresado de la Licenciatura en Ciencia  Política de la Universidad de Buenos Aires Bibliografía -Asuni, Judith  Burdin,(2009), ¨Understanding the Armed Groups of the Niger Delta¨, Council on  Foreign Relations.
 -Asuni, Judith  Burdin (2009), ¨ Blood oil in the Niger Delta¨, United States Institute of  Peace¨. Coventry  Cathedral, (2009) ¨The Potential for Peace and Reconciliation in the Niger  Delta¨. -International  Crisis groups (2006), FUELLING THE  NIGER DELTA CRISIS, Africa Report N°118 – 28 September 2006,  -Legaloil.com information paper No.1  ¨ Oil theft in Nigeria- An overwiew. October 2003-Legaloil.com  information paper No.3 ¨Shifting trends in oil theft in the Niger Delta¨. January 2007
 -Luengos Garcia, Jesus, (2009) ¨Hidrocarburos Versus  Derechos Humanos en el delta del Níger¨ -Resa Nestares, Carlos  ¨ Crimen organizado Trasnacional: Definicion,  causas y consecuencias¨Salazar, Bernardo Pérez (2007) Organizaciones criminales  transnacionales, ¨ espacios ingobernados y una doctrina que emerge.
 Documentos Oficinales de UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (  UNODC):UNITED  NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME  (2005)  ¨Crime and Development in Africa¨.
 UNITED  NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME, (2005) ¨Transnational Organized Crime in the West  African Region¨.
 UNITED  NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME ( 2009) ¨Transnational Trafficking and  the Rule of Law in West Africa: A Threat Assessment¨.
     
                  
                    1  .  Datos obtenidos del texto; ¨The  Potential for Peace and Reconciliation in the Niger Delta¨, Coventry  Cathedral ,2009 
                    2  The Kaiama Declaration, town of  Kaiama, 11th day of December 1998. 
                    3  Judith Burdin Asuni ,(2009) ¨Understanding the ArmedGroups of the Niger  Delta¨, Council on Foreign Relations. 
                    4  ¨The Potential for Peace and  Reconciliation in the Niger Delta¨(2009), Coventry Cathedral. 
                    5  Datos obtenidos de ¨The Potential  for Peace and Reconciliation in the Niger Delta¨(2009), Coventry Cathedral. Los  ingresos que obtiene el gobierno Federal Nigeriano por cada barril de crudo, se  establecen no solo mediante la sociedad con las compañas extranjeras a traves  de la NNPC, tambien estas regulados por importantes impuestos aplicados a las  compañas, por esta razon es que las pérdidas son mayores para el gobierno que  para las compañas petroleras extranjeras. 
                    6  Datos obtenidos ¨The Potential for  Peace and Reconciliation in the Niger Delta¨(2009), Coventry Cathedral. 
                    7  El subrayado es nuestro. 
                    8  Dato obtenidos del texto ¨The Potential for Peace and Reconciliation in  the Niger Delta¨,Coventry Cathedral ,2009. 
                    9  Reuters (Lagos), “Nigeria  commander removed in oil theft probe” Tom Ashby, 8 March 2006   
                    10    ¨The Potential for Peace and  Reconciliation in the Niger Delta¨,Coventry Cathedral ,2009. From a telephone interview conducted on 13 September 2004 and published  on 20 September 2004 in The News  (Lagos). 
                    11  Dato obtenidos del texto ¨The Potential for Peace and Reconciliation in  the Niger Delta¨,Coventry Cathedral -2009.    |